Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2017.
Reacciones en América Latina a ley aprobada en Israel que legaliza los asentamientos ilegales en Palestina
Ante la adopción de una ley por parte del Parlamento Israelí, el pasado 6 de febrero, que legaliza de manera retroactiva, los asentamientos ilegales en Palestina, en particular en Cisjordania, son varias las organizaciones internacionales y los Estados que han levantado la voz expresando su repudio y rechazo a dicha iniciativa.

Un repudio generalizado
A la condena hecha por el Secretario General de Naciones Unidas (véase comunicado oficial de Naciones Unidas) y de la Unión Europea (Nota 1), hay que añadir las reacciones de rechazo contra esta ley israelí expresadas por Alemania, Egipto, Francia, Turquía, entre muchos otros. España inició el 2017 con un comunicado condenando la decisión del Ejecutivo israelí de autorizar nuevos asentamientos (Nota 2).
Las reacciones oficiales registradas en América Latina
En América Latina, esta ley israelí ha dado lugar a varias reacciones oficiales. Es por ejemplo el caso de los comunicados oficiales circulados por los aparatos diplomáticos de Argentina (Nota 3), de Brasil (Nota 4), de Chile (Nota 5) y de México (Nota 6). Es de notar que el comunicado mexicano fue el primero , y que es el único en referirse expresamente a una reciente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condenando de forma vehemente la política de colonización israelí en territorio palestino.
La reciente resolución 2334 adoptada por el Consejo de Seguridad
Como se recordará, a finales del 2016, y por primera vez desde el año 1980, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pudo adoptar - gracias a la abstención de Estados Unidos - una resolución
La ocupación israelí se ensaña contra las mujeres palestinas
Leandro Albani/El Furgón – Reprimidas y perseguidas, ultrajadas y asesinadas sin piedad, pero siempre construyendo la resistencia y peleando por sus derechos. Así es la vida de las mujeres palestina, afectadas de forma directa por la ocupación israelí.
En estos últimos días se conocieron cifras sobre la situación de las mujeres que viven en esas dos pequeñas porciones de tierra -Cisjordania y la Franja de Gaza-, que a fuerza de lucha se niegan a perder su identidad.
El jueves pasado, el Club de Prisioneros Palestinos (CCP) reveló en un informe que en la actualidad 65 mujeres palestinas son prisioneras políticas de Israel, entre ellas 12 menores de edad. Según el CCP, las detenidas se encuentran en las cárceles de Hasharon y Damon, donde tienen “acceso restringido a ropa, sábanas y zapatos”, y comparten las celdas con israelíes condenas por delitos comunes. El CCP también alertó sobre “las prácticas inhumanas de las autoridades israelíes contra las mujeres que están sometidas a duras condiciones físicas y psicológicas en los centros de detención israelíes, y son blanco de los ataques verbales de las internas judías”.
Ante esta situación, la diputada y representante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Hanan Ashrawi, declaró que “la lucha nacional por la autodeterminación, la libertad y la dignidad” de los palestinos y las palestinas son parte de “los principios fundamentales que gobiernan también la lucha de la mujer y sus derechos en el seno de la sociedad palestina”.
“Las mujeres palestinas continúan sufriendo un abuso severo a nivel psicológico, físico y emocional, y padecen actos de opresión, violencia y dureza a manos de Israel”, expresó Ashra
... (... artículo completo)