Blogia
COMISIÓN de APOYO al PUEBLO PALESTINO

Información - Prensa

EL PREMIER ISRAELÍ SUCUMBE A LOS ESCÁNDALOS OLMERT AVISA QUE SE VA

EL PREMIER ISRAELÍ SUCUMBE A LOS ESCÁNDALOS  OLMERT AVISA QUE SE VA

Jueves 31 de Julio de 2008

EL PREMIER ISRAELÍ SUCUMBE A LOS ESCÁNDALOS

OLMERT AVISA QUE SE VA

 

Por Ana Carbajosa *

Desde Jerusalén

A las ocho de la tarde en Jerusalén el primer ministro israelí, Ehud Olmert, salió ayer a la palestra para decir adiós. El líder del centrista Kadima anunció solemnemente y por sorpresa que abandonará su puesto de primer ministro una vez que su partido haya elegido en las primarias previstas para septiembre a su sucesor. Uno de los varios escándalos de corrupción que acumula ha acabado por tumbar al Houdini de la política israelí, apodado así por sus escapismos imposibles. Se abre ahora el gran interrogante no sólo de quién lo sucederá al frente del gobierno, sino de qué futuro les espera a las negociaciones de paz en marcha con sus vecinos, sobre todo con los palestinos.

 

“Cuando el nuevo presidente de Kadima sea elegido, dimitiré para permitir rápidamente la formación de un nuevo gobierno”, declaró ayer un Olmert victimista, que dedicó parte de su intervención a defender su inocencia y a quejarse de los ataques y acusaciones a los que ha sido sometido durante sus más de dos años y medio al frente del Ejecutivo. En evidente tono de despedida, Olmert hizo un positivo balance de su gobierno, un optimismo que contrasta con la casi inexistente popularidad de que goza entre los israelíes, según las encuestas. De poco le ha servido a Olmert el frenesí diplomático en el que se ha embarcado en los últimos meses y que le ha llevado a negociar con palestinos, libaneses y sirios al mismo tiempo. Calculaba Olmert que un triunfo sonado en alguna de las tres bandas se convertiría en su tabla de salvación, en un país sediento de acuerdos de paz. No pudo ser. El político que ha sobrevivido a casi todo, incluida una desastrosa guerra con Líbano hace dos años, ha acabado derribado por el penúltimo escándalo de corrupción en los que se ha visto envuelto y cuya investigación sigue aún en marcha.

 

El multimillonario estadounidense Morris Talansky lo acusa de haberle entregado fajos de billetes por valor de 97.000 euros metidos en sobres, cuando Olmert ocupaba el puesto de ministro de Industria. Además, según las últimas revelaciones, el primer ministro israelí habría cobrado a diversas fundaciones los importes de los mismos billetes de avión. Olmert, que ha defendido hasta el final su inocencia con tozudez, había repetido hasta la saciedad que sólo dimitiría de ser acusado formalmente. Su comparecencia de ayer dejó claro sin embargo que por fin comprendió, como él mismo dijo ayer, que la situación “estaba fuera de control” y decidió anunciar lo que muy probablemente constituye el inicio del fin de su trayectoria política.

 

Mientras en Kadima, su partido y el que formara Ariel Sharon, hace tiempo que los codazos por sustituirlo son más que evidentes. Encabeza la lista sucesoria la popular ministra de Exteriores, Tzipi Livni, que vende limpieza en un escenario político infestado de corrupción. Al otro lado del ring, destaca el ministro de Transportes, Shaul Mofaz, que ha llegado incluso a amenazar con un ataque a Irán con tal de sacar la cabeza y reforzar su imagen de duro. Gane quien gane deberá formar una complicada coalición política, un proceso que podría alargarse e incluso desembocar en elecciones anticipadas. De acudir los israelíes hoy a las urnas, lograría una holgada victoria el ultranacionalista Benjamín Netanyahu, al frente del Likud. La última encuesta, publicada esta misma semana en el diario Yediot Ahronot, otorga un 35 por ciento de los votos a Netanyahu, mientras que Livni obtendría un 27 por ciento.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Jueves 31 de Julio de 2008

OLMERT RENUNCIA AL PODER EL PRÓXIMO SEPTIEMBRE

 

Por Ron Bousso, Agencia AFP

El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, debilitado por un grave caso de corrupción, anunció este miércoles que no se presentará en septiembre a las elecciones primarias de su partido centrista Kadima, por lo que renunciará a mantenerse en el cargo.

 

La decisión, anunciada en una alocución retransmitida por televisión, se traduce en que Olmert abandonará el poder en los próximos meses una vez haya sido designado su sucesor al frente del Kadima.

 

Justo después de su dimisión, tras las elecciones primarias previstas a mediados de septiembre, el presidente israelí, Shimon Peres, designará al diputado mejor situado para constituir una mayoría parlamentaria, que dispondrá de un período de 28 a 42 días para formar gobierno.

 

Durante ese período, Olmert dirigirá un gobierno de transición, según la legislación israelí.

 

“He decidido no presentarme a las primarias del Kadima (...) Aceptaré de buen grado los resultados”, declaró Olmert.

 

“Cuando sea elegido el próximo dirigente del partido, dimitiré de mis funciones como primer ministro para permitir al dirigente que sea elegido formar otro gobierno rápidamente”, insistió Olmert, que dijo que se retira del poder para defender mejor su inocencia ante las acusaciones de corrupción.

 

“He cometido errores y lo lamento”, agregó el primer ministro israelí.

 

“Abandonaré mis funciones como hace falta, honorablemente, de manera justa y responsable, tal como he actuado durante todo mi mandato”, destacó Olmert, primer ministro desde 2006.

 

Estados Unidos reaccionó anunciando que está preparado a trabajar con cualquier líder israelí.

 

“Estamos dispuestos a trabajar con cualquier funcionario israelí en el gobierno, ya sea este gobierno o futuros gobiernos,” dijo el portavoz del departamento de Estado, Sean McCormack.

