Se muestran los artículos pertenecientes al tema Opinión y Análisis..
Palestina: Cosecha sangrienta

El incidente relatado abajo es apenas un ejemplo de la odisea cotidiana que viven las comunidades palestinas a manos de la violencia impune de los colonos judíos, particularmente en esta época de cosecha de la aceituna. Sirve para ilustrar de dónde viene la violencia en Cisjordania, y también la solidaridad y compasión de las comunidades palestinas hacia sus vecinos israelíes.
2011-10-27 06:02:35 / Fuente: María M. Delgado, Blog Palestina en el Corazón
Este es el testimonio de un activista israelí de 61 años que fue seriamente golpeado y herido en la cabeza y en el cuerpo por colonos judíos durante la cosecha de olivos en la aldea palestina de Jalud (distrito de Nablus). Los colonos le quebraron varias costillas y dedos, y le robaron su cámara y otras pertenencias.
Ofer Neiman, 25/10/11
Publicado en MONDOWEISS – The War of Ideas in the Middle East
El viernes pasado llegamos a la aldea palestina de Jalud para participar en la cosecha de aceitunas con un grupo de campesinos palestinos. Junto con nosotros había un grupo de activistas internacionales y miembros de una cooperativa agrícola palestina de la zona de Hebrón. Cuando subimos a las terrazas de la colina que está a un km de la aldea para empezar a cosechar los olivos, ya había algunas escaleras y un tractor que había transportado el equipo necesario para la cosecha.
No habían pasado más de cinco minutos, cuando cuatro o cinco colonos judíos enmascarados llegaron al lugar, acompañados por un guardia armado vestido de civil. Excepto el guardia, todos tenía la cara cubierta con trapos (todos blancos y uno negro). Por la ruta de donde vinieron, supuse que venían del outpost (expansión) ilegal de la colonia Esh Kodesh (“Fuego santo”).
En cuanto llegaron, empecé a filmarlos. Ellos comenzaron a gritarle a los palestinos: “¡Fuera de aquí! ¡Ésta es nuestra tierra!” “Ustedes no han trabajado esta tierra por diez años, ahora nos pertenece”. Eso desató una disputa de gritos, pero hasta ese momento no pasaba de eso.
Cuando el griterío se calmó un poco, los palestinos retomaron la faena. Yo seguía filmando, cuando de pronto ví que el guardia armado y uno de los enmascarados venían hacia mí. Sentí de golpe una explosión terrible, y me di cuenta que uno de ellos había tira
... (... artículo completo)EN EL DÍA DE LA TIERRA (YAUM AL ARD): ALGUNAS REFLEXIONES

Por Ruben Elías Dutra*
Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino
Montevideo, 30 de marzo de 2010**
El 30 de marzo en Palestina y en muchos lugares del mundo se celebra el Día de la Tierra (Yaum al Ard). En momentos en que el Estado de Israel continúa con su política de judaización mediante la conquista y ocupación de tierras de Palestina, es oportuno hacer algunas reflexiones sobre el origen histórico de la celebración con los sucesos de nuestros días.
El 29 de marzo de 1976, el Estado de Israel confiscó unas 2.000 hectáreas de tierras palestinas. También declaró zona militar a las ciudades y aldeas e impuso el toque de queda. Un día después, el 30 de marzo, se desató una huelga general y hubo manifestaciones multitudinarias en los territorios ocupados, adoptando el pueblo palestino medidas similares a las del pueblo uruguayo el 27 de junio de 1973, ante la disolución de las cámaras. La reacción de las tropas israelíes fue brutal. Ese día fueron asesinados a sangre fría siete jóvenes, fueron heridas 49 personas y 300 detenidas.
... (... artículo completo)ISRAEL CONTRA EL MUNDO ENTERO

Por Niko Schvarz
Montevideo, jueves 18 de marzo de 2010 (La República).
La actitud provocativa del gobierno israelí de construir 1.600 nuevas viviendas en territorio palestino de Jerusalén Oriental (sumada a las nuevas construcciones en asentamientos de Cisjordania), todo ello coincidiendo con las visitas del vicepresidente Biden y del presidente Lula, ha concitado una repulsa generalizada. En el mundo entero, nadie la apoyo. Fue condenada por el secretario general de la ONU y por la Unión Europea, Hillary Clinton la califico de "insulto", el enviado especial de Obama, George Mitchell, suspendió el viaje ya concertado a la región, el vocero del presidente de EEUU dijo que era un sabotaje directo al proceso de paz. Y se han agregado nuevos actos provocativos, como veremos. Al principio, el primer ministro Benyamin Netanyahu ensayó diversas excusas, admitió que no había sido oportuna la publicación del comunicado del ministro del Interior Eli Ishai anunciando las construcciones, pero nada dijo sobre el fondo del asunto y el ministro quedó tan campante en su cargo. Una periodista escribió desde Jerusalén que "Netanyahu parece que realmente no sabía nada acerca del comunicado que se iba a publicar"; pero en seguida quedó en falsa escuadra, porque Netanyahu se sacó la careta y con todo descaro declaró que "la construcción en Jerusalén, y en cualquier otra parte, seguirá como en los últimos 42 años" y que las construcciones proseguirán también en Cisjordania (como de hecho está sucediendo). Y el canciller Avigdor Lieberman, que es la eminencia gris de todo este proceso (y que está siendo investigado por maniobras de corrupción en vasta escala), agregó que "el Estado judío no tiene ninguna intención de cancelar sus proyectos".
LAS CÁRCELES ISRAELÍES DESDE LA MIRADA PALESTINA
LAS CÁRCELES ISRAELÍES DESDE LA MIRADA PALESTINA
Por Sharon Eolis*, workers.org
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
Publicado en Rebelión, 01-09-2009
La Franja de Gaza, habitada por 1,5 millones de palestinos, es prácticamente una prisión al aire libre, un lugar de castigo y de exilio para los palestinos. Oficialmente nadie puede entrar o salir de Gaza a menos que se le dé permiso en los controles fronterizos que se abren al antojo de Israel y Egipto. Si su nombre no está en una lista previa, no puede entrar en Gaza o abandonarla.
Cuando acabó [la iniciativa de] el convoy Viva Palestina de EEUU, un palestino miembro de la misma con pasaporte estadounidense intentó sacar a su familia de Gaza para que pudieran viajar a EEUU. A pesar de que su esposa y sus hijos tienen pasaportes estadounidenses, los guardias fronterizos de Egipto se negaron a permitir el paso del autobús a través del puesto de control con ellos a bordo. Los delegados del convoy trataron de conducir a los niños a la frontera pero los guardias de seguridad se negaron a permitirlo y retuvieron el autobús durante más de una hora. Únicamente se permitió regresar a quienes iban en el autobús cuando éste entró en Gaza. El delegado palestino tuvo que abandonar a su familia de regreso a Egipto.
PR
... (... artículo completo)SE RECLUTA AL REY DAVID PARA EXPULSAR A LOS PALESTINOS:CUANDO LA ARQUEOLOGÍA DEVIENE EN UNA MALDICIÓN

Martes 30 de setiembre de 2008
SE RECLUTA AL REY DAVID PARA EXPULSAR A LOS PALESTINOS:
CUANDO LA ARQUEOLOGÍA DEVIENE EN UNA MALDICIÓN
Por Jonathan Cook*, CounterPunch / Rebelión - Spain
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández)
Desde las murallas exteriores de la Ciudad Vieja de Jerusalén, las casas sencillas de piedra y bloques de hormigón del pueblo de Silwan se extienden en cascada hacia al sur, hacia un valle conocido como el Estanque Sagrado. Los residentes palestinos estaban acostumbrados a vivir a la sombra de la historia y la religión, dada la espectacular forma física de la gran cúpula de plata de la mezquita de Al Aqsa y la imponente presencia cercana del Monte de los Olivos. Pero, últimamente, la historia se ha convertido en una maldición para la mayor parte de los habitantes de Silwan.
“Tenemos cámaras por todas partes vigilándonos día y noche”, dijo Yawad Siyam, de 39 años. “Guardias armados israelíes deambulan por nuestras callejas. Las zonas abiertas, los lugares donde jugaba cuando era niño, se han convertido en zonas prohibidas”.
La razón es el creciente número d
... (... artículo completo)CÁMARAS DE VÍDEO CONTRA “POGROMS” DE COLONOS

Miércoles 17 de setiembre de 2008
CÁMARAS DE VÍDEO CONTRA “POGROMS” DE COLONOS
Por Javier Espinosa, Diario El Mundo - España
Cuando Nahla Mahmud se percató del tropel de colonos de Yitzhar que corrían colina abajo en dirección de la aldea clausuró las puertas y colocó la cámara de vídeo tras una de las rejas que protegen su ventana.
Encerrada tras los barrotes pudo grabar los desmanes de los fundamentalistas judíos, mientras estos apedreaban al vecindario palestino ante la mirada impasible de los soldados israelíes.
“Lo máximo que hacían era decirles: por favor, no hagáis esto, venga hombre”, explica la palestina frente a su vivienda. El edificio todavía muestra más de media docena de pintadas. Los asaltantes dibujaron la estrella de David. También arrancaron plantas y la canalización del agua.
Los destrozos en la casa vecina son mayores. Los pedruscos rompieron la mayoría de los cristales. Los radicales irrumpieron en el villorio disparando al aire, agrediendo a vecinos, inmuebles y vehículos -llegaron a tirar un coche a un barranco- e hirieron a ocho palestinos en las más de tres horas de razzia.
(... artículo completo)
LA CÁRCEL SECRETA ISRAELÍ 1391

Martes 09 de setiembre de 2008
LA CÁRCEL SECRETA ISRAELÍ 1391
Fuente: FDLP*, La Haine.org
El Guantánamo de Israel. Al contrario del campo de concentración norteamericano, la cárcel sionista nunca ha sido inspeccionada por parte de ninguna institución “independiente”, como la Cruz Roja Internacional
Enclavada en medio de Palestina ocupada, rodeada por altos muros y flanqueada por dos torres de control que garantizan la guardia militar y la vigilancia permanente al entorno de la zona, desde afuera, la cárcel 1391 se asemeja a cualquier otra estación de policía construida por los británicos en los años treinta durante su mandato en Palestina, las que, en su mayoría, son utilizadas como bases militares y cuya única referencia son carteles en los que sólo se escriben números.
La cárcel 1391 cercana a la Línea Verde, es decir, a la frontera entre “Israel” y Cisjordania, es diferente a las demás, ya que no solo no aparece en los mapas sino que fue borrada de las vistas aéreas y recientemente le quitaron el cartel que la señalaba y en el cual solo tenia una cifra escrita.
La censura
... (... artículo completo)REBROTE DE ASENTAMIENTOS ILEGALES

Jueves 28 de Agosto de 2008.
REBROTE DE ASENTAMIENTOS ILEGALES
Por Mel Frykberg, IPS Noticias
Israel ha vuelto a romper sus compromisos internacionales con la inminente construcción de 1.761 viviendas ilegales para colonos judíos en territorio palestino, informó la organización nacional de derechos humanos Paz Ahora.
Los planes de expansión de nuevos asentamientos, en especial en Jerusalén oriental, ignoran las promesas de congelarlos realizadas por el gobierno israelí el año pasado en la cumbre de Annapolis, Estados Unidos, que relanzó el proceso de paz en Medio Oriente.
“Una vez más, este gobierno ha mostrado que sus compromisos carecen de significado y que no tiene intenciones de cumplirlos”, señaló Paz Ahora.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, advirtió en repetidas ocasiones que la construcción o expansión de asentamientos judíos en Cisjordania viola el derecho internacional y los compromisos de Israel en el marco de la llamada “hoja de ruta” hacia la paz.
(... artículo completo)
LA LUCHA PALESTINA Y LA INTERVENCIÓN EXTERNA

Martes 19 de Agosto de 2008.
LA LUCHA PALESTINA Y LA INTERVENCIÓN EXTERNA
Por Lidón Soriano, La República - España
Esta tarde se ha publicado la lista de prisioneros que van a ser liberados por Israel en los próximos días en base a los acuerdos entre la Autoridad palestina e Israel.
La buena noticia es que Said Atabeh, el preso mas antiguo en las cárceles israelíes, esta en la lista. La mala, es que la mayoría de ellos solo pertenece a Al Fatah, lo que indudablemente ahonda la brecha interna, objetivo primero y primordial para Israel.
EL 29 de Julio de 1977 detuvieron a Said en su casa, pertenecía a FIDA una organización escisión del FPDP y con el tiempo prácticamente adherido a Fatah. Se le relaciono con banda armada y le sentenciaron a cadena perpetua. Desde entonces solo en una ocasión permitieron a su madre tener contacto directo con el. Su madre, una mujer de ojos claros, muy envejecida, más por las circunstancias que por la edad, nos contó que el día mas feliz de su vida fue el día que tras 29 años sin poder hacerlo, pudo abrazar a Said. Comentaba que sintió como Said ya con 55 años se sentía como un bebe y ella, sencillamente, como su madre. No pudieron separarse en todo el rato y el peor momento fue para ella cuando el guardián vino y literalmente le arrebato a Said de sus brazos.
¡QUÉ FÁCIL ES DESPRENDERNOS DE NUESTRA RESPONSABILIDAD SOBRE GAZA!

Viernes 08 de Agosto de 2008.
¡QUÉ FÁCIL ES DESPRENDERNOS DE NUESTRA RESPONSABILIDAD SOBRE GAZA!
Por Orit Lavnin-Dgani, www.nrg.co.il/online / Rebelión (Traducción de J.M.)
El barco de los activistas por los derechos humanos que llega a Gaza no es una expedición para salvar a Hamas -es para salvar la vida de los palestinos. Respuesta a Ben Dror Iamini.
En su artículo “Vísperas (ó libertad) del barco del odio que salvará a Hamas”, Ben Dror Iamini menciona el apoyo de Hedí Epstein, sobreviviente del Holocausto de 84 años de edad, integrante de la travesía de ese barco. “El barco que apoya el régimen asesino” (de Hamas) así denomina Iamini a la embarcación, después de describir detalles espantosos del régimen, como por ejemplo llenar de gas el cuerpo de sus opositores. Extraño, él escribe, que una mujer que sobrevivió a las cámaras de gas apoya un régimen que elimina compatriotas con gas. Como hija de sobrevivientes deseo exponer la relación que veo entre la biografía de la Sra. Epstein y su activismo.
Pero en principio, es necesario contar el objetivo de esta navegación, que no tiene nada que ver con el apoyo al régimen de Hamas. Los dos barcos emprendieron la tarea con el objetivo de intentar y romper el cerco cerrado sobre la Franja de Gaza, en la cual viven 1.400.000 mil seres humanos a los cuales se les impide los derechos humanos elementales tales como salud, asistencia y bienestar económico. Las personas que están en la cubierta, activistas en derechos humanos y ayuda humanitaria, fueron voluntarios por años en Gaza y también en la Cisjordania, hasta que el estado de Israel les impidió la entrada a esos lugares.
Me entristece la ramplona descripción de Iamini sobre Hamas, como si fuera el reino del terror. Es muy fácil así dividir el mundo entre buenos y malos. Demasiado fácil. Pero sí estoy convencida que el malvado no está solamente en Hamas, así como tampoco solamente entre los nazis. El potencial malvado se encuentra dentro de cada uno de nosotros. Tuvimos una dolorosa muestra en el año 1961, en el experimento que ll
... (... artículo completo)APARTHEID EN LA UNIVERSIDAD ISRAELÍ: ACADÉMICOS ISRAELÍES PROTESTAN POR EL VETO IMPUESTO POR EL EJÉRCITO ISRAELÍ A LOS ESTUDIANTES PALESTINOS

Jueves 31 de Julio de 2008 APARTHEID EN LA UNIVERSIDAD ISRAELÍ: ACADÉMICOS ISRAELÍES PROTESTAN POR EL VETO IMPUESTO POR EL EJÉRCITO ISRAELÍ A LOS ESTUDIANTES PALESTINOS Por Donald MacIntyre, The Independent /Rebelión Traducido para Rebelión por LB Las universidades israelíes se están preparando para un serio enfrentamiento con los militares del país tras denunciar que los extremadamente restrictivos criterios impuestos para la admisión de estudiantes palestinos socavan su libertad académica. Los decanos de las seis universidades más prestigiosas del país han enviado una carta al ministro de Defensa Ehud Barak protestando contra el límite establecido para aceptar en Israel a un tope anual de 70 estudiantes palestinos y contra la norma vigente que les exige justificar ante los militares la excelencia académica de los candidatos palestinos como requisito para su admisión. Un prominente profesor de la Universidad Hebrea ha advertido de que el reglamento —que incluye la prohibición a los estudiantes palestinos de cursar estudios “que podrían utilizarse contra el Estado de Israel”— prestará oxígeno a la campaña iniciada en Gran Bretaña y en otros lugares a favor del boicot contra las instituciones acad&eacut
Nablus, una ciudad doblemente ocupada