 

Kadima celebrará sus elecciones primarias en septiembre, el día 17, según la prensa israelí. La ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, parte como favorita, seguida de cerca por Shaul Mofaz, ministro de Transportes.

 

Los dirigentes de Kadima multiplicaron en los últimos días los llamamientos a Olmert para que no se presentara como candidato a las primarias, por temor a que su impopularidad desencadenase más adelante en un desastre electoral.

 

Livni ya comenzó a preparar el terreno en caso de victoria en las primarias, instando a la formación de un gobierno de unidad nacional.

 

Desde la revelación en mayo de un asunto de presuntas donaciones ilegales en favor de Olmert, los dirigentes de varios partidos políticos han multiplicado sus declaraciones en favor de la dimisión del primer ministro.

 

Elegido primer ministro en marzo de 2006, Olmert, de 62 años, es acusado por la justicia israelí de haber recibido ilegalmente fondos en efectivo de un rico empresario estadounidense, Morris Talansky, interrogado en varias ocasiones.

 

En una declaración en mayo ante un tribunal de Jerusalén, Talansky aseguró haber entregado a Olmert más de 100.000 dólares en efectivo, dentro de unos sobres, en espacio de quince años.

 

Olmert ha negado firmemente toda malversación. No obstante ha reconocido haber recibido fondos para financiar sus campañas electorales para la alcaldía de Jerusalén en 1999 y 2003.

 

“Aquellos que hoy me dan lecciones de moral, mañana se arrepentirán”, afirmó el miércoles por la noche Olmert.

 

El primer ministro de Israel también se ha visto salpicado por otros cuatro asuntos de corrupción. En el último de ellos, que se conoció en julio, es sospechoso de estafa.

 

Olmert habría presentado diez facturas diferentes a varias organizaciones benéficas por un único viaje, cuando era alcalde de Jerusalén (1996-2003), y luego ministro de Comercio e Industria (2003-2006).

 

Miércoles 30 de Julio de 2008

CARTAS DESDE GAZA... ¡FUERA DE GAZA!

 

Por Comité Español de la UNRWA

No me podía creer que una hoja de papel es todo lo que necesitaba para salir de la franja de Gaza y disfrutar de un mundo complemente diferente, sin preocupaciones, dónde puedes vivir normalmente y hacer un día a día mejor. La semana pasada, por primera vez en los últimos diez años, tuve la posibilidad de salir de Gaza – durante una semana.

 

Pero para mí esto es una vida entera. Cambió mi actitud y perspectiva de las cosas, mis juicios y mis reacciones. Estaba muy relajada, como si no tuviera nada de que quejarme o preocuparme.

 

Una oleada de sentimientos y recuerdos me vino a la memoria, como crucé el puesto de control de Erez por primera vez, una experiencia espeluznante que nunca olvidaré. Un oficial que trabajaba del lado palestino me dijo después de hacerle una pregunta, “Por favor ten cuidado, cualquier error puede costarle la vida,” una frase que al mismo tiempo me estremeció y paralizó.

 

El largo camino que tenemos que andar los palestinos hasta alcanzar el lado Israelí también es terrorífico. Está desprovisto de cualquier cosa familiar que alivie la soledad y el miedo que tienes que pasar hasta las comprobaciones finales del control de seguridad.

 

Desde luego no puedes ver un solo soldado israelí a lo largo del camino. Ellos están bien protegidos y hablan contigo detrás puertas y muros, haciendo que sea muy difícil estar relajado.

 

Finalmente pasé por todos sus controles de seguridad y tuve permiso para cruzar la puerta, mi puerta para un mundo libre, por lo menos desde mi punto de vista. Estaba muy entusiasmada en aquel momento. No podía creer que había dejado Gaza atrás y que finalmente tenía la oportunidad de ver a mis colegas de trabajo y comunicarme con ellos apropiadamente.

 

El viaje desde Erez a Jerusalén duró una hora y media. Aunque estaba agotada de los checkpoints, estaba contentísima con todo el espacio natural a mi alrededor, algo que echamos de menos en Gaza.

 

El sentimiento de que era finalmente libre se parecía a la sensación de quitarse un peso de los hombros, lo que me infundió energía para proseguir mi viaje con entusiasmo. Traté de capturar cada imagen, registrar cada sentimiento y vivir muchas experiencias posibles. No exagero cuando describo mi salida de Gaza como un renacimiento que me fue otorgado y quise anotar cada nueva palabra en mi nuevo libro.

 

El lugar y la clase de vida que la gente tiene que vivir en la franja de Gaza no les deja nada para disfrutar, nada para conocer y nada para amar. Sin embargo, dejando la franja de Gaza olvidé todos estos sentimientos de depresión y desesperación. Limpié mi mente, mi alma y mi corazón para disfrutar de esta experiencia antes del regreso a la vida real en Gaza.

 

Parecía un pájaro puesto en libertad de su jaula para cantar su propia canción. Pero lamentablemente este pájaro volvió otra vez a ser encarcelado en su jaula, como si fuera su destino.

 

*Najwa Sheikh Ahmed es una refugiada de Palestina que vive en el campo de Nuseirat en Gaza, con su marido y 3 niños. Estas son sus historias personales.

 

Miércoles 30 de Julio de 2008

INFORME EXPONE VEJACIONES QUE SUFREN PRESOS EN CÁRCELES ISRAELÍES. NUEVE MIL SON DE ORIGEN PALESTINO

 

Fuente: La Estrella Palestina / Prensa Web RNV/TeleSUR

Los maltratos y vejaciones que sufren los prisioneros en las cárceles israelíes fueron expuestos este domingo en un informe del Ministerio de Justicia, resultado de las visitas realizadas en el 2007 a varias de esas instituciones.

 

Numerosos casos de maltrato, abusos, violencia por parte de los carceleros contra los detenidos, intentos de asesinato, actitudes de desprecio y registros degradantes en un tercio de los casos, engrosan la amplia lista detectada por los funcionarios.

 

El documento recoge también la ausencia de tratamiento y rehabilitación en las prisiones, la superpoblación, pobres condiciones higiénicas y sanitarias, la no separación de los presos sanos de los enfermos, tal y como estipula la ley del país.

 

Como máximo exponente de las calamidades, el texto cita la situación imperante en la cárcel juvenil de Ofek, en el oste de Israel, donde según la investigación el abuso es cotidiano y es mucho peor cuando “los presos son menores”.

 

En ese centro penitenciario los funcionarios israelíes de justicia apreciaron el temor imperante entre los reclusos al hablar, y quienes lo hicieron narraron los abusos sistemáticos de sus carceleros como cuando golpearon sus celdas y fueron repelidos con gases lacrimógenos y golpes.

 

La investigación abarcó a 33 centros penitenciarios de Israel con una población penal de unos 25 mil reclusos, de los cuales unos nueve mil son de origen palestino.

 

Martes 29 de Julio de 2008

FUERZAS ISRAELÍES DE OCUPACIÓN DAN MUERTE A NIÑO PALESTINO

 

Fuente: Agencia EFE

Soldados israelíes mataron hoy a un niño palestino de nueve años en una protesta contra el muro de separación con Israel en la localidad cisjordana de Nilín, informaron testigos y fuentes médicas.

 

El suceso tuvo lugar durante los enfrentamientos entre decenas de manifestantes y tropas israelíes que emplearon balas recubiertas de caucho y gases lacrimógenos para frenar la protesta, agregaron.

 

Diez manifestantes y dos miembros de las fuerzas de seguridad israelíes resultaron heridos en la manifestación, a la que acudieron centenares de personas.

 

El Ejército israelí está “investigando el incidente” y, en principio, no tiene “claro” que esa muerte “sea responsabilidad” de sus tropas en el lugar.

 

Además, calificó la protesta de “muy violenta” por el “lanzamiento constante” de piedras contra sus hombres.

 

Desde hace unos meses, Nilín se ha convertido en escenario de hasta cuatro manifestaciones semanales por parte de residentes en la zona y activistas israelíes e internacionales contra la barrera de alambre y hormigón que Israel comenzó a levantar en Cisjordania en 2002.

 

A principios de mes, el poblado permaneció dos días bajo toque de queda y otros tantos como “zona militar cerrada” en los que nadie pudo acceder al lugar, incluidos periodistas.

 

Según datos del Comité Popular de Nilín de Lucha contra el Muro del Apartheid, la construcción de la barrera supone la pérdida de facto de unas 250 hectáreas, un tercio de las tierras de sus habitantes, y ha sido planeada para facilitar la expansión del vecino asentamiento judío de Hashmonaim.

 

El muro ha reducido notablemente el número de atentados suicidas, pero también ha dado lugar a una apropiación de tierras palestinas e incrementado las dificultades de movimiento en Cisjordania.

 

Martes 29 de Julio de 2008

BARCOS PRETENDEN LLEGAR A GAZA CON AYUDA SOLIDARIA

 

Fuente: Prensa Latina - La Habana, Cuba

Barcos con ayuda solidaria internacional prevén romper el bloqueo israelí y llegar en agosto próximo al territorio palestino de la Franja de Gaza, informó hoy la portavoz de “Free Gaza”.

 

En la acción humanitaria participarán personas de 17 países, defensoras de los pueblos palestinos en conflicto, explicó en conferencia de prensa desde la capital griega la vocera de la organización, Greta Berlin.

 

Un miembro de este grupo de activistas Paul Larudee, denunció que si Tel Aviv impide esta misión será una violación de los derechos humanos y en ese caso intentarán igualmente llegar a la ciudad de la ribera mediterránea.

 

Todos pueden participar, aseguró Larudee y, para ello, invitaron a todo barco o lancha a sumarse en el viaje.

 

Israel retiró en 2005 a sus tropas de la Franja de Gaza y desalojó todos los asentamientos, pero domina los pasos de acceso y el espacio aéreo de esta zona del Levante.

 

El Movimiento de la Resistencia Islámica controla desde hace más de un año política y militarmente ese territorio de la autonomía palestina, después de enfrentamientos armados por varias semanas con Al Fatah.

 

El diario israelí Haretz informó ayer que el gobierno sigue con preocupación las informaciones sobre esta acción solidaria. En anteriores ocasiones murieron dos pacifistas extranjeros.

 

Martes 29 de Julio de 2008

PALESTINA PIDE AYUDA AL BANCO MUNDIAL PARA CUBRIR SUS GASTOS

 

Fuente: El País (España)

El primer ministro palestino, Salam Fayyad, ha solicitado ayuda económica al Banco Mundial (BM) para paliar las carencias de su gobierno ante la pobreza que asola a la región, según han anunciado fuentes palestinas y europeas.

 

La petición de Fayyad ha llegado a través de una carta que el mandatario palestino ha mandado al BM, donde el primer ministro reconoce que la economía palestina, cada vez más pobre, no puede hacer frente a los gastos de la Administración y los sueldos de los funcionarios. La Autoridad palestina tiene que pagar a sus trabajadores y un retraso sería un duro palo para el gobierno de Fayyad, formado hace un año después de que Hamás se hiciese con el control en la franja de Gaza.

 

La economía palestina está al borde de la quiebra según los datos que maneja el BM. El productor interior bruto (PIB) ha caído un 14% desde 1999, mientras la renta anual por habitante se ha desplomado un 40%, hasta los 785 euros. Las restricciones de Israel, que impiden el movimiento libre de mercancías y población en Gaza y Cisjordania, inciden en la actividad de los territorios palestinos. El organismo internacional informó el año pasado (leer informe adjunto) que la economía palestina estaba “fragmentada, desestructurada y totalmente dependiente de la ayuda exterior”.

 

Desde 1993, los palestinos han recibido más de 10.000 millones de dólares en ayudas, casi todo ha sido destinado a pagar gastos de la Administración y los sueldos de los funcionarios. Según Hamás, los trabajadores en Gaza han recibido sus sueldos a pesar del boicot a la franja. Irán y otros aliados islamistas apoyan con dinero a los milicianos. Fuentes palestinas han asegurado que Kuwait ha aportado dinero recientemente. En la Conferencia de Donantes celebrada en París el pasado diciembre, palestina consiguió más de 5.000 millones de euros para financiar un plan de reformas para los próximos tres años.