Lunes 21 de Julio de 2008
CRÓNICAS DESDE PALESTINA:
NABLUS, UNA CIUDAD DOBLEMENTE OCUPADA
Por Lidón Soriano, Rebelión
Nablus es especial. La primera vez que la pisé en aquel verano de 2003 en que los toques de queda eran frecuentes y cruelmente interminables, así lo sentí. Y así lo sigo sintiendo. Sin embargo algo ha cambiado, algo está cambiando. En enero me llamó poderosamente la atención el inusual orden existente en medio del tumultuoso trafico en toda la zona del centro de la ciudad: rotondas nuevas, bordes de las aceras de colores, barandillas para que la gente no pase por en medio de las calles. Sin embargo esta vez la sensación ha ido mas allá y he sentido que estaban despojando a la ciudad vieja de Nablus de parte de su esencia; casi, casi, quitándole el corazón. Esta vez los cambios no se han quedado solo en un lavado de cara, no se han quedado solo en unas señales de tráfico nuevas, en más policías en las calles, en más soldados armados (los cuales, por cierto, en base a los acuerdos firmados entre la Autoridad palestina e Israel, no pueden enfrentarse a las fuerzas de Ocupación y cada vez que entra el ejercito israelí, lo primero que hacen es esconderse debajo de las piedras). No, los cambios esta vez iban más allá: no hay puestos ambulantes, no hay colorido, no hay gritos de vendedores, no hay colas para acceder al corazón de la ciudad vieja.
Pero lo que más ha impactado es que todas las noches que hemos pasado en Nablus he escuchado algo que no había oído antes: un silencio permanente, aséptico
... (... artículo completo)CUATRO AÑOS DE INCUMPLIMIENTO DEL FALLO DE LA HAYA: EL “MURO DEL APARTHEID” SIGUE MÁS VIVO QUE NUNCA EN CISJORDANIA

Jueves 10 de Julio de 2008
CUATRO AÑOS DE INCUMPLIMIENTO DEL FALLO DE LA HAYA: EL “MURO DEL APARTHEID” SIGUE MÁS VIVO QUE NUNCA EN CISJORDANIA
Fuente: Gara - Bilbao, España
Hace cuatro años, el Tribunal de La Haya declaró ilegal el muro que divide Cisjordania. Cuatro años después, el Gobierno sionista sigue construyéndolo ante el silencio de la comunidad internacional. Ayer, los palestinos volvieron a denunciarlo en la calle, enfrentándose a los gases lacrimógenos y pelotas de goma. “¡Qué esperan los israelíes de los agricultores cuando les despojan de sus árboles! Queremos vivir”.
Hace ya cuatro años, el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) declaró ilegal el muro impuesto por Israel al pueblo palestino en Cisjordania. Lejos de acatar el contenido de dicha sentencia, por cierto, no vinculante, el Gobierno israelí sigue construyendo esta barrera, verja o muro, dependiendo de la forma que adquiere al rodear las ciudades o aldeas palestinas y serpentear por territorio ocupado.
Las obras se iniciaron en 2002 y aún continúan. El pasado mes de mayo, se construyeron 409 kilómetros, lo que representa un 57% del trazado final. Otros 66 kilómetros, un 6% más, está actualmente en construcción. Sus consecuencias sobre la población han sido devastadoras. Israel, además, ha hecho caso omiso de las recomendaciones del trib
... (... artículo completo)PROHIBIDO VOLVER A CASA

Lunes 30 de Junio de 2008
PROHIBIDO VOLVER A CASA, NI DE TURISTA: ISRAEL IMPIDE REGRESAR A JERUSALÉN A LOS PALESTINOS QUE SE VAN A VIVIR FUERA
Por Juan Miguel Muñoz, Diario El País - España
Lo habitual es que los emigrantes sufran peripecias en el país de acogida, y que les tiendan puente de plata para regresar. Israel rompe moldes. Lo sabe Zeina Emile Saman Ashrawi, de 26 años, palestina cristiana y residente en Estados Unidos. A los 17 años emigró a Pensilvania para rematar sus estudios secundarios. Se casó y vive en Virginia. Regresaba cada año a su Jerusalén natal para visitar a su familia. Abomina de la violencia, como su madre, la diputada Hanan Ashrawi, vieja conocida de la política palestina que se dio a conocer en la Conferencia de Paz de Madrid (1991). Este año, salvo milagro, Zeina no verá a sus parientes. No puede volver a su casa. El Gobierno israelí se lo ha prohibido. “No soy una criminal, ni una amenaza. He sido expulsada de mi hogar. Soy una de tantos”, afirma Zeina.
Esta política afecta gravemente a la comunidad árabe cristiana
Los árabes jerosolimitanos sólo disponen de una tarjeta de identidad azul y de un documento de viaje expedidos por el Ministerio del Interior israelí. Zeina Ashrawi renueva cada año ese papel azul. Hace cola con su padre desde las 4.30. Y también acude anualmente, como hizo en agosto de 2007, a renovar su documento de viaje a la Embajada de Israel en Washington. Carece de alternativa. Se ha acostumbrado a este “vuelva usted mañana”, aunque en este caso no hay mañana, y a la arbitrariedad.
Primera sorpresa. La funcionaria de la embajada le explicó: “No sé si podremos extender su documento de viaje”, en el que se especificaba su condición de “residente” en Jerusalén. Tras algunos trámites, Zeina recibió una llamada. Le otorgaban el visado. Pero ya convertida en turista. Con tres meses de vigencia. De nada le valía hace 10 meses, porque pensaba viajar en julio de 2008. Zeina se tragó su cambio de estatus. A comienzos de este mes se presentó de nuevo en la embajada, aunque fuera para obtener el visado turístico. Segunda sorpresa. Le reclamaron la fecha de expiración de su pasaporte jordano y de la Carta Verde estadounidense, documento inútil para viajar al exterior desde Estados Unidos. Facilitó los datos
... (... artículo completo)OPINIONES

Jueves 29 de Mayo de 2008
“ESTÁN VENDIENDO LO QUE QUEDA DE PALESTINA”
Por Julien Salingue, juliensalingue.over-blog / Rebelión
Traducido por Caty R.
La “Palestine Investment Conference (PIC)” comenzó el 21 de mayo. En este artículo no pretendo analizar profundamente los objetivos de esa Conferencia, que no ha terminado cuando escribo, sino mostrar algunos síntomas del clima que reina en Belén desde hace unos días, revelador, según mi opinión, de los procesos que se están llevando a cabo en los territorios palestinos de Cisjordania.
Esto no se había visto en Belén desde hacía años. Las calles están divididas en zonas por los soldados y otras fuerzas de seguridad. Se han establecido puestos de control por todas partes en la ciudad y los alrededores. Algunas áreas están vetadas para peatones y vehículos no autorizados. En los accesos de los campos de refugiados, decenas de hombres uniformados vigilan que no haya actividades sospechosas en marcha o en preparación. Las barreras con la señal de “policía” se colocaron, incluso, en la entrada principal del campo de al-Azzeh, situado cerca del hotel Intercontinental, uno de los lugares centrales de la Conferencia. Según las fuentes, se han desplegado de 2.500 a 3.000 policías, soldados y otros miembros de los servicios de seguridad.
Pero no se trata de una gran operación militar israelí. Los uniformes son todos, sin excepción, palestinos.
Palestine Investment Conference: un gran reto de Salam Fayyad
El estado de sitio comenzó el 20 de mayo, víspera de la apertura de la “Palestine Investment Conference”. La PIC, promovida por los principales líderes del sector privado palestino y respaldada por el gobierno de Ramalá, tiene el objetivo de convencer a los inversores extranjeros para que inviertan en los territorios palestinos. La Conferencia reúne en Belén, del 21 al 23 de mayo, a cerca de 1.000 dirigentes o representantes de grupos privados, de los que la mitad vienen del extranjero: países árabes, por supuesto, y también Europa, Estados Unidos e… Israel. Según los organizadores, el total de los proyectos que deberían formalizarse durante la PIC ascendería a 2.000 millones de d&oa
... (... artículo completo)ISRAEL: UN HERODES MODERNO CONTRA LOS NIÑOS DE PALESTINA

Miércoles 30 de Abril de 2008
Por Alberto Ajón, Raúl Menchaca y Rogelio del Río / Radio Reloj - Cuba
Entre los más de cinco mil palestinos muertos por la agresión israelí, descuellan ahora, por su brutal impacto, cuatro niños de entre uno y seis años de edad recién asesinados por los invasores en la Franja de Gaza.
Al analizar la actualidad en el Oriente Medio, los periodistas Arleen Rodríguez, Ana Teresa Badía, Juan Dufflar y Elson Concepción describieron la crisis humanitaria que vive ese pueblo árabe en el citado territorio.
A la vez que suben de manera impagable los precios de los alimentos y los combustibles, escasean el agua, la energía y los medicamentos, todo ello controlado por las autoridades israelíes.
Mientras sus protegidos exterminan al pueblo palestino en el conflicto más prolongado de la historia moderna, Washington sigue suministrándoles tres mil millones de dólares anualmente a sus ahijados y veta toda condena contra Israel en los organismos internacionales.
LA PAZ NO LLEGA
Sesenta años después de la creación del Estado de Israel, la aplicación del sistema universal del derecho humanitario es muy pobre para los palestinos.
María Elena Álvarez, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, explicó en la Mesa Redonda que mientras Estados Unidos mantiene una estrategia de pleno apoyo a Tel Aviv, el gobierno israelí no reconoce las demandas palestinas para recuperar los territorios ocupados en mil novecientos sesenta y siete, y de Jerusalén como capital de un estado palestino.
No obstante, dijo la especialista, los israelíes quieren un arreglo donde ellos tengan garantías máximas y surja una entidad palestina bajo supervisión internacional y sin reconocimiento oficial de estado.
La investigadora Idalmis Brooks añadió que ni Estados Unidos ni Israel quieren la paz en el Oriente Medio, donde el imperialismo impone una nueva reconsideración de fronteras y diferencias confesionales.
UN PAÍS EN CAOS
Bush
... (... artículo completo)CÓMO SER UN PERIODISTA ISRAELÍ: NUNCA ESCRIBAS “CRIMEN” O “PALESTINA”

Viernes 28 de marzo de 2008
Por Yonatan Mendel, Counterpunch / Rebelión
(Traducido para Rebelión por L.B.)
Hace un año me presenté al puesto de corresponsal en los Territorios Ocupados del diario israelí Ma’ariv. Hablo árabe, he enseñado en escuelas palestinas y participado en numerosos proyectos conjuntos judío-palestinos. Durante la entrevista el jefe me preguntó cómo podría ser objetivo. Había pasado demasiado tiempo con los palestinos, de modo que por fuerza tenía que estar inclinado a su favor. No me dieron el puesto. Mi siguiente entrevista fue con Walla, el sitio web más popular de Israel. Esta vez conseguí el trabajo y me convertí en el corresponsal de Walla para el Medio Oriente. Pronto comprendí lo que Tamar Liebes, director del Instituto de Comunicación Smart de la Universidad Hebrea, quiso decir cuando afirmó: “Periodistas y editores se ven a sí mismos como actores dentro del movimiento sionista, no como simples críticos”.
Con esto no pretendo decir que el periodismo israelí no sea profesional. Los diarios, la televisión y la radio persiguen con encomiable determinación y rigor la corrupción, la decadencia social y la deshonestidad. El hecho de que los israelíes supieran con pelos y señales lo que el ex presidente Katsav hizo o dejó de hacer con sus secretarias demuestra que los medios de comunicación desempeñan su función de guardianes, incluso a riesgo de provocar una situación embarazosa a nivel nacional e internacional. El oscuro cambalache del apartamento de Ehud Olmert, los negocios de la misteriosa isla griega de Ariel Sharon, el secreto affaire amoroso de Binyamin Netanyahu, la cuenta bancaria americana secreta de Yitzhak Rabin… todos esos asuntos son discutidos con entera libertad en los medios israelíes.
Ahora bien, cuando se trata del tema de la “seguridad” la libertad desaparece. Es “nosotros” y “ellos”, el “ejército israelí” y el “enemigo”; el discurso militar, que es el único discurso permitido, ahoga cualquier otra posible narración. No es que los periodistas israelíes obedezcan órdenes o se atengan a un determinado código escrito: simplemente, es mejor para ellos tener un buen concepto de sus fuerzas de seguridad.
En la mayoría de los artículos que tratan del conflicto hay dos facciones que se enfrentan: por un lado, las Fuerzas de Defensa de Israel, y por otro los palestinos. Cuando se informa sobre un inc
... (... artículo completo)LA GENERACIÓN DE LA NAKBA

Marzo de 2008
Por Ziad Abbas, ElectronicIntifada / Rebelión
(Traducido por Nadia Hasan y revisado por Caty R.)
Este año se cumplen 60 años de la Nakba (la catástrofe). 60 años desde que los palestinos nos convertimos en refugiados. Más de 6 millones de refugiados palestinos siguen viviendo lejos de sus aldeas, pueblos y ciudades, como resultado de la invasión sionista que los expulsó de su patria en 1948. Varias generaciones han nacido, han crecido y han muerto en campamentos de refugiados, mientras la comunidad internacional continúa ignorando los derechos políticos de los refugiados palestinos. Lo que más me entristece como refugiado –he nacido y crecido en un campamento y lucho para no morir en uno– es que la generación de la Nakba está muriendo. Sólo quedan unas pocas personas en el campamento que recuerdan las experiencias de sus vidas en las aldeas que nos arrebataron. Sólo quedan unos pocos que pueden contarnos cómo fue ser expulsados, obligados a vivir en una tienda en un campamento de refugiados. Parte de mi trabajo en proyectos mediáticos y de historia oral en el Centro Comunitario y Cultural Ibdaa, en el campamento de refugiados de Dheisheh, consiste en entrevistar a las personas, recolectar historias y componer la Historia que todavía sigue indocumentada, para que cuando las personas mueran sus memorias e historias no mueran con ellas.
Este año, el sexagésimo, vine a terminar mis estudios a Estados Unidos y a completar mi aprendizaje trabajando con Middle East Children's Alliance. Antes de venir me propuse hacer todo lo posible para concienciar a los estadounidenses sobre la Nakba y plantear el problema de lo que han significado estos sesenta años para el pueblo palestino. Desde que estoy aquí he podido comprobar que los estadounidenses están ocupados; muchos trabajan doble jornada; sus mentes están ocupadas con sus preocupaciones cotidianas. A muchas personas no les importa, no tienen tiempo para prestar atención, o simplemente no quieren saber qué pasa en Palestina, en Irak, o en el resto del mundo. Esto me recuerda lo que me dijo mi tío Mahmud justo antes de irme.
Mi tío Mahmud es de la generación de la Nakba. Actualmente tiene 78 años y ha vivido durante 60 en el campamento de refugiados de Dheisheh. Tenía 18 cuando fue expulsado de la aldea de Jirash, ubicada al oeste de Jerusalén y que actualmente está despoblada, convertida por el gobierno israelí en una reserva nacional. Mi tío está enfermo. No puede moverse ni caminar. Fui
... (... artículo completo)ISRAEL EN AMÉRICA LATINA

Por José Steinsleger, Diario La Jornada - México
Nadie imaginó, hace 60 años, que el Estado de Israel, cuyo pueblo soñó durante siglos con el “derecho a existir”, acabaría negándoselo a sus primos hermanos palestinos. Nadie imaginó que los jefes políticos del pueblo elegido acabarían promoviendo el terrorismo internacional, junto con Estados Unidos.
En la industria bélica israelí trabaja la cuarta parte de la población económicamente activa. ¿Quiénes son sus clientes? No quienes también sueñan con su “derecho a existir”, sino los regímenes que realizan negocios suculentos, ajustándose a las reglas del “libre mercado”. Money, money, money.
A inicios de mes trascendió que Colombia comprará a Israel 24 aviones supersónicos “renovados” del tipo “cachorro de león” (Kfir, en hebreo), que los agentes del Mossad contribuyeron a diseñar robándose los planos del Mirage francés, así como también copiaron el tanque Merkava del inglés Chieftain, y el fusil Galil del soviético AK.
Fuera de transacciones comerciales y pormenores técnicos, se agradece la honestidad de Juan Manuel Santos, ministro de Defensa de Colombia: “Se piensa en el conflicto armado interno, no en los vecinos”. O sea: en los vecinos. O sea: en Venezuela. Pero a ver… ¿no dijo Sátira que los colombianos “están-cansados-de-la-guerra”? Apresúrese a palomear “sí”, “no”, “no sé”, “me da igual”, porque el sátrapa Álvaro Uribe Vélez va por la tercera reelección, y con los gringos se las trae.
Los intereses armamentistas de Israel en América Latina cuentan ya con larga experiencia. Allí donde hay huevos de la serpiente, sus mercaderes se hacen presentes para mimarla, orientarla, entrenarla, y venderle… “seguridad”. Empezaron con sigilo al inicio del decenio de 1970, cuando aún existían gobiernos que creían en el derecho internacional.
En rigor, la cooperación estratégica Washington-Tel Aviv en América Latina data de 1962, cuando el gobierno de Kennedy incorporó a los “Cuerpos de Paz” técnicos sionistas para divulgar el cooperativismo agrario como forma de guerra sicológica en un continente atraído por la revolución cubana.
Opinión y Análisis