 

HAMÁS ESTUDIA EN EGIPTO LA SITUACIÓN DEL ALTO AL FUEGO

Una delegación de Hamás viaja hoy a Egipto para hablar de las tensiones con el partido Al Fatah, del presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbas, y sobre el alto el fuego con Israel en la franja de Gaza, informaron fuentes cercanas a las negociaciones.

 

Las tensiones entre Hamás y Al Fatah se han vuelto a poner de relieve en los últimos días, tras el atentado registrado el pasado viernes en la franja de Gaza en el que murieron cuatro miembros de Hamás y una niña y del cual Hamás ha responsabilizado a Al Fatah.

 

Martes 29 de Julio de 2008

[VÍDEOS] VALIENTE SOLDADO DE ISRAEL DISPARA A UN CIVIL PALESTINO PRISIONERO

 

Fuente: La Haine

Un palestino, discapacitado mental, sujetado del brazo por un comandante, recibe un disparo de bala mixta de goma y metal en el pie desde un metro

 

En su artículo Mas de lo mismo en Niilin, Ivan Vanney relata que el vídeo, filmado por una niña de 14 años desde la ventana de su casa, atestigua cómo un palestino, discapacitado mental, arrestado por las Fuerzas de Defensa de Israel, esposado, vendado, y sujetado del brazo por un comandante recibe un disparo de bala mixta de goma y metal en el pie desde la distancia de aproximadamente un metro, lo cual eleva la gravedad del impacto al de una bala real.

 

La victima, Ashraf Abu Rahama (27), denuncio también que fue golpeado por los soldados en el lugar y también en el jeep.

 

Hace 11 días, en una de esas protestas, un guardia de seguridad golpeo duramente a dos manifestantes con la culata de su arma (AM16), otros dos policías de frontera partieron, literalmente, sus palos de madera en las piernas de dos manifestantes, una de genero femenino, de nombres Jonathan Polliak y Sarit. Kobi Snitz, otro activista de Anarquistas Contra el Muro, sufrió un impacto de granada de un humo en la cabeza, a un activista ingles, Shlomo Anker le rompieron el dedo también con un palo, y la lista se extiende a 18 heridos entre los cuales no menciono a palestinos que llegaron tarde al hospital, aunque como es evidente para ellos los golpes y balazos no tienen limites, todo en 2 horas.

 

ISRAEL SE VENGA DE LA NIÑA QUE GRABÓ LA AGRESIÓN DE UN MILITAR

El Ejército israelí ha detenido en Cisjordania al padre de la niña que el pasado siete de julio filmó a un soldado disparando en el pie a un joven palestino que estaba desarmado y atado, imágenes que causaron gran revuelo en el país. Según informa la agencia Maan, el padre de la niña, Jamal Husein Amirra, fue arrestado ayer en la localidad de Nilin, al norte de Ramalá, cuando decenas de personas se manifestaban contra el muro construido por Israel. Al parecer, soldados israelíes atacaron a algunas mujeres que se manifestaban, tras lo cual Amirra se dirigió a defenderlas. Fue detenido junto a un canadiense, Víctor MacDiarmid, que hacía fotografías.

 

Lunes 28 de Julio de 2008

BARCO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD QUIERE ROMPER CERCO A GAZA

 

Fuente: Milenio.com/DPA

Un barco internacional de la solidaridad quiere romper en agosto simbólicamente el bloqueo al que está sometida la Franja de Gaza.

 

El barco partirá el 5 de agosto con unos 60 activistas internacionales a bordo presumiblemente desde Chipre en dirección a Gaza, según dio a conocer la organización defensora de los derechos humanos pro-palestina Free Gaza en su página web.

 

Entre los viajeros habrá un superviviente del Holocausto, un superviviente palestino de la primera guerra de Cercano Oriente de 1948 así como tres legisladores europeos.

 

“Queremos despertar la conciencia internacional sobre el bloqueo de la Franja de Gaza y presionar a la comunidad internacional para que ponga fin a la persistente ocupación israelí”, señala el comunicado de la organización.

 

“Intentamos llegar a palestina por tierra. Lo intentamos por vía aérea. Ahora vamos en serio. Iremos en barco”, añade.

 

El grupo opositor al bloqueo en Gaza comunicó hoy que el barco también llevará medicamentos a la Franja de Gaza y que no retrocederá si la Marina israelí intenta detenerlo. Está previsto que diez embarcaciones reciban al barco de la solidaridad.

 

Israel replegó sus tropas de la Franja de Gaza en el verano de 2005 y evacuó todos sus asentamientos allí. Sin embargo, sigue controlando las fronteras y el espacio aéreo sobre el territorio palestino.

 

Tras la toma de control de la Franja de Gaza por parte del grupo radical islámico Hamas hace más de un año, Israel impuso un bloqueo al territorio palestino sobre el Mediterráneo. Este incluye también un estricto cerco marino. La Marina israelí patrulla las costas de la Franja de Gaza.

 

El diario israelí “Haaretz” informó hoy que Israel sigue las informaciones sobre esta acción de protesta con preocupación. Teme una “provocación”, que pueda llevar a un enfrentamiento violento.

 

Entre los organizadores de la acción también está el Movimiento Internacional de Solidaridad (ISM), a cuyos activistas se les impide con frecuencia el ingreso a Israel y a los territorios palestinos.

 

Una activista del grupo de 23 años, Rachel Corrie, murió en 2003 cuando intentó impedir la destrucción de casas palestinas por un buldózer del Ejército israelí en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

 

Lunes 28 de Julio de 2008

QUERELLA PIONERA EN LA UE: LA CÚPULA MILITAR ISRAELÍ, ACUSADA DE CRÍMENES DE GUERRA

 

Por Joana García Grenzner / Diagonal, Rebelión

El 24 de junio, el Centro Palestino de Derechos Humanos (CPDH) presentó una querella criminal en la Audiencia Nacional contra ocho miembros de la cúpula militar israelí responsables del lanzamiento de una bomba de una tonelada de peso contra una casa del barrio de Al Daraj en Gaza el 22 de julio de 2002. La bomba, cuyo objetivo era Salah Shehadeh, sospechoso de pertenecer a Hamás, mató a 15 personas, en su mayoría menores y bebés, hirió a 150, arrasó ocho casas, destruyó parcialmente otras nueve y causó daños moderados en otras 21.

 

Ésta es la primera querella en la historia judicial europea contra responsables directos de un ataque militar israelí, sea por formar parte de la cadena de mando o por su participación directa en su ejecución. Los acusados son Ariel Sharon, primer ministro israelí en aquel entonces ; Benyamin ben Eliezer, ministro de Defensa ; su secretario militar, Michel Herzog ; Moshe Yaalon, jefe del Ejército ; Avi Dijter, responsable de los servicios secretos del Sin NET ; Dan Halutz, responsable del Ejército del Aire; Guiora Eiland, jefe de operaciones militares, y Doron Almog, jefe militar de la región. La ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, les ha recomendado que no pisen suelo español, ya que podrían detenerles y juzgarles por crímenes de guerra. El Estado israelí rehúsa indemnizar a las víctimas del ataque alegando que no es responsable de los daños y perjuicios ocasionados. En diciembre de 2003 varias familias interpusieron una demanda de indemnización que probablemente sea desestimada por la modificación de las leyes de ilícito civil que impiden que la población palestina reclame daños y perjuicios al Gobierno de Israel.

 

Además, los tribunales israelíes han obstaculizado reiteradamente la investigación sobre el caso. El 30 de septiembre de 2003, el movimiento israelí Yesh Gvul (Hay un límite), creado tras la invasión del Líbano en 1982 y contrario a la agresión y represión militar a la población palestina, solicitó al Tribunal Superior israelí que exigiera al Fiscal General y al Abogado General Militar la apertura de una investigación criminal. Israel aseguró que la operación fue proporcional al objetivo militar de asesinar a Shehadeh y que el resultado final de la misma no había sido intencionado. El 3 de marzo de 2004 el Tribunal Superior suspendió la decisión en espera de resolver de una demanda de enero de 2002 del Comité Público contra la Tortura en Israel que cuestionaba la legalidad de la política israelí de asesinatos selectivos.

 

Tras la cumbre de Sharm-el Sheij, en la que Sharon se comprometió a suspender estas operaciones, el Tribunal Superior dictó una primera suspensión indefinida de la demanda del Comité. Yesh Gvul le pidió reabrir la investigación penal sobre Al Daraj y el 5 de septiembre de 2004 el Tribunal volvió a suspender la demanda. En noviembre, la oficina del Fiscal General aceptó reabrir ambos procesos. Finalmente, el 13 de enero de 2006 el Tribunal resolvió que la política de asesinatos selectivos se ajusta a los principios de distinción y proporcionalidad, definida como el “equilibrio entre la ventaja militar y los daños civiles”. En julio de 2002, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó el ataque por “ilegítimo y desproporcionado” y Reino Unido lo tildó de “ilegal”.

 

Lunes 28 de Julio de 2008

LIGA ÁRABE ESTUDIA JUNTA DE CANCILLERES SOBRE ACTIVIDADES DE ASENTAMIENTOS ISRAELÍES

 

Fuente: Pueblo en línea - China

El secretario general de la Liga Árabe (LA) Amr Moussa dijo el domingo que la organización panárabe está considerando una junta de ministros árabes del Exterior para discutir las actuales actividades de asentamientos israelíes en las tierras disputadas.

 

Moussa reveló la idea de la LA después de las pláticas con el visitante presidente palestino Mahmoud Abbas en El Cairo, reportó la agencia oficial egipcia de noticias MENA.

 

La junta discutirá si se plantea el asunto de los asentamientos israelíes “ya sea en el Consejo de Seguridad de la ONU, la Asamblea General de la ONU o ante cualquier otra instancia sobre sus consecuencias en el proceso de paz”, dijo Moussa, sin referirse a una fecha concreta para la reunión.

 

Las actividades de los asentamientos israelíes han causado un grave perjuicio al proceso de paz, dijo el jefe de la LA.

 

El viernes, un comité ministerial israelí aprobó la construcción de 20 casas en un asentamiento en Cisjordania, la última maniobra israelí para continuar las actividades de asentamientos.

 

El jefe negociador palestino Saeb Erekat advirtió hoy que la expansión de los asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este, “socavará el proceso de paz y destruirá su credibilidad”.

 

Israel prometió que no establecería nuevos asentamientos en Cisjordania en una conferencia sobre Medio Oriente patrocinada por Estados Unidos el año pasado, cuando líderes israelíes y palestinos reanudaron las pláticas de paz que estuvieron estancadas durante tanto tiempo y prometieron alcanzar un amplio acuerdo de paz antes de que termine este año.

 

Lunes 28 de Julio de 2008

DENUNCIAN MALTRATOS Y VEJACIONES EN LAS CÁRCELES ISRAELÍES

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

Los maltratos y vejaciones que sufren los prisioneros en las cárceles israelíes fueron expuestos hoy en un informe del Ministerio de Justicia, resultado de las visitas realizadas en el 2007 a varias de esas instituciones.

 

Numerosos casos de maltrato, abusos, violencia por parte de los carceleros contra los detenidos, intentos de asesinato, actitudes de desprecio y registros degradantes en un tercio de los casos, engrosan la amplia lista detectada por los funcionarios.

 

El documento recoge también la ausencia de tratamiento y rehabilitación en las prisiones, la superpoblación, pobres condiciones higiénicas y sanitarias, la no separación de los presos sanos de los enfermos, tal y como estipula la ley del país.

 

Como máximo exponente de las calamidades, el texto cita la situación imperante en la cárcel juvenil de Ofek, en el oste de Israel, donde según la investigación el abuso es cotidiano y es mucho peor cuando “los presos son menores”.