Jueves 31 de Enero de 2008
LA COMISIÓN QUE INVESTIGO LA GUERRA DEL LÍBANO DILUYO CULPAS
Olmert respira después del informe
La Comisión Winograd presentó un informe más liviano que el preliminar. Culpó a las “fallas sistémicas” por el fracaso, antes que a los líderes. Alivio para Olmert, único sobreviviente de la cúpula que condujo la guerra. Perdieron los reservistas, los familiares de los muertos y la derecha.
Por Sergio Rotbart
Desde Jerusalén
El informe final de la Comisión Winograd, que durante el último año y medio se dedicó a investigar el desempeño de la conducción política y militar de Israel en la Guerra del Líbano, no provocará el drama político que muchos esperaban. A diferencia del resumen parcial, dado a conocer en abril de 2007, que incluía duras acusaciones en el plano de la responsabilidad personal de los máximos dirigentes del Estado, el documento publicado ayer apunta a “los fracasos y fallas sistémicas” que abundaron en el transcurso de la contienda bélica. Así, neutralizado el foco que podría haber encandilado al principal sobreviviente de la posguerra, Ehud Olmert, el premier israelí es sin duda la persona más aliviada a raíz de las conclusiones contenidas en el trabajo que le entregó el juez Eliahu Winograd, presidente de la comisión que lleva su nombre.
En el otro bando, el de los decepcionados, se encuentran los soldados (reservistas) ex combatientes, los familiares de los muertos en la guerra y los partidos de la oposición de derecha, todos ellos mancomunados bajo la exigencia de que Olmert debe asumir la responsabilidad por el fracaso en el Líbano de manera concreta y personal, o sea, renunciar. Ante la ausencia de recomendaciones o determinaciones en tal sentido en el informe final de la Comisión Winograd, las voces de protesta están ahora pendientes del comportamiento del ministro de Defensa y jefe del Partido Laborista, Ehud Barak, quien aseguró al asumir su cargo actual que actuaría en pos del reemplazo del premier Olmert tras el anuncio final del equipo encargado de examinar la guerra librada en 2006.
Pero Barak, por su parte, sabe que la manera más rápida de cumplir con su promesa conduciría a un resultado poco deseado: la disolución del actual gobierno y el llamado a elecciones. En tal caso, el principal beneficiado sería el líder del partido de
... (... artículo completo)Análisis y opinión

Domingo 20 de Enero de 2008.
LA FRANJA DE GAZA SOMETIDA A CASTIGOS COLECTIVOS
Declaración del Comité Democrático Palestino - Chile
Israel ha cortado los suministros de combustibles y electricidad dejando toda la Franja de Gaza y sus 1,5 millones de habitantes a oscuras y sin ningún tipo de energía.
A pesar que este tipo de castigos colectivos viola claramente la legalidad internacional, la pasividad de la comunidad internacional y el silencio frente al férreo bloqueo que afecta a Gaza, estimulan a Israel para continuar con su política de agresión basada en la superioridad militar.
Israel argumenta y justifica sus acciones militares como respuesta al lanzamiento de cohetes caseros por parte de la resistencia palestina, respondiendo a estas acciones con una lluvia de mortíferos misiles de avanzada tecnología que si han causado solo en las últimas 3 semanas 75 muertos, y centenares de heridos la mayoría son civiles y entre ellos niños.
A su vez, el bloqueo que sufre Gaza, donde los militares israelíes que controlan las fronteras, es espacio aéreo y las costas, no permiten el transito de la población y la salida o ingreso de las mercancías. Solo durante los últimos 6 meses, 78 enfermos palestinos han fallecido al no permitirles la salida para recibir tratamientos médicos, miles de pacientes sufren el escasez de medicinas y decenas de miles no pueden salir de la Franja bloqueada para trabajar o estudiar.
La reacción desesperada de los palestinos expresada por el lanzamiento de cohetes hechizos es utilizada por Israel para justificar, respuestas desproporcionadas, la gran destrucción, muertes, el permanente bloqueo y ahora los cortes de combustibles y electricidad. Israel pretende mantener la ocupación, el control absoluto, la opresión, el desacato a la legalidad internacional y continuar con sus violaciones a los Derechos Humanos, sin recibir ningún tipo de resistencia.
A parte del silencio cómplice de la comunidad internacional, llama la atención la tibia reacción de los regímenes árabes que solo “condenan” los hechos y más llama la atención la respuesta incoherente de la propia Autoridad Nacional Palestina, que mientras Israel siembra muerte y destrucción en Gaza y Cisjordania, esta Autoridad continúa negociando con Israel la supuesta Paz.
Comité Democrático Palestino – Chile.
... (... artículo completo)Análisis y opiniones

Lunes 31 de Diciembre de 2007
SER REAL EN AL WALAJEH
Fuente: Boaventura de Sousa Santos, Diario La Jornada - México (Traducción: Ruben Montedónico)
Según uno de los grandes teólogos de la liberación, el jesuita Jon Sobrino –que escapó por suerte a los asesinos de don Óscar Arnulfo Romero en El Salvador–, el mundo actual exige que seamos realistas. Ser real significa vivir de tal manera que no tengamos que avergonzarnos por habitar este mundo. Es una exigencia radical cuando son tantos los motivos para avergonzarnos y cuando, para vencer a la vergüenza, serían necesarias intervenciones y cambios de tal magnitud que la acción individual parecería irrelevante, cuando no ridícula. Pero la exigencia de ser reales y aun más radicales sería mayor si tuviéramos en mente que muchos de los motivos de vergüenza se nos escapan, porque no tenemos conciencia de ellos, porque las víctimas son invisibles, están en silencio o silenciadas.
Entre tantos otros motivos, estoy avergonzado por vivir en un mundo donde existe Al Walajeh. Estamos en Navidad. A cuatro kilómetros de la ciudad donde nació Jesucristo está la pequeña aldea palestina de Al Walajeh; no nos es fácil llegar hasta allí y es aún más difícil para sus habitantes salir de ella: porque no quieren dejarla definitivamente y porque no pueden salir de allí cuando precisan tratar un asunto fuera de la aldea.
Antes de 1948, cuando fue creado el Estado de Israel, Al Walajeh era una próspera y bella comunidad agrícola bordeada por suaves colinas cubiertas con la floresta nativa de la región. A partir de entonces, perdió 75 por ciento de su área, muchas de sus casas fueron demolidas por orden del municipio de Jerusalén, con el pretexto de que no tenían licencia de construcción, y gran parte de la floresta fue arrasada para abrir las áreas donde fueron construyéndose las colonias judías en sus alrededores.
Lo poco que restaba acaba de ser destruido para construir unos kilómetros más del nuevo Muro de la Vergüenza que, cuando sea completado, tendrá 703 kilómetros de extensión. Al Walajeh es hoy un campo de concentración y los nombres de este cercado infame, más allá del muro, son los de las colonias de Gilo, Har-Gilo y Giv´at Yael. Las demoliciones continúan y a algunas de las casas ya les ocurrió varias veces. La finalidad de esta política de sistemática humillaci&oacut
... (... artículo completo)COSA FEA LA VERDAD

Domingo 14 de Octubre de 2007
Por Juan Gelman
El lema de un diario uruguayo de provincias proclamaba en primera página: “La única diosa que los hombres no quieren ver desnuda es la verdad”. Debe ser fea. Ordenaron no verla la Casa Blanca y aun el Congreso estadounidense cuando el 8 de junio de 1967 –el cuarto de la Guerra de los Seis Días– fuerzas israelíes atacaron por mar y aire al barco-espía norteamericano USS Liberty a plena luz del día y en aguas internacionales frente al puerto egipcio de El Arish, en la costa mediterránea de la península del Sinaí. Pese a que el capitán del buque izó la bandera de EE.UU., la agresión se prolongó 90 minutos causando la muerte de 34 tripulantes e hiriendo a otros 171. Tel Aviv negó que fuera deliberada, que había sido “un accidente trágico y terrible” y la misma postura adoptó el presidente Lyndon Johnson. Los sobrevivientes cuentan otra historia.
Al alba de ese 8 de junio, cuatro cazas de la fuerza aérea israelí comenzaron a ametrallar la cubierta del USS Liberty y tres cazatorpederos completaron el ataque con la evidente intención de hundir la nave. Una curiosidad, porque la misión del buque era interceptar los mensajes de las fuerzas árabes para alertar a Israel, socio privilegiado de EE.UU., sobre las maniobras de sus enemigos. Dotado de más de 40 altas antenas capaces de recibir todo tipo de transmisiones radiales, tenía un perfil ciertamente peculiar, pero las autoridades israelíes adujeron que lo habían confundido con un transporte egipcio de caballería. Otra curiosidad, porque la investigación posterior de una corte militar de las Fuerzas de Defensa de Israel concluyó que sus autoridades navales sabían, por lo menos tres horas antes del ataque, que se trataba de un navío norteamericano, pero que esa información se perdió –¿cómo habrá sucedido?– y nunca llegó a conocimiento de quienes dirigían el ataque. Cabe preguntarse por qué Tel Aviv puso así en peligro su íntima relación con Washington. Hay un par de hipótesis sobre el tema.
Algunos analistas proponen que Israel quiso impedir que el barco-espía informara acerca del movimiento de sus tropas que anunciaba la inminente invasión de las Alturas del Golán en territorio sirio. El historiador y periodista Gabby Bron, ciertamente de derecha, testimonió algo muy distinto en un artículo publicado por el diario israelí Yediot Ahronot (17-8-95): había presenciado en el aeropue
... (... artículo completo)Los presentes del Tío Sam

Domingo 5 de Agosto de 2007
Por Juan Gelman
La secretaria de Estado Condoleezza Rice anunció algunos regalitos para los países árabes amigos y, desde luego, para Israel también: 13.000 millones de dólares de ayuda militar a Egipto y 30.000 millones a Tel Aviv. Dijo Condi: “La modernización de las fuerzas armadas de Egipto y de Arabia Saudita (con la que se negocia un acuerdo similar) ayudará a nuestros socios a enfrentar la amenaza de los radicalismos y a cimentar su papel de líderes regionales en la búsqueda de la paz en Medio Oriente y la libertad y la independencia de Líbano” (Reuters, 1-8-07). En realidad, se trata de un cambio de estrategia para atacar a Irán, una empresa que no entusiasma a los gobiernos europeos.
El nuevo giro tiene dos rostros: armar a los países sunnitas, mayoría en la región, y brindar un festín al complejo militar-industrial estadounidense, como lo bautizó el general Dwight Eisenhower. La Casa Blanca ofrece presentes similares a Jordania y a los pequeños, pero muy ricos, Emiratos Árabes Unidos. “Los saudíes se han comprometido a pagar al contado (los armamentos), sin demoras ni plazos. Hay en juego muchos intereses y sobre todo muchísimo dinero”, declaró una fuente del Pentágono (El País, 30-7-07). El otro rostro: hace tiempo que la Casa Blanca procura frenar una consecuencia de la guerra contra Irak que no esperaba, es decir, el aumento de la influencia del Irán chiíta en el chiíta gobierno iraquí después del derrocamiento del sunnita Saddam Hussein. Como suele ocurrir, poco le importa a Washington, en aras de su conveniencia, convertir al amigo en enemigo y viceversa.
El notable periodista Seymour Hersh había adelantado esta conversión de la Casa Blanca, destinada a enfrentar entre sí a sunnitas y chiítas, incluso iraquíes, que se han quedado solos en el gobierno y en el Parlamento del país. Hersh reveló que EE.UU. financia en Líbano a grupos radicales sunnitas como Fatha al-Islam y, en Pakistán, a los Jundullah que incursionan en territorio iraní para perpetrar actos terroristas (The New Yorker, 5-3-07). El rearme norteamericano de esos estados árabes tiene, a su vez, dos objetivos: cercar a Irán con un formidable potencial de guerra y dotarlos de medios para reprimir la disidencia interna. Hay ejemplos: en las elecciones presidenciales del 2005 en Egipto, su presidente Hosni Mubarak mandó preso al candidato opositor Ayman Nour, probable vencedor, por “fraude electoral”. Una proyección, como se dice.<
... (... artículo completo)Matrimonios non sanctos

Por Juan Gelman
El 4 de julio a la madrugada se cumplieron 31 años de un hecho que ocupó la primera plana de todos los periódicos del mundo: un comando israelí cumplió el rescate de los pasajeros del vuelo Air France 139, secuestrados por dos terroristas del Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP) y dos de la Baaden-Meinhof, y mantenidos como rehenes en el aeropuerto de Entebbe, Uganda, donde imperaba entonces la dictadura de Idi Amin. Más de cien soldados israelíes al mando del general Dan Shomron, incluidos agentes del Mossad y efectivos de elite, aterrizaron subrepticiamente la noche anterior y combatieron contra terroristas y soldados ugandeses que custodiaban el avión. Las bajas: 6 secuestradores, unos 80 soldados ugandeses, tres rehenes y un solo militar israelí, el coronel Jonathan Netanyahu, hermano mayor de Benjamín. Y 98 rehenes israelíes y judíos liberados. El hecho aumentó la simpatía por Israel, en especial en EE.UU. y Gran Bretaña, y los palestinos consiguieron el calificativo de brutos violentos. Como suele ocurrir, las cosas no siempre son lo que parecen.
Un documento desclasificado por los Archivos Nacionales británicos acaba de arrojar otra luz sobre el episodio (www.nationalarchi ves.gov.uk, junio del 2007): el secuestro habría sido organizado por el servicio secreto israelí y extremistas palestinos. Así lo afirma el autor del memorándum, David H. Colvin, entonces primer secretario de la embajada británica en París, que cita sin nombrar a una fuente de la Asociación parlamentaria de cooperación euro-árabe: “Según la información de este señor, el secuestro fue obra del PFLP, con la ayuda del Shin Bet”. Colvin califica esa alianza de non sancta y señala que “la operación fue diseñada para torpedear la posición de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) en Francia y para frenar lo que ellos consideran un acercamiento creciente entre la OLP y EE.UU.”. ¿Y quiénes son esos “ellos”?
Colvin lo da a entender claramente: “Su pesadilla es que después de las elecciones de noviembre (de 1976, en las que el demócrata Jimmy Carter venció por escaso margen al republicano Gerald Ford), se asista a la imposición en Medio Oriente de una Pax Americana, que favorecerá a la OLP (que puede ganar respetabilidad internacional y tal vez el derecho a establecer un Estado en los territorios evacuados) y perjudicará al Frente de Rechazo (que será dejado a un lado en cualquier arreglo general de paz y perderá
... (... artículo completo)TANTOS MUERTOS PARA TAN POCO

Por Robert Fisk *
A esto se ha llegado. Todos esos muertos, todas esas fotografías de niños asesinados –más de 1400 cadáveres (no estamos incluyendo los 230 y tantos de los combatientes de Hezbolá y los soldados israelíes que murieron)– serán recordados con la posible renuncia de un premier israelí, quien sabía y a quien poco le importaba la guerra. Sí, Hezbolá provocó la locura del verano pasado al capturar a dos soldados israelíes en la frontera libanesa-israelí, pero la respuesta de Israel, tan desproporcionada en relación con el pecado, produjo otra debacle para el ejército israelí, y para su primer ministro Ehud Olmert.
Mirando en retrospectiva esta guerra aterradora e inútil, con sus grotescas ambiciones de “destruir” la milicia Hezbolá apoyada por los iraníes –un conflicto que, por supuesto, George Bush inmediatamente consideró parte de su guerra contra Irán– es increíble que Olmert no se haya dado cuenta a los pocos días de que sus exigencias grandiosas se irían a pique. Insistiendo en que los dos soldados israelíes capturados debían ser liberados y que el gobierno libanés, sin poder militar, debería ser considerado responsable por su captura, nunca iba a producir resultados políticos o militares favorables para Israel. Hay que añadir que el pedido de Livni de que renuncie su primer ministro no se convalida con su apoyo a esta guerra absurda.
Una lectura detenida del informe del juez Eliahou Winograd en el verano de la guerra –a la que Olmert mismo le dio sólo el título “la segunda guerra del Líbano” un mes después de que sucediera– muestra claramente que era el ejército israelí el que dirigía la campaña militar, estratégica y política. Una y otra vez en el informe de Winograd se deja en claro que tanto Olmert como su ministro de Defensa fracasaron en oponerse “de manera competente” (en la devastadora frase de la comisión) a los planes del ejército israelí.
Día tras día, durante 34 días después del 12 de julio, la Fuerza Aérea israelí destruyó sistemáticamente la importante infraestructura del Líbano, declarando repetidamente que estaba tratando de evitar bajas civiles, mientras la prensa del mundo miraba cómo sus aviones hacían estallar en pedazos a hombres, mujeres y niños en el Líbano. Los israelíes, también, fueron salvajemente muertos en esta guerra por los misiles de Hezbolá aportados por los iraníes. Pero esto sólo probó qu
... (... artículo completo)EMBAJADOR PALESTINO TIENE ESPERANZAS EN EL PROGRAMA DE GOBIERNO