 

En ese centro penitenciario los funcionarios israelíes de justicia apreciaron el temor imperante entre los reclusos al hablar, y quienes lo hicieron narraron los abusos sistemáticos de sus carceleros como cuando golpearon sus celdas y fueron repelidos con gases lacrimógenos y golpes.

 

El pasado año en Ofek se registraron 21 intentos de suicidio y 19 casos de auto agresiones.

 

La investigación abarcó a 33 centros penitenciarios de Israel con una población penal de unos 25 mil reclusos, de los cuales unos nueve mil son de origen palestino.

 

El abogado Gil Shapira denunció la falta de respuesta de las autoridades ante esta situación y el deterioro en las condiciones de vida de los reos debido a la superpoblación carcelaria existente.

 

Lunes 28 de Julio de 2008

OLMERT DESCARTA QUE SE LLEGUE ESTE AÑO A UN ACUERDO CON LOS PALESTINOS SOBRE JERUSALÉN

 

Fuente: Agencias/ElPaís.com

Israelíes y palestinos pactaron en Annapolis que habría un Estado palestino antes de 2009.- El primer ministro israelí dice que se avanza en otros asuntos importantes

 

No va a ser posible este año un acuerdo entre israelíes y palestinos que incluya el futuro estatus de Jerusalén. Así lo cree el primer ministro israelí, Ehud Olmert, pese a que el acuerdo de Annapolis (EE UU) firmado por él mismo y el presidente palestino, Mahmud Abbas, en noviembre del año pasado prevé un acuerdo de paz definitivo con la creación de un Estado palestino para esa fecha. El líder israelí opina que otros asuntos importantes, como el de las fronteras de un futuro Estado palestino o el de los refugiados palestinos, sí pueden quedar resueltos a tiempo.

 

“No creo que sea posible alcanzar un acuerdo sobre Jerusalén antes de fin de año. Pero en otros asuntos importantes, las diferencias no son dramáticas”, ha dicho Olmert ante un comité del parlamento, según ha afirmado un responsable israelí. Este responsable ha añadido que, ante esta perspectiva, Olmert ha propuesto un “mecanismo” para continuar las negociaciones israelí-palestinas sobre el futuro de la ciudad en 2009.

 

Según ha relatado la mencionada fuente, Olmert ha dicho en esta comparecencia parlamentaria que prevé un acuerdo con los palestinos que establezca las fronteras definitivas del futuro Estado palestino, contemple arreglos en materia de seguridad y decida el futuro de los millones de refugiados palestinos que huyeron de Israel tras su creación hace 60 años. El estatus de Jerusalén, uno de los puntos más espinosos, ya que ambos pueblos reclaman la ciudad como su capital, quedará fuera de ese acuerdo.

 

ANNAPOLIS

Las palabras de Olmert contradicen lo acordado en la cumbre de Annapolis (EE UU) a finales de noviembre de 2007. Entonces, él mismo y el presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbas, firmaron un acuerdo que contemplaba la apertura de negociaciones que debía conducir a la creación de un Estado palestino antes de finales de este año. Ya se sabía que el objetivo era difícil, pero hoy Olmert lo ha dejado claro.

 

En esas negociaciones debían entrar todos los asuntos “sin excepción”, decía el texto de Annapolis, lo cual incluía algunos aspectos nunca negociados entre ambos pueblos, los llamados asuntos centrales: el regreso de los refugiados palestinos, el estatus final de la ciudad de Jerusalén o las futuras fronteras del Estado palestino.

 

Las conversaciones iniciadas a partir de Annapolis se han visto estancadas principalmente por la política israelí de ampliar los asentamientos de sus colonos, entre otros lugares en Jerusalén este.

 

Domingo 27 de Julio de 2008

DETUVIERON A 160 MILITANTES DE FATAH

RAZZIA DE HAMAS EN GAZA

 

La tensión entre los principales movimientos palestinos volvió a recrudecer. Hamas, que controla de facto la Franja de Gaza, detuvo a 160 militantes de Al Fatah, tras acusarlos de cometer el atentado en el que murieron una nena y seis de sus miembros. “Este acto criminal demuestra que el llamamiento al diálogo lanzado por Ramalá fue una mentira destinada a ocultar una conspiración para matar, asesinar y aterrorizar a nuestras fuerzas de seguridad”, denunció el grupo en un comunicado. El presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbas, de Al Fatah, negó la responsabilidad de su movimiento.

 

El viernes a la noche una bomba mató a cinco miembros de las Brigadas Ezzedin al Qassam, brazo armado de Hamas, y a una niña de cinco años, cerca de una playa de Gaza. Ismail Haniye, líder de Hamas, responsabilizó al grupo rival y ordenó a sus fuerzas de seguridad que “encuentren a los involucrados en este horrible crimen a fin de dar ejemplo a todos aquellos que tratan de derramar sangre palestina”, según informó en un comunicado.

 

Además de las detenciones, los partidarios de Hamas registraron por lo menos 41 oficinas del movimiento y de asociaciones vinculadas y confiscaron computadoras y documentos, según informó el Centro Palestino de Derechos Humanos.

 

Pero Al Fatah negó cualquier participación en la “extraña explosión”. En cambio, acusó a elementos del propio brazo armado de Hamas de colocar los explosivos como parte de un conflicto entre diferentes facciones del movimiento islamista. Abbas denunció las detenciones y los registros efectuados por Hamas, considerando que demuestran que el movimiento islamista “no quiere el diálogo” y perpetúa así la separación entre Gaza y Cisjordania, según un portavoz. “Hacemos todo lo posible por mantener la unidad palestina”, afirmó.

 

De confirmarse la autoría de Al Fatah, se trataría del episodio más sangriento entre ambos grupos en la Franja de Gaza, en los últimos años.

 

Viernes 25 de Julio de 2008

FERNANDO LUGO CONFIRMO A SU MINISTRO PESE AL ENOJO DE EE.UU.