Por WALTER CAIMI
BUENOS AIRES, Argentina, 26/04/07.- El embajador de Palestina en Argentina, Farid Suwwan, dijo que está esperanzado en el programa de su gobierno y que la comunidad internacional tiene que darse cuenta que Al Fatah y Hamas han realizado un esfuerzo de entendimiento nacional, pero que esto ha sido una ardua tarea que demandó de todas las partes envueltas.
A continuación texto de las declaraciones del embajador Palestino.
Dr. Farid Suwwan Embajador de Palestina en Argentina está esperanzado en el programa del Gobierno de Unidad Nacional de Liberación.
El embajador de Palestina con asiento en Buenos Aires habló para El Observador Online en forma exclusiva tras conocerse el documento de Conciliación Nacional.
El documento de Conciliación Nacional al que tuvo acceso El Observador Online, consta de nueve puntos. En base a este documento, la entrevista con el Embajador de Palestina se formularon las preguntas que generó una rica información para los lectores.
“Este es un programa de entendimiento nacional para acatar en forma conjunta y resolver los problemas internos y externos. Este documento fue estudiado por todas las fuerzas que integran Palestina” afirmó categóricamente el diplomático.
“La comunidad internacional tiene que darse cuenta que Al Fatah y Hamas han realizado un esfuerzo de entendimiento nacional. Esto ha sido una ardua tarea que demandó a todas las partes, revisar una y otra vez que estaba bien y que no era correcto” indicó Suwwan.
P: El punto quinto del documento de Conciliación Nacional, hace hincapié en el Poder Judicial señor embajador. ¿A qué se debe ello?
R: Palestina tiene tres poderes, antes debo clarificar algo. Después de los acuerdos de Oslo en 1994, en principio no fue un gobierno un estado soberano independiente, sino un gobierno autónomo. Durante las negociaciones finales entre la OLP e Israel para poner fin a la ocupación y la creación del estado Palestino soberano, libre e independiente, en los territorios palestinos ocupados, e ir determinando en los acuerdos de Oslo –repito- que en el año 1999 se pondría fin a tal situación. Es decir que desde 1994 a 1999 se buscaría ese acuerdo. Esto fracasó. Y no prosperó por que Israel no quiere dejar de ser una fuerza ocupante en territorios palestinos. Esto creó problemas internos, ejerciendo una especie de superintendencia hacia adentro de nuestras fuerzas.
Al mismo tiempo, Israel triplicó los asentamientos y colonos en territorios que prometió retirarse.
(... artículo completo)
Estado de Israel, matón nuclear. ¿Con qué derecho?

Foto satelital: Base en Hatzerim, desierto de Neguev
Por: Marcelo Colussi - Rebelión
Días pasados el diario británico “The Sunday Times” publicó una noticia donde informa acerca de planes del Estado de Israel para “desarrollar un ataque nuclear contra instalaciones iraníes que podrían servir para fabricar el arma atómica”. Según la noticia, los preparativos estarían ya bastante avanzados y habría dos escuadrones de la Fuerza Aérea israelí con base en Hatzerim, en el desierto de Neguev y Tel Nof, al sur de Tel Aviv, entrenándose en estos momentos bajo la supervisión del general Eliezer Shkedi para atacar con bombas nucleares tácticas instalaciones en suelo iraní. Supuestamente, según este periódico, las bombas que se utilizarían tendrían cada una de ellas una fuerza equivalente a un quinto de la utilizada por el gobierno de Estados Unidos en Hiroshima en 1945, por lo que no serían altamente letales y sólo servirían para destruir las instalaciones atacadas, a más de 20 metros de profundidad bajo el suelo, no generando radioactividad hacia la superficie y no cobrando, por tanto, una gran cantidad de víctimas como en Japón (unas, digámoslo así: bombas “buenas”). Siempre según esta fuente, pilotos israelíes han viajado a Gibraltar las últimas semanas a fin de entrenarse para el viaje de ida y vuelta de más de 3.200 kilómetros en que consistiría esa misión. Para la misma se habrían tomado en consideración tres posibles rutas, una de las cuales pasaría por Turquía y permitiría evitar así el espacio aéreo tanto de Siria como de Irak.
Según “The Sunday Times” “los planes israelíes se han visto precipitados por el convencimiento del Mossad –el servicio secreto del Estado judío– de que Irán está a punto de producir suficiente uranio enriquecido para fabricar bombas nucleares en sólo dos años” (que, entonces, serían las bombas “malas”). Es por eso por lo que montó esta iniciativa para golpear en forma contundente, causando un daño irreversible al programa nuclear iraní.
Los objetivos a atacar, de acuerdo a este medio, serían tres: “El primero es Natanz, donde se han instalado miles de centrifugadoras para el enriquecimiento del uranio. El segundo es una planta de conversión de uranio cerca de Ispahán, en cuyos túneles se han almacenado
... (... artículo completo)Irán, la AMIA, las pruebas

Por Raúl Kollmann
El juez Rodolfo Canicoba Corral convalidaría mañana mismo las ocho órdenes de captura de ex integrantes del gobierno de Irán, empezando por quien en el momento del atentado contra la AMIA era presidente y siguiendo por los ministros de Relaciones Exteriores e Inteligencia. El argumento será que “para este estadio de la causa hay elementos suficientes para ordenar la detención”.
El dictamen de los fiscales que imputó a Irán produjo asombrosas respuestas. Estados Unidos dio a conocer su felicitación a horas de emitido el dictamen, cuando nadie en Washington pudo haber leído las 801 páginas del escrito.
El retrógrado régimen de Mahmud Ahmadinejad, que ha negado el Holocausto y aboga por la destrucción de Israel, salió a la cancha también de inmediato con una bravuconada sin sustento. La Cancillería iraní dijo que sometería la cuestión a un tribunal internacional, algo que no hará porque nunca colaboró con la investigación.
Allí está, lamentablemente, uno de los puntos neurálgicos de lo que va a pasar desde mañana. La acusación exhibirá la debilidad de estar basada en informes de inteligencia y en testimonios de arrepentidos o disidentes iraníes. Se dice que desde cerca de la AMIA se llamó a un celular de la Triple Frontera y de allí a teléfonos de El Líbano que corresponden a la organización proiraní Hezbolá. ¿Quién dice que corresponden a Hezbolá? Los informes de inteligencia. El dictamen menciona que el atentado contra la AMIA se resolvió en una reunión del Comité de Asuntos Especiales el 13 de agosto de 1993. ¿De dónde sale esa afirmación? De lo que declaran cuatro arrepentidos y disidentes que, como ocurre con los exiliados cubanos de Miami, tienen mucha relación entre sí y, sobre todo, una causa común que consiste en adjudicarle lo que sea al régimen de Teherán. Las pruebas objetivas son muy pocas y las mismas, o más, podrían enumerarse contra Siria, contra grupos palestinos o contra una célula de fundamentalistas sin conexiones internacionales, modelo que se ha visto en numerosos atentados. En 2003, las pruebas de entonces fueron sometidas a un juez de Londres a raíz de la detención del ex embajador Hadi Soleimanpour. Fue un naufragio, el funcionario iraní fue liberado. Hoy, no hay mucho de nuevo para mostrar. En cuanto salgan las órdenes de captura, Irán las va a ignorar y no habrá chances de someterlas a un tribunal serio e imparcial. Esto tendrá implicancias internacionales y dentro de sei
Misterios de la Amia

El fallo de los fiscales pidiendo la captura de iraníes es llamativo y cortante. ¿Pero es sostenible? ¿Hay pruebas de la participación de funcionarios de Irán? ¿Qué dirá el juez? ¿Qué hará el Gobierno?
Por Raúl Kollmann
El pronunciamiento de los fiscales Alberto Nisman y Marcelo Martínez Burgos sobre el caso AMIA deja planteadas numerosas preguntas y dudas.
1
El dictamen de la fiscalía dice que el atentado se decidió en una reunión del gobierno iraní el 14 de agosto de 1993. ¿Qué pruebas hay?
Ninguna directa. Hay cinco importantes disidentes iraníes que cuentan que les dijeron que esa reunión existió y que se tomó esa decisión. El peso de esa prueba es dudoso, porque es como si cinco disidentes cubanos de Miami contaran que hubo una reunión entre Fidel, Raúl Castro y otros altos funcionarios donde se decidió atacar a alguien. Entre los disidentes hay relaciones y no son testimonios independientes. Los disidentes son Abolhassam Bani Sadr, ex presidente en tiempos del sha, líder de la oposición en el exilio y director de un diario opositor. Dijo: “Si Irán está detrás, la decisión la debió tomar el Comité de Asuntos Especiales”. Otros que cuentan la reunión –en la página 256 del dictamen– son Alí Reza Ahmadi, ex integrante del servicio exterior del sha, Reza Kouchaksaree, presidente de la Resistencia iraní –afirmó que “sabe que la decisión se tomó en esa reunión”–, Hadi Roshanravani, consejero de la resistencia iraní en el exilio y el famoso testigo C, Abolghasem Mesbahi, disidente y desertor en 1989. Se cita además un Informe del Consejo de la Resistencia iraní (página 257) como si no estuviera escrito por los mismos testigos. Ninguno de los disidentes estuvo y lo cierto es que es difícil pronunciarse, porque desde el punto de vista jurídico la prueba no es sólida. Puede que haya existido la reunión y puede que no. También se menciona que en esa cumbre estuvo el ex agregado cultural de Irán en la Argentina Mohsen Rabbani, pero la prueba que se aporta es que en ese momento no estaba en la Argentina sino en Irán.
2
Un punto clave del dictamen es que el suicida fue un hombre de Hezbolá, Ibrahim Berro. ¿Es sólida esa afirmación?
Ya hace un año, los fiscales presentaron sus evidencias sobre el suicida. Las repiten esta vez a partir de la página 697. Son básicamente cuatro. Un informe de la SIDE, con aportes del FBI, la declaración de dos h
Situaciones

Por Juan Gelman
La Administración de Tierras del gobierno de Israel acaba de licitar la construcción de 164 nuevas casas en tres asentamientos ilegales ubicados en el territorio palestino ocupado de la Ribera Occidental. El llamado a licitación anterior se hizo público el 4 de septiembre pasado y es el más grande desde que Ehud Olmert asumió su cargo de primer ministro en mayo: el número previsto de viviendas asciende a 690 en otros dos asentamientos ilegales. El movimiento israelí “Paz ahora” criticó la decisión: Mossi Raz, uno de sus dirigentes, señaló que “hiere los intereses del Estado de Israel. Es una medida provocativa que va contra la mayoría de la opinión pública israelí” (Ha’aretz, 21-9-06). El gobierno de Israel no cree que deba cumplir las decenas de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de su Asamblea General instándolo a retirarse de los territorios palestinos que ocupa desde hace 39 años.
*****
Cinco palestinos fueron muertos en Gaza por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) el martes 19, tres al norte de la Faja. Un portavoz de las FDI declaró que estaban involucrados en el lanzamiento de cohetes Qassan al sur de Israel. Residentes locales y testigos indicaron que los tres adolescentes eran pastores y que algunas de sus cabras resultaron heridas (Ha’aretz, 21-9-06).
El miércoles 18, al alba, efectivos israelíes allanaron 24 casas de cambio y bancos palestinos en la Faja de Gaza. Incautaron el equivalente de 1.390.000 dólares en shekels y dinares jordanos, así como computadoras, documentos y archivos. El operativo estaba destinado a desarticular “la estructura financiera palestina que financia el terrorismo (sic)”, explicó una portavoz de las FDI. El gobierno de Israel califica de terrorista al movimiento Hamas que ganó las elecciones en enero pasado. Desde entonces, bloquea los ingresos aduaneros que le corresponden a la Autoridad Palestina. La Unión Europea y EE.UU. han congelado toda ayuda directa al gobierno palestino (AFP, 20-9-06). Pareciera que en los territorios palestinos las elecciones democráticas no son democráticas.
*****
Se dijo que los cohetes que Hezbollah lanzó ininterrumpidamente sobre el norte de Israel durante la llamada Guerra de Julio habían provocado el desplazamiento de un millón de israelíes que dejaron el norte del país. Una encuesta del Centro Taub de Investigación Política y Social en Israel contradice esa percepción: alrededor del 86 por ciento se quedó en sus casas. Por otra parte, un 88 por ciento demandó más presupuesto para fines socia
Los Crímenes de Guerra y el Silencio de los Civilizados

Comité Democrático Palestino - Chile / 6 de Octubre del 2006
Israel viola sistemáticamente los Derechos Humanos y comete Crímenes de Guerra, en eso no hay duda alguna. Así lo confirman los centenares de informes e investigaciones de grupos independientes y organizaciones humanitarias. Lamentablemente el silencio cómplice y el doble estándar de la comunidad internacional ayuda y fomenta tales atrocidades.
En los últimos meses estas violaciones se han acrecentado. Estamos presenciando -pasivamente- una verdadera Maratón de Violaciones a Los Derechos Humanos. Las atrocidades cometidas contra la población civil tanto palestina como libanesa son verdaderamente criminales. Bombardeos indiscriminados, matanzas de civiles, niños y mujeres, aldeas y ciudades arrasadas, ataques desproporcionados y planificados contra edificaciones, instalaciones e infraestructura, utilización del horroroso fósforo blanco y bombas de fragmentación , de los cuales aún existen millones sin explotar.
El ejército israelí actúa sin ningún tipo de contención moral ni limitación. Todo lo contrario, con crueldad, salvajismo, venganza y la lógica del castigo colectivo . Las fotos de niñas israelíes escribiendo mensajes en los obuses y proyectiles (fotos de Sebastián Scheiner de al Agencia AP 17-07-06) ilustra la cultura de la muerte y una lógica criminal, inclusive traspasada a los niños. La sociedad "civilizada" tolera y hasta justifica estos sucesos.
Basta con revisar la prensa para encontrar un sinfín de atrocidades y crímenes de guerra:
Recurrente utilización de mujeres y niños palestinos como escudos humanos (Organización israelí de derechos Humanos B'Tselem 17 de julio de 2006, diario ABC de España 21 de julio de 2006 y BBC de Londres 26 de julio de 2006).
El día 07 de agosto, 2006 La Subcomisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en su 58 sesión expresa un sentimiento de "profundo dolor y escándalo por la negación y violación masiva de los derechos humanos en el Líbano" ( www.un.org)
A su vez, Expertos de Naciones Unidas han identificado 10 sitios en los que Israel utilizó bombas de racimo en sus ataques aéreos al sur del Líbano y temen que haya muchos más. (Grupo de defensa de los derechos humanos, Reuters 17 de agosto de 2006).
El 31 de agosto de 2006, Amnistía Internacional ha hecho un llamamiento a los ministros de Asuntos Exteriores de la UE que se reunieron en Finlandia (01 de septiembre) para que apoyen activamente al secretario general de la ONU, Kofi Annan, en el establecimiento de una investigación exhaustiva sobre las violaciones de d
... (... artículo completo)Los argumentos de la causa Palestina

Por: Claudio Katz
Parte I
La reciente guerra del Líbano tuvo muchas aristas pero una causa evidente: la cuestión Palestina. El conflicto fue consecuencia directa de varios meses de violencia extrema en Gaza y Cisjordania y estuvo precedido durante la década pasada por tres acontecimientos ligados a una oleada de refugiados palestinos: la guerra civil libanesa, la primera invasión israelí y el nacimiento de Hezbolá. Por enésima vez, todos los comentaristas vuelven a repetir que no “habrá paz en Medio Oriente si no se resuelve el problema palestino”. ¿Pero cuál es la solución?
Quiénes atribuyen este drama a causas milenarias, oposiciones religiosas y mentalidades irreconciliables consideran que la guerra es una fatalidad. Esta opinión es muy generalizada, pero poco explicitada. Lo más común es escuchar la interpretación oficial de Estados Unidos e Israel que acusa a los palestinos de perpetuar el conflicto con la complicidad de varios gobiernos árabes. Estos argumentos se han difundido masivamente en las últimas semanas y se basan en viejos prejuicios, que tornan muy oscuro lo que debería ser transparente. Desmistificar estas creencias es el punto de partida de cualquier debate racional sobre las soluciones posibles al drama de Medio Oriente.
“Derecho a defenderse”
Las acusaciones contra los palestinos siempre subrayan que Israel es un país acosado. En esta oportunidad también se proclamó que “ninguna nación soberana puede aceptar ser agredida” (1). Pero la guerra no estalló por la captura de dos soldados en el Líbano. Este tipo de operativos se ha registrado en muchas ocasiones y frecuentemente concluyeron con intercambios de prisioneros. Esta vez lo novedoso fue la magnitud de una operación ofensiva que el ejército israelí había planificado con gran antelación.
No es cierto que “Hezbolá instaló la guerra” (2). La captura de los israelíes estuvo precedida por el secuestro de varios civiles palestinos y el fusilamiento indiscriminado de familias en las playas de Gaza. Hezbolá reaccionó frente a la puntillosa masacre que perpetra desde hace meses el ejército ocupante en esa zona.
Por otra parte, es muy controvertido dilucidar en cada ocasión, quién tiró la primera piedra. Israel atacó en 1956 y 1967 y recibió el primer golpe en 1948 y 1973. Cuándo se adelanta, sus partidarios celebran la astucia de un golpe preventivo y cuándo se retrasa, elevan un clamor de indignación. Determinar cuál fue el detonante de la reciente guerra puede conducir a un debate bizantino, pero la
... (... artículo completo)Los juegos de la guerra

NIKO SCHVARZ
Decíamos ayer que Israel mantiene el bloqueo aéreo y marítimo del Líbano y sus soldados siguen ocupando el sur del territorio, en violación de la resolución 1701 de la ONU y de que ha comenzado el despliegue de los efectivos de refuerzo de la Finul por parte de Francia, que dirigirá la misión hasta febrero 2007, y de Italia, que tomará el relevo. Decíamos también que entre las críticas dirigidas desde todas las direcciones al gobierno israelí por la conducción de la guerra se incluye el uso de las bomba de racimo contra la población.
BOMBAS DE RACIMO
En su gira por Oriente Medio Kofi Annan reiteró que “debemos ocuparnos de levantar el embargo aéreo, terrestre y marítimo que constituye una humillación para los libaneses y atenta contra su soberanía”. La respuesta del gobierno israelí viene por vía de hecho y por la palabra del ministro de Defensa Amir Peretz, según el cual los militares israelíes “permanecerán durante varias semanas en el sur del Líbano”. Lo mismo habían dicho antes los jefes militares en el terreno, como el general Dan Halutz.
El coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU Jan Egeland señaló que miles de civiles están en riesgo en el sur del Líbano a causa de las bombas de racimo (o de fragmentación) no explosionadas que el ejército israelí esparció en los últimas días de conflicto en una actitud calificada como “perturbadora e inmoral”. El Centro de Coordinación para la Desactivación de Bombas de la ONU evaluó casi el 85% de las áreas bombardeadas e identificó “359 puntos en los que cayeron bombas de racimo que están contaminadas con cerca de 100 mil bombas no explosionadas”. Kofi Annan dijo desde Amman, capital de Jordania, que “este tipo de armas no deberían ser utilizadas en zonas civiles y debe actuarse rápidamente para neutralizarlas”, solicitando al ejército israelí dar a conocer su ubicación, ya que estos engendros dejan una amenaza durable en el terreno, al igual que las minas antipersonales. Dicho sea de paso, cuando Israel se retiró del Líbano en el año 2000, después de su segunda invasión, dejó el terreno sembrado de minas antipersonales, negándose a registrar su ubicación.
Las bombas de racimo están prohibidas por los tratados internacionales y su utilización constituye un crimen de guerra. Lo mis
Las mentiras, las amenazas, la hipocresía

Robert Fisk
Después de la guerra vienen la hipocresía, la mendacidad, las
amenazas, las mentiras descaradas. Empecemos por ese hombre de ojos
penetrantes, Sayed Hassan Nasrallah, cabeza del movimiento guerrillero
Hezbollah que le dio a los israelíes una paliza a cambio de... bueno,
a cambio de la destrucción de gran parte de Líbano.
Fueron hombres de Nasrallah los que cruzaron la frontera israelí el 12
de julio, capturaron a dos soldados israelíes, mataron a otros tres y
con esto desataron una carnicería totalmente predecible, en la que la
fuerza aérea israelí y el ejército atacaron a población civil de
Líbano.
Ahora vean lo que dice Sayed Nasrallah: "Si hubiera sabido que la
captura de soldados iba a desencadenar una guerra a semejante escala,
si Hezbollah se hubiera imaginado uno por ciento de lo que pasó,
definitivamente no lo hubiéramos llevado a cabo".
Esto amigos, es lo que yo llamo mentira inmensa. Si Hezbollah no tenía
idea de lo que Israel iba a hacer en Líbano (y eso que se trata de
personas inteligentes y disciplinadas que conocen muy bien la
situación política actual de Ehud Olmert, que ha empeorado por el
fracaso de su ejército en Líbano), entonces ¿por qué construyó
Hezbollah todos esos bunkers de concreto en cuevas, rocas y colinas
años antes de la guerra?
¿Por qué llevaron miles de misiles al sur de Líbano? ¿Por qué se
prepararon para dispararle a un buque de guerra israelí (lo cual
hicieron, logrando impactarlo y casi hundirlo)? ¿Para qué se volvieron
militarmente tan eficientes si Israel sólo iba a llevar a cabo una
incursión terrestre insignificante?
¿Se supone que tenemos que creer que resistieron bajo intensos ataques
israelíes que mataron a más de mil civiles, como era muy previsible
para ellos, así nada más, sin tener nada planeado? ¿O es que los
hombres que le dispararon al buque israelí se levantaron en la mañana,
se comieron sus emparedados manouche de queso y se dijeron: "¡Hey, se
me ocurre que hoy le disparemos a un barco israelí!"
No. Ese ataque contra un blanco militar, perfectamente justificable
ante la agresión israelí, estuvo perfectamente planeado. Según Seymour
Hersh en The New Yorker, el ataque israelí también estuvo
cuidadosamente planeado, y autorizado plenamente por el gobierno de
George W. Bush como parte de su campaña para humillar a Irán.
Hersh tiene razón. Pero creo que ambos bandos planearon esto, y otro
indi
Líbano a través de la mira de un bombardero

Noam Chomsky
En el Líbano, un cese del fuego que se cumple a regañadientes
permanece en efecto. Se trata de una más en una serie de treguas entre
Israel y sus adversarios que se prolonga desde hace décadas, en un
ciclo que, como si fuera inevitable, retorna a la guerra, a la matanza
y a la miseria humana.
Tratemos de describir la crisis actual por lo que realmente es: una
invasión al Líbano llevada a cabo por Estados Unidos e Israel, con
apenas una cínica pretensión de legitimidad. De entre todas las
acusaciones y réplicas, el factor más inmediato detrás del asalto es
el conflicto israelí-palestino.
Esta no es la primera vez que Israel ha invadido el Líbano para
eliminar una presunta amenaza. La más importante de las invasiones del
Líbano hechas por Israel y apoyada por Estados Unidos, en 1982, fue
ampliamente descrita en Israel como una guerra por la Cisjordania.
Fue emprendida para finalizar los molestos llamados de la Organización
de la Liberación de Palestina para un arreglo diplomático. Pese a que
hay muchas condiciones diferentes, la invasión de julio puede ubicarse
dentro del mismo diseño.
¿Que rompería el ciclo? Los esquemas básicos de una solución al
conflicto entre Israel y Palestina son conocidos, y han sido apoyados
por un amplio consenso internacional durante 30 años: un acuerdo de
dos estados en una frontera fijada por organismos internacionales, tal
vez con ajustes menores y mutuos.
Los estados árabes aceptaron formalmente esta solución en el 2002,
como lo hicieron los palestinos, mucho antes. El líder de Hezbolá,
Sayyed Hassan Nasrallah, ha sido claro. Él ha dicho que aunque esta
solución no es la preferida de su organización, esta no perturbará su
desarrollo. El 'líder supremo' de Irán, el ayatola Jamenei,
recientemente señaló que también Irán apoya el acuerdo. Hamas ha
indicado claramente que también está preparada para negociar por el
pacto en esos términos.
Pero Estados Unidos e Israel continúan bloqueando este acuerdo
político, como lo han hecho durante 30 años, con breves e
intrascendentes excepciones. La negación puede ser lo preferido en
casa, pero las víctimas no gozan de ese lujo.
El rechazo de Estados Unidos y de Israel no está solamente en las
palabras, sino de manera más importante en las acciones. Con un
decisivo apoyo de Estados Unidos, Israel ha estado formalizando su
programa de anexión y desmembramiento de los menguantes territorio
NOMBRES

Por Juan Gelman
El 6 de agosto pasado, en plena guerra Israel/Hezbolá/Líbano, el Premio Pulitzer de periodismo Tom Ricks hizo una revelación inaudita por la cadena CNN. Pero tal vez sea mejor reproducir el fragmento pertinente del diálogo sobre el tema que sostuvo con Howard Kurz, moderador del programa Reliable Sources (Fuentes fidedignas). Ricks cubre el Pentágono para el Washington Post y ha sido corresponsal de guerra en no pocos conflictos, incluido el de Irak.
“H. K.: –¿Las bajas civiles ganarán importancia en la cobertura de los medios? ¿En las conflagraciones donde no hay dos ejércitos que combaten frente a frente?
T. R.: –Creo que sí. Pero pienso que las bajas civiles forman también parte del e
... (... artículo completo)
Historia de tres secuestros
NIKO SCHVARZ
EL SÁBADO 19 de agosto fue secuestrado en Ramalá el viceprimer ministro palestino Nasser al-Shaer. El domingo 20 varios vehículos del ejército israelí rodearon la vivienda, cercana a Ramalá, del secretario general del Parlamento palestino, Mahmad al-Ramhi, y se lo llevaron detenido. Con anterioridad, el 10 de agosto, otro destacamento israelí incursionó en Ramalá y secuestró en su domicilio al presidente del Parlamento palestino, M. Doweik, llevándose las computadoras y documentos del Consejo Legislativo. Sumados estos casos a los secuestros anteriores, hoy gran parte del gobierno palestino está secuestrado y en manos de Israel.
El gobierno palestino secuestrado por Israel
En efecto: el 29 de junio fueron secuestrados en Cisjordania 64 dirigentes de primera fila de Hamas, entre ellos ocho ministros, 26 diputados y decenas de alcaldes. En todos los casos se adujo como única razón del secuestro la pertenencia al grupo Hamas. En el caso de M. Doweit, el vocero del ejército israelí lo dijo expresamente: “Lo detuvimos porque se trata de un dirigente de Hamas, que es una organización terrorista”. En este caso, como ya lo hemos señalado, se trata de un profesor de geografía de la Universidad Al-Najah de Naplusa, en Cisjordania, con un doctorado en urbanismo en la Universidad norteamericana de Pennsylvania.
A los secuestros se agregan los asesinatos, que no se han detenido, aprovechando que la atención estaba concentrada en el Líbano, pero continuaron después y en medio de la frágil tregua que se mantiene a duras penas. Los israelíes llegaron a atacar campamentos de refugiados, con resultados mortales. En el entorno del secuestro de M.Doweit, un helicóptero israelí bombardeó el barrio Al-Zarqa de Gaza matando una niña y un mayor y dejando varios herid
... (... artículo completo)La música de la paz

NIKO SCHVARZ
UNA PROFUNDA EMOCIÓN me embargó cuando presencié en un programa de la televisión francesa al director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim dirigiendo en París un concierto de su orquesta juvenil israelí-palestina (árabe en realidad) y al oír sus declaraciones, impregnadas de un profundo sentimiento de paz.
Ya tuvimos ocasión de recibir aquí a Barenboim, escuchar a su East-West Divan Orchestra en el Teatro Solís y difundir sus lúcidos conceptos, invariablemente orientados a la búsqueda afanosa de la paz y la convivencia armoniosa entre dos pueblos vecinos por la geografía y por la historia. Su leit motiv, ya que hablamos de música, es que cese el derramamiento de sangre y reine la paz. Como es sabido, en la orquesta conviven fraternalmente músicos israelíes con palestinos y árabes de distinta procedencia, rigurosamente seleccionados por sus valores artísticos. Vivo ejemplo de que la convivencia entre diferentes, posible y deseable, puede dar preciosos frutos. La orquesta fue plasmada por iniciativa conjunta de Barenboim y Edward Said, el gran escritor palestino radicado temporalmente en Estados Unidos. Este falleció cuando la orquesta estaba desplegando su labor por el mundo. Su esposa, una intelectual con brillo propio, continuó la obra y acompañó al director de la orquesta en su comparecencia en Montevideo.
... (... artículo completo)
Dos vergüenzas

.
Por Juan Gelman
Sábado 26 de Agosto de 2006 - Se asiste en Israel a un incipiente movimiento de protesta en torno de la guerra que Tel Aviv desatara contra Hezbolá –y Líbano– en represalia por la irrupción en su territorio y la captura de dos soldados israelíes que llevó a cabo la guerrilla libanesa: exige el establecimiento de una comisión que investigue por qué las Fuerzas de Defensa de Israel no lograron sus objetivos de destruir a Hezbolá, detener sus ataques con misiles y liberar a los efectivos capturados. Para el columnista israelí Meron Benvenisti, en esa demanda confluyen dos pujos contrarios: uno "se opone a la guerra y quiere castigar a sus ejecutores, con la esperanza de que sacar a luz su fracaso político y moral frenará a los autores de guerra en el futuro". El otro "aspira a escrutar los problemas de la maquinaria bélica y a preparar al ejército para una nueva lid que borraría la vergüenza del fracaso" (Ha’aretz, 24/8/06). No es el único tipo de vergüenza que existe en Israel.
Dani Broitman es un argentino de 38 años y hace 18 que vive y trabaja en el kibutz Magal. Es israelí por elección y no se arrepiente de haberlo decidido. "Precisamente por eso –dice en una carta estremecedora–, a la par del orgullo de vivir en un país envidiable en muchos aspectos, llevo la vergüenza encima como un lastre, siempre. Está ahí, agachada, esperando que la mire cuando recuerdo cómo tratamos cotidianamente a los palestinos, o emboscándome, cuando veo lo que hacemos con toda persona que por su origen o religión no pertenezca a la casta de los privilegiados." La carta está fechada el 31 de julio, día en que un bombardeo israelí segó en Qana la vida de 60 civiles libaneses, 37 de ellos niños: "Hay momentos –agrega–, como en las últimas semanas en las que nos dedicamos sistemáticamente a destruir un país indefenso (sin importarnos, por supuesto, el precio que ellos pagan, e importándonos muy poco el que nosotros mismos pagamos), en que la vergüenza pasa a ser algo cotidiano y palpable, con la que me levanto y me acuesto todos los días. Y hay días como hoy... en que la vergüenza me pesa en los hombros y no me deja caminar".
Dani Broitman se ha negado a servir como reservista en los territorios palestinos ocupados y eso lo convirtió en "refuznik" y le costó sanciones. Señala: "Los terroristas palestinos nos obligaron a vivir con temor durante largos meses, en el punto más álgido de la ola de atentados suicidas. Los aplastamos brutalmente, reproduciendo todas las condiciones para que una nueva generación de
... (... artículo completo)La frontera siria, al rojo vivo