UN CANCILLER DE LA LISTA NEGRA

 

Durante la última guerra entre el Líbano e Israel, el hasta ahora embajador de Paraguay en Beirut, Alejandro Hamed Franco, entregó visas a más de 80 libaneses, sin autorización de la Cancillería. Cayó en la misma lista en que figura Nelson Mandela.

 

Por María Laura Carpineta

Fernando Lugo se plantó ante Estados Unidos y eligió a Alejandro Hamed Franco como su canciller. Así lo anunció ayer el futuro secretario general de la Presidencia Miguel López Perito, después de reunirse con el mandatario y el resto del gabinete. “No hay ningún impedimento legal para su designación”, explicó, descartando los cuestionamientos de Washington.

 

El gobierno de George Bush lo incluyó en su secreta lista negra en 2006, cuando, durante la última guerra líbano-israelí, Hamed Franco entregó visas a más de 80 libaneses, sin autorización de la Cancillería. Ese ministerio es el responsable de verificar los antecedentes penales de todas las personas que entran al país. “Había una guerra y se trataba de salvar la vida de las personas. No había tiempo”, se defendió ayer el ex embajador en el Líbano y abierto defensor de la causa palestina.

 

Según confió a este diario un cercano asesor de Lugo que pidió no revelar su nombre, hace diez días la embajada norteamericana les advirtió sobre el supuesto prontuario del diplomático de 65 años. “Pedimos pruebas sobre sus presuntos vínculos con Hamas y Hezbolá, pero nunca llegaron”, aseguró. Según les confió una fuente de la embajada norteamericana, el presidente Bush se habría basado en información clasificada. Sin las pruebas en mano, Lugo prefirió escuchar a los suyos y confirmar la designación de Hamed Franco. Pero los problemas del futuro ministro no terminarán con la confianza de su jefe.

 

A pesar de su nuevo cargo, Hamed Franco sigue inhabilitado para conseguir una visa o para volar en cualquier avión de matrícula estadounidense. La Casa Blanca sólo puede quitar a una persona o un gobierno de la llamada lista negra a través de una ley. El Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela y su partido Congreso Nacional Africano tuvieron que esperar 14 años de democracia para que el Congreso estadounidense les quitara el mote de terroristas. Otros líderes y movimientos políticos no han tenido tanta suerte.

 

En noviembre pasado, el gobierno estadounidense le negó una visa a un senador uruguayo que necesitaba hacer escala en Miami para llegar a Haití porque había sido miembro del movimiento Tupamaro en los años ’70. El sandinista Tomás Borge, actual embajador en Perú, tampoco puede utilizar aviones de matrícula estadounidense, mucho menos pisar suelo norteamericano. Según el Departamento de Estado, todavía sigue siendo miembro de una “organización vinculada con el terrorismo”.

 

Como ellos, Hamed Franco está atrapado en la lista negra que los sucesivos presidentes estadounidenses fueron creando durante las últimas décadas, sin consultar ni rendir cuentas a nadie. Por ahora ni la Casa Blanca ni el Capitolio han dado señales de revertir la situación, en parte quizá porque la designación los agarró por sorpresa.

 

Todavía se sabe quién le acercó el nombre a Lugo, pero el ex obispo reconoció días atrás que hasta hace un mes no conocía ni había escuchado hablar de su nuevo ministro. No es el único. Para la mayoría de los paraguayos, Hamed Franco era un total desconocido hasta el día de ayer. Su carrera diplomática y política comenzó casi por azar hace cuatro años, cuando el gobierno de Nicanor Duarte Frutos decidió abrir una embajada en el Líbano. Como sería la única representación diplomática en el Medio Oriente, el mandatario colorado quiso quedar bien con la importante comunidad musulmana del país –asentada principalmente en Ciudad del Este–- y les pidió que sugirieran un nombre. Hamed Franco, un profesor de historia de la Universidad Nacional de Asunción, fue la elección unánime. A través de sus libros, el historiador se había hecho famoso por criticar el “racismo israelí” y ensalzar la lucha palestina.

 

Ayer poco quedaba de ese profesor. Con un tono tranquilo y una mirada inalterable, el diplomático esquivó las preguntas incómodas y prometió que trabajará para reabrir la embajada en Israel, cerrada en 2002. También destacó que a pesar de las críticas que existen en el gobierno de Lugo, seguirá apostando por el MERCOSUR.

 

Jueves 24 de Julio de 2008

UNOS TREINTA COLONOS ISRAELÍES ATACAN UN POBLADO PALESTINO EN CISJORDANIA

 

Fuente: Agencia EFE

Una treintena de colonos israelíes atacó hoy el poblado palestino de Burin, en Cisjordania, donde dañaron cultivos, coches y arrancaron cables del tendido eléctrico, informaron a Efe testigos y fuentes de la seguridad palestina.

 

Los colonos prendieron fuego a campos cercanos e hirieron de levedad a algunos de los habitantes de la localidad, explicó un testigo de los hechos, el director ejecutivo de la organización Rabinos por los Derechos Humanos, Arik Ascherman.

 

En el marco de estos incidentes, un colono puso un cuchillo en la garganta de un soldado israelí que trataba de frenar los disturbios.

 

Los incidentes comenzaron cuando el Ejército israelí evacuó a un grupo de colonos de un autobús en el que pretendían pernoctar en Adei Ad, un asentamiento no autorizado por Israel.

 

Los habitantes del cercano asentamiento de Yitzhar se dirigieron entonces a un cruce de caminos, donde quemaron neumáticos y lanzaron piedras contra vehículos palestinos.

 

Varios palestinos respondieron entonces con piedras y los colonos hicieron lo propio además contra los soldados y policías israelíes que acudieron al lugar, explicó un portavoz militar israelí.

 

Uno de los colonos arrebató el arma a un soldado e hizo varios disparos al aire antes de ser neutralizado, agregó.

 

Dos civiles israelíes fueron arrestados y posteriormente liberados con motivo de este incidente: el que se hizo con el arma del soldado y otro, que sacó su pistola y también disparó al aire, precisó el portavoz de la Policía israelí, Micky Rosenfeld.