DAMASCO CORTO LA LUZ EN ESTE ENCLAVE DE NARCOS Y CONTRABANDISTAS
Los habitantes del valle de Bekaa viven como una maldición su proximidad con Siria, pero también sufren la devastación causada por el ejército israelí. Ante el posible despliegue de tropas internacionales, Damasco cerró parcialmente la frontera.
Por Eduardo Febbro -Desde Baalbek
Sábado 26 de Agosto de 2006 - Lejos del frente y en el centro de la guerra. Baalbek está desierta, vaciada por el éxodo de los habitantes de esta columna vertebral del Hezbolá bombardeada indiscriminadamente por la aviación y los helicópteros israelíes. Baalbek y su región, la planicie de la Bekaa, es lo que los libaneses llaman la segunda maldición del Líbano. La primera está en el sur, a lo largo de la frontera con Israel, hasta la meseta del Golán. La segunda está aquí, en la frontera con Siria. Baalbek es un punto de fractura mundial. Israel ejerce su presión sobre en el sur, Siria lo hace desde esta región de 125 mil habitantes situada al nordeste de Beirut.
Los servicios de inteligencia occidentales aseguran que la planicie de la Bekaa es el lugar por donde Siria suministra las armas del Hezbolá. Los habitantes conocen el rumor, y hasta la realidad del tráfico. Pero los labios están cosidos por el miedo. Haj Ahmed Raya, uno de los responsables del Hezbolá en Baalbek, sostiene que esas acusaciones son puras mentiras. "Es una versión elaborada por el Mossad y la CIA", dice el hombre. Pero cuando se le pregunta cuál es su versión, Ahmed Raya no responde y cambia de tema, habla de la Argentina, de la calidad humana de Buenos Aires que fue uno de los primeros países en enviar ayuda humanitaria al Líbano. Baalbek es la fundación mítica del Hezbolá. De esta región es oriundo el sheik Tufayli, el líder del movimiento chiíta a quien el ex presidente Carlos Menem acusó de haber planeado y cometido el atentado contra la sede de la AMIA.
Un vistazo a la geografía montañosa de la región basta para medir en silencio la polifonía problemática del conflicto. Fronteras, fundamentalismo, invasiones, armas, cultivos de opio, todo converge en la planicie de la Bekaa. La principal atracción turística de Baalbek son sus templos, un conjunto arquitectónico único construido por los romanos seis siglos antes de Jesucristo y que está ubicado al lado de la principal mezquita chiíta de la ciudad. En el centro del valle, la cúpula y las dos torres azules de la mezquita se superponen a las construcciones romanas. Por eso Baalbek está lejos de la frontera armada pero en e
... (... artículo completo)EL AJEDREZ DE LAS POTENCIAS REGIONALES

TRAS LA GUERRA, ANALISTAS EN BEIRUT EXPLICAN EL AJEDREZ DE LAS POTENCIAS REGIONALES
Teherán copó el escenario libanés
Siria pudo restaurar su influencia perdida gracias a la resistencia de Hezbolá, pero el principal apoyo de la guerrilla proviene de Teherán y Damasco es un cañón que Irán manipula a su antojo, según la opinión de dirigentes políticos entrevistados en Beirut. Por qué Líbano puede recuperar su autoridad territorial.
Por Eduardo Febbro - Desde Beirut
Jueves 24 de Agosto de 2006 - Una bruma de desolación y tristeza surge de la ruta cada vez que el auto cruza uno de los tantos puentes y rutas bombardeados por la aviación israelí entre el sur y la capital, Beirut. Ni el más brillante de los estrategas se animaría a explicar por qué tantos lugares sin importancia fueron destruidos: puentes modestos, caminos insignificantes. El Líbano duele en el alma. Un país multiconfesional, sin defensa, rodeado por dos Estados, Siria e Israel, que a lo largo de su historia han provocado las más inquietantes catástrofes. Detrás de estas dos potencias se mueven los hilos y los intereses de un fabuloso ajedrez mundial cuyos jugadores no son los protagonistas directos de la guerra sino otros: Estados Unidos e Irán. Washington empuja los peones de Israel e Irán los de Siria.
La guerra entre Israel y el Hezbolá le permitió a Siria iniciar la restauración de su perdida influencia en el Líbano y a Irán afianzar su predominio regional. Teherán es el principal apoyo del Hezbolá, el Hezbolá es el enemigo central de Israel, Estados Unidos es el pulmón exterior del Estado hebreo y Siria un cañón que Teherán mueve a su antojo, según el curso de la geopolítica mundial. Todos esos actores convergen en el Líbano para hacer de este amable país una nación herida. Elías Atalá, dirigente de la Izquierda Democrática, admite que no se puede negar la influencia de Irán. "Afirmar que esa injerencia no existe es falso. El Hezbolá es la vanguardia del proyecto iraní que apunta a que el frente líbano-israelí permanezca abierto. Ello puede servir los intereses de Teherán en su postura frente a Occidente en todo lo que atañe a su proyecto nuclear." El diputado libanés recuerda oportunamente que el Hezbolá mantiene lazos estrechos con Irán y que, en esa relaci&oac
... (... artículo completo)La paz se firma con el enemigo

Por Alejandro Horowicz *
¿De qué discutimos cuando analizamos la invasión israelí al Líbano? ¿De autodefensa? ¿Será cierto?
Viernes 25 de Agosto de 2006 Veamos. Como Hezbolá capturó soldados israelíes, ese ejército toma represalias. La lógica de la guerra impone devolver el golpe empujando la mano del enemigo a contragolpear, hasta que uno de los contendientes tenga dificultades para proseguir, y por tanto renuncie a continuar esa política, pida un armisticio e inicie negociaciones de paz. Así es una política de autodefensa.
¿Tras 33 días de combate, es ésa la situación? ¿Un vencedor militar impuso sus términos políticos y conquistó alguna clase de paz?
Todos sabemos que la guerra continuará, que esta escena es la repetición de una serie tan larga que abruma.
En verdad, la guerra no lleva 33 días, sino décadas. ¿En qué se diferenciará el próximo programa de "autodefensa" israelí, del anterior? Y si no se diferencia, ¿es una política adecuada?
Volvamos a empezar. La guerra entre ambos bandos aportó la paz del ’78 con Egipto, la del ’94 con Jordania, y las negociaciones entre Yitzhak Rabin y Yasser Arafat. Todo parecía encaminarse hacia una solución no militar, hasta que el 4 de noviembre de 1995 Rabin cayó delante de los ojos de miles de testigos.
La muerte del premier israelí fue más que un asesinato, fue un golpe de Estado. Por cierto, el brillante general había cometido un error de evaluación: comandar la guerra no es igual que comandar la paz. La sociedad israelí no estaba, no está, preparada para la paz. Rabin no la preparó en esa dirección y pagó el error con su vida.
El equilibrio parlamentario del poder cambió y los instigadores –esa derecha cortita y ciega– enterraron la solución estratégica de Rabin: la larga marcha junto a Arafat. El golpe cobró otra víctima: la dirección de la OLP. Para sus combatientes la cosa era clara: no se podía confiar en una salida negociada, no se podía confiar en los políticos israelíes, que deshacían lo pactado hasta ayer. La desesperación ganó a sus bases. Las condiciones políticas de la Franja de Gaza se volvieron intolerables, por la continua humillación del control diario, junto al implacable hostigamiento militar israelí. La intifada palestina sobredemostró la degradación del proceso político. De esas condic
... (... artículo completo)ANÁLISIS y OPINIÓN

* LOS PALESTINOS DAN SEÑALES EN EL SENTIDO DE NEGOCIAR CON ISRAEL - Por Sergio Rotbart
* LA VIOLACIÓN DE LA TREGUA – Por Niko Schvarz
* UN VIAJE AL ROSTRO VELADO DE HEZBOLÁ - Por Eduardo Febbro
Martes 22 de Agosto de 2006
GUERRA DISCURSIVA
Por Washington Uranga
Nada
... (... artículo completo)“Volvimos al ojo por ojo”

Por Mohsen Ali *
Aquí hay que hablar de cese al fuego porque la paz todavía no se ha alcanzado. También de la agresión israelí al Líbano y las causas que la motivaron. Si la intención de Israel era acabar con el aparato de Hezbolá, no ganó. Si la intención era matar al jefe de Hezbolá, tampoco pudo hacerlo. Si la intención era dejar incomunicado a Hezbolá, tampoco lo logró ya que la emisora de Hezbolá continuó con su programación. Si la intención era recuperar a los dos soldados capturados –no secuestrados ya que estaban en una tierra que no era de ellos–, tampoco lo ha logrado y eso es una derrota. Si la intención era atraer a la opinión pública internacional a su favor, fue una derrota ética y moral. Pero si la intención era bombardear indiscriminadamente al Líbano, lo logró. Aquí hay grandes perdedores. Hoy Israel tiene que volver a la misma frontera que tenía un mes atrás, con un saldo enorme de muertes. Esto es una derrota militar. Desde el punto de vista humano, fueron los cientos de civiles muertos. La muerte de un civil nunca tiene justificación; nunca podríamos apoyar esto. La especie humana ha perdido; hemos retrocedido en el tiempo. Volvimos al ojo por ojo. Acá, con la excusa –porque esto estaba planeado– de regresar a los soldados capturados, atacaron gran parte de un país, sus casas, sus puentes, sus recursos de electricidad, sus puertos y aeropuertos. Hay una desproporción. Se ha vuelto a la época de las cavernas pero con una tecnología de última generación. Se ha vuelto para atrás. Antes, los que tenían la tecnología militar avanzada la utilizaban para persuadir al resto de un eventual ataque. Además, no es lo mismo la responsabilidad de un estado que de un grupo, que si bien actúa dentro de un estado, no lo representa. Otro elemento que vale mencionar es que a veces se mal informa y se toma como momento de inicio del conflicto la captura de los soldados israelíes o el ataque a la playa palestina en junio pasado. Para nosotros, en cambio, empieza con el asesinato de Rafik Hariri. Hasta ahí estaba el ejército sirio, que servía como retén contra el avance de las tropas israelíes. Se mata a Hariri, se obliga a la ONU a que pida el retiro de las tropas sirias del país y, entonces, el Líbano quedó desguarnecido. Israel pensó que podía pasar lo mismo que a principios de los ochenta. Pero se llevó una sorpresa, ya que en estos años Hezbolá se había estado preparando y adoptando prácticas estratégicas que los israelíes no conocían.
* Director de la Casa de la Difusi&o
... (... artículo completo)Después de la batalla sólo perdura el indescriptible olor a muerte

Domingo 20 de Agosto de 2006
Por Eduardo Febbro
Desde Tiro, Nakura y Kfar Kila
"Quien combate a los israelíes aporta la luz de la victoria", dice el cartel amarillo, escrito en árabe y firmado "Hezbolá". Las pancartas similares se suceden en cada uno de los pueblos del sur del Líbano, donde el Partido de Dios tiene sus bastiones. Las proclamas, colgadas de un lado a otro de la calle junto a las fotos de los combatientes caídos en la guerra, están hechas para tocar el corazón del orgullo o del odio. Yarine, Aita Ach-Achaab, Ed-Dhaira, Marquahine, Rimaich, Yaroune, Ramiyé, cada uno de los pueblos del sur donde hubo combates con las tropas israelíes, repite la misma escena. Los pueblos están vacíos, no hay luz, los edificios están aplastados por las bombas, al costado de los caminos hay un montón de animales muertos a falta de agua y el único signo de vida parecen ser esos carteles, insolentemente de pie en un paisaje derrumbado.
"Romperán nuestra casa pero seguimos vivos en el corazón de los hombres." "El hermoso Líbano desterró a los criminales", "Rice, no te entregaremos Medio Oriente." Sólo las palabras están vivas en un paisaje de desolación. Los únicos pueblos intactos son cristianos. Anihey, Hanine y Ain Ebel parecen paraísos intactos rodeados del infierno. Donde antes había comercios, restaurantes, estaciones de servicio y casas de piedras blancas con flores a la entrada ahora no existen más que ruinas y un manojo de gente que camina muda, hurgando los escombros en busca de un recuerdo o un cadáver.
El olor de la muerte es indescriptible. Hay que buscarlo en el rostro de los sobrevivientes que vienen a identificarlos después de que una excavadora mecánica los extrajera de un montón de hierros retorcidos. El centro de Bent Jbeil es un escenario alucinante. A lo largo de un kilómetro no se encuentra un edificio en pie. Hay algo obsceno en esas imágenes de ventanas y fachadas reventadas que muestran una mesa puesta, ropa amontonada, un cuadro aún intacto colgado en la pared, un armario con todas las prendas afuera o juguetes y ropa de niños. En la avenida principal, los familiares de los desaparecidos hacen cola ante dos camiones frigoríficos con unos cuantos cuerpos adentro. La muerte ha acercado a los hermanos enemigos. Los militantes del Hezbolá y del movimiento chiíta Amal trabajan juntos. A Abdulah Mahim no le importa decir a cuál de los dos grupos pertenece. "Son tiempos de unificación y de colaboración. Hoy hemos extraído 16 cadáveres de los escombros, ayer fueron trece. Creo que cada día será igual. Cuando más avanzamos entre las ruinas más gente muerta encontramos, en su mayor&ia
... (... artículo completo)TREGUA EN ORIENTE MEDIO : LA CIUDAD SIMBOLO DE LA TRAGEDIA POR LOS BOMBARDEOS ISRAELIES

Vientos de ceniza, llanto y desolación en los funerales masivos de Qana
En medio de los escombros, enterraron a decenas de muertos de la guerra en Líbano.
María Laura Avignolo QANA. ENVIADA ESPECIAL
Fantasmales, con su chador negro y sentadas en lo que antes fue el living de una casa bombardeada de Qana, las mujeres eran la imagen de la tragedia libanesa. En su regazo, una, dos o cinco fotos, enmarcadas en dorado y con una rosa colorada, de sus muertos. Eran sus hijos, sus padres, sus maridos, sus hermanos o una familia entera, como los Chahlub o los Younis, enterrados por los escombros tras la masacre de Qana, como se conoce al bombardeo israelí del domingo 30 de julio, que dejó como resultado 57 muertos, niños en su mayoría.
Las tumbas abiertas esperaban los cuerpos que estaban llegando en ambulancia desde una exhumación colectiva en Tiro. Ellas permanecían lejos, sentadas en esas sillas de plástico blanco que contrastaban con el luto shiíta. Un silencio sepulcral y sólo algún gemido, cuando las vecinas llegaban para abrazarlas.
Hanani Chahlub se levantó con inmensa calma. Es una de las pocas sobrevivientes de la tragedia y vivió el bombardeo en el sótano. "Perdí a toda mi familia: mis dos hijas, mis padres, mis hermanos. Todos murieron asfixiados. Sólo me quedan tres hermanas, en Africa. Pero yo le digo a Israel: tenemos a Dios con nosotros y van a ser derrotados".
Tiene sólo 24 años y lo que le quedó es la casa de su familia de granjeros, con olivos y tabaco sin cosechar, frente a la gruta donde la Biblia sostiene que Jesús celebró La Ultima Cena. Todos murieron en el garaje donde se habían refugiado, a 20 metros de la chacra. Sólo tres sobrevivieron.
Tres semanas después de Qana, los cuerpos de sus víctimas y de otras 118 víctimas de la guerra en el Líbano comenzaron a ser extraídos de su fosa general frente al cuartel militar de Tiro. Así iniciaron una última peregrinación a sus pueblos y aldeas para ser despedidos.
Con barbijos y la ayuda de una topadora, los voluntarios de Hezbollah y la defensa civil libanesa comenzaron a sacar los precarios ataúdes, asistidos por los familiares. Cada cajón de madera aglomerada llevaba el nombre de la víctima y la fecha y el lugar donde lo encontraron. Los familiares colocaban sus fotos sobre el ataúd. Estaban tan ocupados por sobrevivir en la guerra que ni habían podido llorar. El duelo se iniciaba para las familias en ese escenario agobiante, indiscreto, entre ambulancias, cámaras, sirenas y el lejano rezo del mediodía en una mezquita, en el viernes santo musulm&aacu
... (... artículo completo)Fracasos

Jueves, 17 de Agosto de 2006
Por Juan Gelman
No le ha ido muy bien a Israel en la guerra a la que un frágil cese del fuego ha puesto fin por ahora. En el plano militar, no pudo acabar con Hezbolá, como era su objetivo. En junio de 1967 derrotó a los ejércitos de Egipto, Jordania, Irak y Siria juntos en apenas seis días. Con un arsenal militar considerablemente aumentado, no pudo aniquilar a la guerrilla libanesa en un mes. Para el columnista Gideon Levy, del diario israelí Ha’aretz, ese fracaso es una buena noticia: "Si Israel hubiera ganado cómodamente las batallas, (y obtenido) una victoria completa del tipo que tanto deseaban los israelíes, se hubiera causado un enorme daño a sus políticas de seguridad" (13/8/06). Explica: "Drogados de poder, borrachos de victoria, hubiéramos sido tentados a llevar nuestro éxito a otras arenas. Un incendio peligroso hubiese amenazado a toda la región y nadie sabe cuál habría sido el resultado". La referencia a Irán y Siria es nítida.
En el plano diplomático, Tel Aviv tuvo que aceptar la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU por la que, ante todo, paró sus bombardeos. Si cumple la resolución, debería retirarse del territorio que alcanzó a ocupar en Líbano, canjear sus prisioneros libaneses por los soldados israelíes que capturó Hezbolá y aceptar la futura devolución del enclave israelí en las granjas de Sheeba. A la vez, no está claro si Hezbolá habrá de desarmarse: "El gobierno libanés –dice el párrafo 4 de la resolución– extiende su autoridad sobre todo el territorio del país mediante sus fuerzas armadas legítimas, de manera que no habrá otros armamentos y otras autoridades que los del Estado libanés...". La redacción es ambigua si se toma en cuenta que el ala política de Hezbolá ocupa dos ministerios en el gobierno de Beirut.
La resolución de la ONU no trajo felicidad a la Casa Blanca, que durante semanas resistió la presión internacional por un cese del fuego: especialistas en Medio Oriente consideraron que entraña "un considerable retroceso" de las aspiraciones del gobierno Bush, que había incluido al conflicto entre Israel y Líbano en su "guerra antiterrorista" (The Baltimore Sun, 15/8/06). El notable y muy bien informado periodista norteamericano Seymour M. Hersh recoge en un artículo las confidencias de una fuente de los servicios de inteligencia yanquis: "Le dijimos a Israel ‘estaremos detrás de ustedes todo el tiempo. Pero pensamos que deben (actuar en Líbano) más temprano que tarde, cu
... (... artículo completo)HEZBOLLAH CELEBRA COMO VICTORIA EL RETIRO ISRAELÍ Y EL CESE DEL FUEGO

Adquiere la milicia chiíta fama de proporciones grandiosas en el mundo árabe
ROBERT FISK THE INDEPENDENT
Srifa, Sur de Libano, 14 de agosto. Hicieron un desierto y lo llamaron paz. Sfria -o lo que alguna vez fue el poblado de ese nombre- es un lugar de casas aplastadas, muros derruidos, escombros, gatos hambrientos y cadáveres atrapados. Pero es también un lugar de victoria para Hezbollah, cuyos combatientes caminaron este lunes entre la destrucción con aire de héroes conquistadores.
¿A quién culpar por este desierto? ¿A la milicia chiíta que provocó esta guerra, o a la fuerza aérea y el ejército de Israel, que llevaron la ruina al sur de Líbano y dieron muerte a tantos de sus pobladores? Para el mukhtar -alcalde- de la ciudad no hay duda alguna. Cuando tres hombres de Hezbollah -uno herido en un brazo, el otro llevando dos magazines de municiones y un radiocomunicador- pasaron junto a nosotros entre los montones de fragmentos de concreto, Hussei Kamelel-Din les gritó: "¡Adiós,héroes!" y se volvió hacia mí. "¿Sabe por qué están furiosos? Porque Dios no les dio la oportunidad de morir."
Había que estar allí con los milicianos de Hezbollah, entre esta aterradora destrucción -muy al sur del río Litani, en el territorio de donde alguna vez Israel juró que los expulsaría- para percatarse de la naturaleza del pasado mes de guerra y de su enorme significación política para Medio Oriente. El poderoso ejército israelí se ha retirado de la aldea vecina de Ghandouriyeh después de peder 40 hombres en poco más de 36 horas de combate. Ni siquiera ha logrado penetrar en la devastada ciudad de Khiam, donde Hezbollah celebraba la tarde de este lunes. En Srifa estuve mirando junto a los guerrilleros los caminos desiertos que van al sur y podíamos divisar todo el trayecto hasta Israel y el asentamiento de Mizgav Am, al otro
lado de la frontera. No es el desenlace que supuestamente iba a tener la guerra para Israel.
Lejos de humillar a Irán y Siria, como era el plan de Tel Aviv y Washington, esos dos llamados estados parias han quedado intactos y la fama de Hezbollah adquirió proporciones grandiosas en todo el mundo árabe. La "oportunidad" que en apariencia el presidente George W.Bush y su secretaria de Estado, Condoleezza Rice, entrevieron en la guerra en Líbano se volvió una oportunidad, pero para que los enemigos de Estados Unidos exhibieran la debilidad del ejército israelí.
De hecho, la noche de este lunes apenas si se veía algún vehículo blindado israelí en suelo libanés -si acaso un tanque solitario a las afueras de Bint Jbeil-, y los invasores se ha
... (... artículo completo)Tras el cese al fuego votado por el Consejo de Seguridad

NIKO SCHVARZ
SERÍA LÓGICO pensar que tras la aceptación por parte de los gobiernos de Israel y del Líbano de la resolución adoptada el viernes 11 por el Consejo de Seguridad de la ONU llamando “a un cese total de hostilidades fundada, en particular, sobre el cese inmediato por Hezbolá de todos los ataques y el cese inmediato por Israel de todas las ofensivas militares”, se habría detenido el derramamiento de sangre y reinaría la paz en la atormentada región. Pero sucede lo contrario. Israel intensificó su ofensiva, triplicó sus efectivos, continuó los bombardeos mortíferos sobre Beirut, Tiro y otras ciudades, y los mandos militares israelíes auguran varias semanas, al menos, de guerra intensificada.
General Halutz: guerra de larga duración
El jefe del estado mayor del ejército israelí (Tsahal), Dan Halutz, declaró el sábado 12 (o sea, después de votada la resolución en el Consejo de Seguridad) que cumplía la orden del primer ministro Ehud Olmert de lanzar una ofensiva en gran escala contra Hezbolá, para lo cual fueron concentrados 30 mil efectivos del Tsahal en el sur del territorio libanés. El general Halutz detalló el desarrollo de esta operación, que se cumple en dos tiempos: “el primero va a permitirnos tomar el control del terreno y durará algunos días, el segundo consistirá en limpiar (desbrozar) el terreno y se prolongará por varias semanas”. En la noche del viernes al sábado el Tsahal puso en obra los medios para una ofensiva de larga duración. “Continuaremos combatiendo contra Hezbolá hasta tanto no se instaure el cese al fuego y no se decida la forma en que las otras fuerzas (las del Finul reforzadas) tomarán posición”, explicó el general. Y agregó: “No sabemos cuánto tiempo transcurrirá entre la decisión de la ONU y su aplicación sobre el terreno. Durante ese lapso, que no está definido, continuaremos el combate”.
(... artículo completo)
La resolución 1701 del Consejo de Seguridad: Luz verde para continuar la agresión

Por: Alejandro Teitelbaum
(especial para ARGENPRESS.info)
El 11 de agosto, un mes después de iniciada la cruenta agresión de Israel contra el Líbano, el Consejo de Seguridad adoptó una resolución, que lleva el número 1701.
Algunos consideran que es un avance, otros que es mejor que nada. Es la diferente visión que se tiene de la botella: unos consideran que está media llena y otros que está medio vacía. Nosotros pensamos que, desde el ángulo de la paz, del derecho internacional y del derecho humanitario está totalmente vacía. Dicho de otra manera, después de un mes de embarazo, la montaña parió un ratón.
En efecto, el artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas, que se refiere a las funciones y poderes del Consejo de Seguridad, dice: "A fin de asegurar la acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales…"
Sobre la base de esos poderes y frente a la agresión israelí, primero contra Gaza y después contra el Líbano, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debió haber reaccionado en forma inmediata, es decir a las pocas horas de iniciada la agresión, para restablecer la paz y adoptar medidas a fin de evitar que la situación se agrave, como dicen los artículos 39 y 40 de la Carta de las Naciones Unidas. Entre las medidas previstas por la Carta están la interrupción total o parcial de las relaciones económicas, de las comunicaciones de todo tipo y la ruptura de las relaciones diplomáticas. Y si ello no es suficiente, se puede recurrir al empleo de las fuerzas armadas en demostraciones, bloqueos y otras operaciones (artículo 41 y 42 de la Carta).
Veamos, a la luz de las disposiciones de la Carta, el contenido de la resolución 1701 del 11 de agosto y para comprenderla mejor, en algunas de sus cláusulas la compararemos con la resolución 1696 adoptada por el mismo Consejo once días antes, el 31 de julio, contra Irán, intimándolo a cesar sus actividades en materia de energía nuclear. Perfectamente legales porque están permitidas por el Tratado Internacional de No Proliferación Nuclear.
El párrafo primero de la parte dispositiva de la resolución 1701 "hace un llamado" a favor de la cesación total de las hostilidades, al Hezbollah le pide la cesación de "todos los ataques" y a Israel la cesación de "todas las ofensivas militares".
Pese a que, de acuerdo con el artículo 25 de la Carta, las decisiones del Consejo de Segurida
... (... artículo completo)Olmert carga el fusil

Gennaro Carotenuto desde Roma
Hoy, 11 de agosto, es el día 30 de la guerra más larga combatida por el Estado de Israel en su historia. Según su comandante en jefe, Ehud Olmert, deberá durar entre uno y dos meses más. Es el tiempo necesario para aniquilar al enemigo, repite el primer ministro que sustituyó Ariel Sharon a fines de 2005. Es lo mismo que dijo después de 48 horas, tres días, una semana, dos, tres. Es un Israel militarmente estancado el que anuncia la guerra total que podría estar desencadenándose en estas horas a menos que un improbable milagro diplomático lo impida. Imposible desde que en la tarde de ayer jueves, Amir Peretz, ministro de Defensa, laborista, fundador en otra época de la organización pacifista Paz Ahora, y que ahora empuja una masiva invasión por tierra y se perfila como el líder del partido de la guerra, ha declarado que “el alto el fuego sólo puede ser producto de los triunfos del ejército”.Por primera vez en la historia, los árabes empiezan a percibir que el ejército israelí no es invencible. Como sucede con las modernas guerras asimétricas donde el pueblo está de rehén entre los dos bandos, ya han muerto más de mil civiles libaneses y sin embargo la capacidad de fuego de Hizbollá sigue siendo impresionante. ... (... artículo completo)
Planes, viejos planes

La decisión del gobierno israelí de extender la ofensiva terrestre en Líbano hasta el río Litani, 32 kilómetros adentro de suelo libanés, subraya lo que todo el mundo sabe ya. Tel Aviv no reaccionó como reaccionó ante la captura de dos de sus soldados sólo para sacarlos de las manos de Hezbolá. Podía haberlo hecho simplemente canjeándolos por algunos de los casi 10.000 palestinos y libaneses que están presos por tiempo indefinido en las cárceles israelíes y aun en los asentamientos ilegales de los territorios palestinos ocupados, en no pocos casos sin acusación alguna. “La mayoría ha pasado diez años en detención secreta y aislamiento y muchos siguen en prisión o han sido reemplazados por otros secuestrados”, afirma Stephen Lendman (www.globalresearch.ca, 24-7-06). Finalmente, según Amnesty asentó en su informe de 1998 –cuando tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) mantenían la ocupación del sur libanés–, “el propio Israel ha confesado que los prisioneros libaneses están detenidos en calidad de ‘moneda de cambio’; no están presos por sus acciones sino para ser intercambiados por soldados israelíes desaparecidos o muertos en Líbano”.
Ahora el objetivo declarado del gobierno Olmert es destruir a Hezbolá a cualquier costo, propio y ajeno, y el precio lo pagan sobre todo los civiles de uno y otro lado. Desde la retirada de las FDI del Líbano en el 2000, la organización guerrillera no se ha cansado de disparar cada tanto cohetes al territorio israelí antes del conflicto en curso. Es cierto que Hezbolá pr
... (... artículo completo)El dilema de los intelectuales israelíes

AMOS OZ, YITZHAK LAOR Y RONIT MATALON HABLAN DE LA GUERRA
Por Sergio RotbartDesde Tel-Aviv En un poema incluido en una compilación de poesía política (publicado en 1983) sobre la anterior guerra del Líbano (1982-2000), el escritor Amos Oz escribió: “...Y el país callará. Y ante el ojo asombrado / se revelaron los hechos impresos, en el diario: / Israel muere, mata, combate, / para darle / a los Estados Unidos / el Líbano. (...) Dado que matamos también morimos en el juego global / en la cuenta diferencial, en el cerco colosal / bajo el imperativo / del estratega / universal”. En un artículo publicado días atrás, el mismo escritor estimó que la actual guerra que Israel libra en el Líbano provocará no menos que una “victoria recíproca” para ambos países, y la “ampliación de las posibilidades de paz en la región”. La reacción militar israelí, argumentó Oz, es un paso inevitable y justo pues “los cohetes golpean a la paz”. A diferencia de 1983, en 2006 no hay una sola mención al “estratega universal”.
En rigor de verdad, la posición de Amos Oz ha cambiado en la última semana. El pasado 6 de agosto dio a conocer una solicitada, firmada en forma conjunta con sus pares AB Yehoshua y David Grosman, que llamó al gobierno de Israel a aceptar un cese del fuego y una salida diplomática como la propuesta por el premier libanés, Fouad Siniora. Tras la última decisión del gabinete de Seguridad, que aprobó la ampliación de la ofensiva militar terrestre en el sur del L&iac... (... artículo completo)
Cuerpos musulmanes

Después de la caída de las Torres Gemelas la cobertura periodística fue limpia. Estuvo limpia de sangre y de cuerpos deshechos. La inercia del poder hizo que esa parte del horror adquiriera, en las mentes de millones de personas, la forma que su propia noción del horror quisiera darle. El poder no mostraba su talón de Aquiles. Lo cubría con el manto piadoso del recato.
Cuando Estados Unidos invadió Afganistán primero y más tarde Irak, lo que antes había sido la guerra láser del Golfo se convirtió en una pesadillesca galería fotográfica, porque Estados Unidos ya no pudo tener bajo control a todos los medios que cubrían los hechos. Y así pudieron verse los cuerpos destrozados de los civiles que en uno y otro lado cayeron bajo el fuego norteamericano.
Las invasiones a Afganistán y a Irak, por otra parte, fueron el comienzo de una naturalización aberrante: los bombardeos a blancos civiles, que deberían haber sembrado el mundo entero de escándalo y de reclamos, fueron lentamente incorporándose a las mentes contemporáneas como un detalle más de las nuevas guerras. La ONU emitió sus comunicados y eso fue todo. Y nadie se agitó de más por esos cuerpos oscuros y pobremente vestidos que yacían inermes y ya sin gritos en la garganta.
Y sin que nadie lo propusiera, lo formulara, lo defendiera o lo denostara, el ítem “bombardeos a blancos civiles” pasó a ser un mal menor en la eufemística lucha por la libertad occidental. Pero no era un mal menor, ni un error, ni ... (... artículo completo)Después de Qana, desde Israel

“La vergüenza me pesa en los hombros” Dani Broitman es rosarino de nacimiento e israelí por adopción. Hace casi dos décadas se instaló en el Kibutz Magal, detrás de un ideal. Desde un primer momento cuestionó la política israelí respecto a los territorios ocupados en Gaza y Cisjordania y se rehusó una y otra vez a participar, como miembro del ejército, de las maniobras militares en esos lugares. Cada una de las negativas le valieron la prisión junto a otros objetores de conciencia, en algunos casos por casi 40 días. Aunque ya fue desafectado como reservista, él sigue participando de las manifestaciones pacifistas. Aquí se reproduce una carta que envió a lavaca minutos después del bombardeo a Qana, donde murieron 60 refugiados, 37 de ellos niños.
Soy israelí. Lo soy por elección, porque un día decidí que quería construir mi vida aquí, en este país. No me arrepiento, y volvería a tomar la misma decisión si tuviera nuevamente 20 años. Precisamente por eso, a la par del orgullo de vivir en un país envidiable en muchos aspectos, llevo la vergüenza encima como un lastre, siempre. Está ahí, agachada, esperando que la mire cuando recuerdo cómo tratamos cotidianamente a los palestinos, o emboscándome, cuando veo lo que hacemos con toda persona quien por su origen o religión no pertenezca a la casta de los privilegiados. Hay momentos, como en las últimas semanas, en las que nos dedicamos sistemáticamente a destruir a un país indefenso, (sin importarnos, por supuesto, el precio que ellos pagan, e importándonos muy poco el que nosotros mismos pagamos), en que la vergüenza pasa a ser algo cotidiano y palpable, con la que me levanto y me acuesto todos los días. Y hay días como hoy, en los que masacramos, desde el aire y quirúrgicamente, a decenas de civiles en Kfar Kana (quienes se suman otros cientos de libaneses desde el principio de las operaciones), en que la vergüenza me pesa en l
... (... artículo completo)Manifestación por la paz en Tel Aviv

Receta para continuar la guerra

Climas

Por Juan Gelman
La segunda matanza de Qana –37 niños, 15 de ellos discapacitados, de un total de 60 civiles libaneses muertos por misiles norteamericanos que disparó la fuerza aérea israelí el pasado 30 de julio– ha provocado un giro notorio en el ambiente internacional: antes, "... todos los políticos, especialmente (el primer ministro) Ehud Olmert, estaban sorprendidos de cuánto el mundo nos quería", señala Nehemia Shtrasler en el diario Ha’aretz de Tel Aviv (1-8-06). Ahora –agrega el columnista– "hay odio hacia Israel en todo el mundo... no ha conseguido aplastar a Hezbolá y, lo que es peor, ha fortalecido la posición que éste ocupa en Líbano y en el mundo árabe, que presencia cómo una pequeña organización guerrillera ha logrado enfrentar resueltamente a las poderosas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y ha causado serias pérdidas a la población civil israelí. Es un precedente peligroso". Shtrasler no explica de qué.
El clima, sin embargo, no ha cambiado en EE.UU. y tampoco desde luego en Israel. La Casa Blanca ha impedido que el Consejo de Seguridad de la ONU expresara su condena a la matanza de Qana: en la declaración del caso, el organismo apenas la "deplora" y no falta quien propone que se lo rebautice con el nombre de "Consejo de Inseguridad". El presidente Bush expresa su "esperanza de paz para los niños y las niñas del mundo... especialmente en Medio Oriente" (AP, 30-7-06), pero se niega a promover el cese del fuego: al parecer, para que los niños del mundo tengan paz, no ha muerto el número necesario todavía, especialmente en Medio Oriente.
El 82 por ciento de la opinión pública de Israel apoya sin fatigas la escalada de las FDI y la matanza de Qana no ha cambiado en nada esa postura. La decisión de Tel Aviv de cesar sus bombardeos durante 48 horas para investigar la matanza nunca fue puesta en práctica y no sólo por la presión de los militares (El País, 1-8-06): casi todos los medios israelíes la criticaron acerbamente. Se puede leer en un artículo de Ben Caspit que publicó el tabloide Ma’ariv: "No dudamos ni pedimos disculpas ni nos ablandamos. Si desde Qana continúa el lanzamiento de cohetes a Israel, seguiremos bombardeando Qana. Hoy, mañana y pasado mañana. Allí, allá y en todas partes. Los niños de Qana hoy podrían dormir tranquilamente en sus casas si los mensajeros de Satán no se hubieran apoderado de su tierra y convertido en un infierno la vida de nuestros niños". Los niños muertos en Qana se vieron obligados a dormir en un sótano. Los niños de I
... (... artículo completo)Carta de los escritores John Berger, Noam Chomsky, Harold Pinter y José Saramago

El capítulo más reciente del conflicto entre Israel y Palestina comenzó cuando efectivos israelíes se llevaron por la fuerza a dos civiles, un médico y su hermano, de Gaza. Tal incidente casi no se cubrió en ningún lado, excepto en la prensa turca. Al día siguiente los palestinos capturaron a un soldado israelí y propusieron un intercambio negociado por los prisioneros que han tomado los israelíes: hay aproximadamente 10 mil de ellos en las cárceles de Israel.
Que este "rapto" fuera considerado una atrocidad, mientras se considera un hecho lamentable pero realista de la vida que las Fuerzas de Defensa (¡!) Israelíes ejerzan la ilegal ocupación militar de Cisjordania y la apropiación sistemática de sus recursos naturales, en particular el agua, es típico de la doble moral empleada recurrentemente por Occidente ante lo que les ha sobrevenido a los palestinos, durante los últimos 70 años, en la tierra que les asignaron los tratados internacionales.
Hoy, a la atrocidad le sigue otra atrocidad: los proyectiles improvisados se cruzan con los sofisticados misiles. Estos últimos hallan su blanco donde viven los pobres, desheredados y hacinados, que esperan la llegada de lo que alguna vez se llamó justicia. Ambas categorías de proyectiles desgarran los cuerpos de manera horrible; ¿quién, salvo los comandantes en combate, puede olvidar esto por un momento?
Cada provocación y su contragolpe se impugnan y son motivo de sermones. Pero los subsecuentes alegatos, acusaciones y solemnes promesas sólo sirven de distracción, para evitar que el mundo preste atención a una estratagema militar, económica y geográfica de largo plazo cuyo objetivo político es nada menos que la liquidación de la nación palestina.
Esto tiene que decirse fuerte y claro porque la estratagema, sólo a medias manifiesta, y a veces encubierta, avanza muy rápido en los días que corren y, en nuestra opinión, debemos reconocerla tal cual es, incesante y eternamente, y resistirnos a ella.
Mieussy, Francia
Un silencio repugnante

Atilio A. Borón
A veces el silencio es atronador. En estos días el mutismo de los sedicentes defensores de la democracia liberal, el mundo libre y la economía de mercado resuena con estrépito. El régimen genocida de Israel, siniestro heredero de su verdugo nazi, está perpetrando un crimen incalificable contra el pueblo palestino. Cuando Bush caracterizó al gobierno de Hamas como "terrorista" y la Unión Europea avaló esa infamia Tel Aviv se sintió respaldado y abrió las puertas del infierno. El bombardeo a mansalva de poblaciones civiles indefensas, los atentados contra autoridades democráticamente electas de Palestina y la destrucción de todo lo que encontraban a su paso fue la voz de orden del gobierno israelita. Las oficinas de los principales ministerios fueron destruidas; ministros, parlamentarios y altos funcionarios de la Autoridad Palestina encarcelados; el suministro de electricidad para la mitad del millón y medio de habitantes que se apiñan en Gaza fue inutilizado por la aviación israelí, paralizando escuelas, hospitales, talleres y comercios, dejando a los hogares sin ese vital recurso.
En pocos días más ya no habrá agua potable, porque las estaciones de bombeo dejarán de funcionar. Caminos intransitables, campos abandonados, la frágil infraestructura de Gaza está siendo metódicamente arrasada ante la indiferencia del mundo. Noche tras noche la aviación israelí sobrevuela ese pequeño territorio arrojando bombas de estruendo, y de las otras. La orden del valiente y honorable Primer Ministro israelí, Ehud Olmert, fue terminante: "que nadie duerma en Gaza." El pretexto de esta barbarie: la captura por parte de la resistencia palestina del cabo del ejército israelí Gilad Shalit -captura, no secuestro, dado que Shalit era miembro de un ejército invasor y fue capturado por sus enemigos en combate. Ante ello, Tel Aviv se negó a negociar con sus captores un intercambio de prisioneros políticos -hay unos 900 niños y adolescentes palestinos presos en Israel, y más de 5000 adultos, todos calificados como terroristas. Las cárceles de Israel, como las de Guantánamo, no recluyen a seres humanos.
Cuando el presidente iraní exhortó a "borrar Israel del mapa" el mundo fue conmovido por una oleada de justificada indignación. Pero cuando el gobierno de Israel lleva a la práctica esa amenaza y borra literalmente del mapa a Palestina los líderes de las "naciones democráticas" y sus paniaguados - los Vargas Llosa, Montaner, Zoe Valdéz y compañía- guardan un repugnante silencio. Su duplicidad moral es ilimitada. Pueden justificar con su silenci
... (... artículo completo)¿Podemos seguir siendo judíos?

Por León Rozitchner (filósofo argentino)
No tomo partido sólo por el pueblo palestino sino también por el pueblo judío. Reafirmo al mismo tiempo que la situación histórica de los judíos, que culminó durante el nazismo en el aniquilamiento, hizo necesario que también los judíos fueran una nación más entre las naciones del mundo: ése es el derecho moral irrenunciable, es cierto, del pueblo judío. Pero este hecho también impone necesariamente a los judíos respetar la vida de otros pueblos como ningún otro pueblo puede quizá sentirlo. Al hacerlo estoy planteando mi derecho a seguir siendo un judío argentino sin avergonzarme de serlo frente a lo que está también haciendo de nosotros el Estado de Israel en Palestina: si cumple su mandato ético e histórico o sirve a otros designios extraños a nuestra propia historia milenaria.
La reacción frente al desborde destructivo del Estado israelí contra el pueblo palestino los fue llevando poco a poco a cerrar toda solución justa posible al conflicto y detener su expansión colonizadora. Un análisis de las agresiones, aun sin distinguir desde el comienzo la diferencia que separa a la violencia de los que atacan y la contraviolencia de los que se defienden, llevaría en estos momentos de desborde a una estéril discusión interminable. Porque allí en Israel se está eligiendo por todos los judíos el destino de nuestra dignidad y de nuestra cultura milenaria como modelo de resistencia y de justicia frente a todas las opresiones.
Esta escalada contra Gaza y el Líbano va más allá de los intereses de su supervivencia: se inscribe en la expansión del imperio neoliberal de Occidente sobre los países musulmanes. ¿No serán los EE.UU. quienes, empantanados en Irak, necesitan una frontera segura en el Líbano contra Siria e Irán, y de allí la masacre de la población civil para invadirla?
Los judíos israelíes, por ser los más fuertes en poder armado, son los que también en mejores condiciones se hallan para dar término al enfrentamiento con justicia: tienen todos los medios para lograrlo. Su existencia, por ahora, no corre peligro. La paz que termine con el enfrentamiento armado y un entendimiento político está sobre todo -y casi diríamos totalmente- en sus manos: sólo tienen que declinar sus ambiciones sobre territorios que no les corresponden y reivindicar el valor de la vida sobre la muerte. Aunque ahora venzan será el judaísmo histórico el vencido y la traición a su pasado habr
... (... artículo completo)No cumplieron la tregua e intensificaron la escalada

Israel y EEUU buscan remodelar el Oriente Medio
Después de la masacre de Cana, condenada por el mundo entero menos EEUU, Israel anunció una tregua de 48 horas pero no la cumplió, y por el contrario intensificó su escalada en el sur del Líbano, extendió provocativamente sus bombardeos a la frontera siria y concentró tropas en el valle de la Bekaa, a la vez que renovó sus amenazas contra Irán, procurando involucrar a ambos países en el conflicto. La meta primaria es reocupar el sur del Líbano (que ya fue ocupado en 1982 y 1996), pero el objetivo fundamental de EEUU e Israel, actuando de consuno, es remodelar totalmente el mapa de esa región rica en petróleo.
NIKO SCHVARZ
CANA (que allí se escribe Qaná) no es otra cosa que la bíblica Canaán, donde Jesús predicó y transformó el agua en vino. Ahora pasó a la historia como un símbolo de los desastres de la guerra, diría Goya.
Los dolores de parto de Condoleezza Rice
El martes 1º, cuando debía imperar la tregua anunciada por Israel tras la matanza del 30 de julio en Cana, el cotidiano israelí Maariv titulaba que el Tsahal estaba desplegando tres divisiones, o sea 18 mil soldados, en el sur libanés. El corresponsal de Le Monde en Jerusalén comentaba: "Después de haber interpuesto un rechazo categórico a los reclamos de cese al fuego tras los bombardeos mortíferos en Cana, el primer ministro israelí Ehud Olmert hizo adoptar el martes un plan de extensión de las operaciones militares terrestres en el sur de Líbano".
El 21 de julio, nueve días después del inicio de la invasión de Israel al Líbano, Condoleeza Rice declaró en conferencia de prensa en el Departamento de Estado: "No veo el interés de recurrir a la diplomacia si es para volver al status quo anterior entre Israel y el Líbano. Pienso que sería un error. Lo que estamos viendo es, de cierta manera, el comienzo de las contracciones del nacimiento (o dolores de parto, en inglés: the pangs of childbirth) de un nuevo Medio Oriente y debemos estar seguros de que todo lo que hagamos vaya en el sentido del nuevo Medio Oriente, no hacia el regreso al anterior". (El texto original puede verse en Special Briefing on Travel to the Middle East and Europe, State Department, fecha indicada).
La fórmula empleada por el presidente Bush a ese respecto es la de "remodelación del Gran Oriente Medio". Se trata del control de las zonas ricas en hidrocarburo
... (... artículo completo)¿Hasta cuándo?

Por: Eduardo Galeano
Un país bombardea dos países. La impunidad podría resultar asombrosa si no fuera costumbre. Algunas tímidas protestas dicen que hubo errores. ¿Hasta cuándo los horrores se seguirán llamando errores? Esta carnicería de civiles se desató a partir del secuestro de un soldado. ¿Hasta cuándo el secuestro de un soldado israelí podrá justificar el secuestro de la soberanía palestina? ¿Hasta cuándo el secuestro de dos soldados israelíes podrá justificar el secuestro del Líbano entero? La cacería de judíos fue, durante siglos, el deporte preferido de los europeos. En Auschwitz desembocó un antiguo río de espantos, que había atravesado toda Europa. ¿Hasta cuándo seguirán los palestinos y otros árabes pagando crímenes que no cometieron? Hezbollá no existía cuando Israel arrasó el Líbano en sus invasiones anteriores. ¿Hasta cuándo nos seguiremos creyendo el cuento del agresor agredido, que practica el terrorismo porque tiene derecho a defenderse del terrorismo? Iraq, Afganistán, Palestina, Líbano… ¿Hasta cuándo se podrá seguir exterminando países impunemente? Las torturas de Abu Ghraib, que han despertado cierto malestar universal, no tienen nada de nuevo para nosotros, los latinoamericanos. Nuestros militares aprendieron esas técnicas de interrogatorio en la Escuela de las Américas, que ahora perdió el nombre pero no las mañas. ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando que la tortura se siga legitimando, como hizo la Corte Suprema de Israel, en nombre de la legítima defensa de la patria?
Israel ha desoído cuarenta y seis recomendaciones de la Asamblea General y de otros organismos de las Naciones Unidas. ¿Hasta cuándo el gobierno israelí
... (... artículo completo)Errores

Por Juan Gelman (Página 12. Contratapa|Domingo, 30 de Julio de 2006)
La ONU advirtió 10 veces en el lapso de 6 horas al alto mando israelí sobre el peligro que corría un puesto de cascos azules en la zona del sur del Líbano que su fuerza aérea bombardeaba intensamente el miércoles 25 (El País, 27/7/06). Los militares de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) prometieron cesar el fuego, pero una cosa son palabras y otra, hechos: un misil de precisión made in USA mató a 4 efectivos desarmados de la Finul (Fuerza Interina de la ONU en el Líbano). ¿Serían terroristas? El puesto de observación estaba perfectamente identificado y era perfectamente identificable. Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas, consideró que el ataque israelí fue “aparentemente deliberado” y lo calificó de “trágico asesinato”. Para el primer ministro Ehud Olmert, se trató de “un error”. Claro que hay errores y errores. Unos días antes de esas muertes, personalidades destacadas de Israel celebraron en Jerusalén el 60 aniversario de... un acto terrorista: la voladura parcial del Hotel King David el 22 de julio de 1946. Palestina era entonces un protectorado inglés, en un ala del hotel residía el alto mando militar británico y el atentado fue obra de la Irgun. Menahem Begin, jefe de esa organización judía, siempre adujo que era un luchador por la libertad de su país, no un terrorista, porque, entre cosas, nunca había perjudicado a civiles. Pero en ese atentado –aprobado por Ben Gurion– murieron 28 británicos y 63 civiles, 41 árabes, 17 judíos y 5 de otras nacionalidades. Ningún gobierno de Israel lo ha condenado hasta el presente. Antes, por el contrario. Los que homenajearon el atentado “asumen que un luchador por la libertad es una buena persona y que un terrorista es una mala persona –señala Tom Segev en el diario israelí Ha’aretz (23/7/06). Casi todo terrorista se autodefine como un luchador por la libertad y viceversa: los luchadores por la libertad son calificados de “terroristas”. Agrega que el ex primer min
... (... artículo completo)Intelectuales judíos por la paz

Por: NIKO SCHVARZ
ISRAEL Y EEUU se niegan a rajatabla a un cese al fuego. Tal es el denominador común de sus actuaciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la conferencia internacional del miércoles pasado en Roma, en la reunión Bush-Blair en Washington, en la gira de Condoleezza Rice por Oriente Medio, reanudada ayer en una segunda etapa. Por eso mismo importa difundir los pronunciamientos a favor de la paz surgidos en el propio Israel y entre intelectuales judíos. 5 mil en Tel Aviv El diario Haaretz informó que el pasado sábado 22 (en medio de la escalada en la franja de Gaza y la invasión del territorio libanés) una manifestación que reunió cerca de 5 mil personas en Tel Aviv se pronunció por la paz en la región y contra la política belicista del gobierno, concentrando sus críticas en el primer ministro y el ministro de Defensa. El rotativo destaca el carácter antinorteamericano de la demostración, subrayado por el lema coreado por los manifestantes: “Nosotros no vamos a matar, nosotros no vamos a morir al servicio de los Estados Unidos de América”. Estas protestas internas han situado en plano destacado las campañas de grandes figuras del movimiento pacifista israelí, como el escritor y director del Centro de Información Alternativa de Jerusalén, Michael Warshawski (a quien, dicho sea de paso, escuchamos en los paneles sobre la guerra y la paz en el Foro Social Mundial en su último encuentro en Porto Alegre). En una entrevista publicada simultáneamente en Carta Maior y Brasil de Fato, dice: “Israel se considera la punta de lanza de una guerra global sin límites contra el terrorismo, en la medida en que éste viene siendo identificado cada vez más con el islamismo. El caso de los prisioneros de guerra o las operaciones de Hezbolá son meros pretextos. El apoyo total del gobierno norteamericano, o más aún , el consejo abierto de Bush a Israel para que no se detenga a medio camino, confirman que esa guerra de Israel es, de hecho, parte de la interminable guerra preventiva de EEUU, con Israel ocup
... (... artículo completo)