 

Las fuerzas de seguridad israelíes no comentaron los posteriores ataques de los colonos en Burin, que un residente del poblado calificó de “pogromo con todas las de ley” en declaraciones a la edición electrónica del diario israelí “Yediot Ahronot”.

 

“Los soldados están viendo todo esto sin hacer nada”, añadió.

 

Daniella Weiss, ex jefa del consejo de asentamiento de Kedumim, en la misma zona del norte de Cisjordania, dijo al rotativo que “está claro que si un asentamiento resulta dañado, los jóvenes responderán en diversos lugares de Judea y Samaria (nombre bíblicos de la actual Cisjordania). Y eso es lo que ha pasado”.

 

Por su parte, la organización de derechos humanos Yesh Din advirtió de que la inacción de las fuerzas de seguridad israelíes ”contra colonos violentos está facilitando la creación de una infraestructura terrorista en Cisjordania”.

 

Yitzhar es un asentamiento conocido por las opiniones ultranacionalistas religiosas de sus habitantes, que consideran un deber poblar la bíblica Tierra de Israel porque se la entregó Dios.

 

En 2006, el Ejército israelí retiró parte de las tropas que había establecido para protegerles a raíz de varios casos de daños a soldados y material militar por parte de los colonos.

 

Jueves 24 de Julio de 2008

ISRAEL SE VENGA DE LA NIÑA QUE GRABÓ LA AGRESIÓN DE UN MILITAR

 

Fuente: EcoDiario.es - Madrid, España

El Ejército israelí ha detenido en Cisjordania al padre de la niña que el pasado siete de julio filmó a un soldado disparando en el pie a un joven palestino que estaba desarmado y atado, imágenes que causaron gran revuelo en el país.

 

Según informa la agencia Maan, el padre de la niña, Jamal Husein Amirra, fue arrestado ayer en la localidad de Nilin, al norte de Ramala, cuando decenas de personas se manifestaban contra el muro construido por Israel. Al parecer, soldados israelíes atacaron a algunas mujeres que se manifestaban, tras lo cual Amirra se dirigió a defenderlas. Fue detenido junto a un canadiense, Víctor MacDiarmid, que hacía fotografías.

 

MIEDO A LAS REPRESALIAS

En declaraciones a la televisión palestina, la niña de 14 años que tomó el video del disparo al palestino expresó su preocupación de que su familia esté siendo objetivo del Ejército israelí debido a las imágenes que grabó, que se pudieron ver en todo el mundo. Por su parte, Víctor MacDiarmid, de Kingston (Ontario), fue disparado dos veces.

 

La organización de Derechos Humanos israelí BTselem reveló las imágenes el pasado domingo. En ellas se muestra a Ashraf Abu Rahma, de 27 años, atado de pies y manos y con los ojos vendados que es disparado por un soldado israelí a sólo un metro y medio de distancia. Abu Rahma aseguró que la bala impactó contra su pie izquierdo y se le proporcionó asistencia médica. Después fue puesto en libertad.

 

Residentes de Nilin explicaron a BTselem que habían visto al soldado responsable del disparo al día siguiente sirviendo en su unidad como si nada hubiera ocurrido. En el interrogatorio al que fue sometido, afirmó que fue su superior el que le ordenó que disparara. Sin embargo, el comandante desmintió esta información y dijo que sólo había pedido al soldado que apuntara al palestino con el fusil para asustarle. Además, indicó que no había visto el incidente a pesar de aparecer en el vídeo que grabó la niña

 

Jueves 24 de Julio de 2008

ISRAEL CONSTRUIRÁ UN NUEVO ASENTAMIENTO EN CISJORDANIA

 

Israel estudia edificar veinte nuevas viviendas en el asentamiento judío de Maskiot, en Cisjordania, pese a que se comprometió a cesar la expansión de colonias, informó hoy la radio pública israelí.

 

Esta decisión se produce a pesar de que Israel mantiene conversaciones de paz con los palestinos y a que se comprometió hace medio año con EE.UU. a paralizar los planes para la construcción de 180 nuevas viviendas en el asentamiento.

 

Una comisión de defensa ha dado su aprobación al proyecto de construcción, que está a la espera de que el ministro de Defensa, Ehud Barak, rubrique la autorización final, agregó la emisora.

 

De momento, ninguna fuente gubernamental israelí se ha pronunciado al respecto, aunque se espera que la medida provoque reacciones de ira de la Autoridad Nacional palestina (ANP) y EE.UU., que consideran la construcción y expansión de los asentamientos judíos uno de los principales obstáculos al proceso de paz.

 

Israel se comprometió al aceptar el plan de paz de la “Hoja de Ruta” en 2003 a paralizar la construcción en las colonias.

 

Con todo y a pesar del diálogo político con la ANP, las autoridades israelíes aprobaron en los últimos meses la construcción de edificaciones en Jerusalén Este -densamente poblada por palestinos- y colonias próximas a la urbe, que Israel no considera asentamientos sino parte del área urbana de la ciudad santa.

 

Así, aprobó la construcción de 1.800 nuevas casas en el asentamiento de Har Homá y Pisgat Zeev, dos barrios ubicados en territorio cisjordano y próximos a Jerusalén.

 

Jueves 24 de Julio de 2008

ATACO A IRÁN EN LA FRONTERA PALESTINA Y EN SU REUNIÓN CON OLMERT

OBAMA SEDUCE EL VOTO JUDÍO

 

El candidato demócrata a la Casa Blanca prometió desde Israel que en su eventual presidencia defenderá al Estado israelí e impulsará el proceso de paz con los palestinos. El senador por Illinois cargó las tintas contra el programa nuclear de Teherán.

 

En un nuevo intento por ganarse el voto judío en Estados Unidos, Obama hizo campaña ayer desde una cuidad israelí fronteriza con la Franja de Gaza y fue duro con Irán. “Un Irán nuclear sería una grave amenaza, el mundo debe impedir a Irán que obtenga el arma nuclear”, dijo en la última parada de su gira por Medio Oriente. También prometió que en su eventual presidencia defenderá incondicionalmente al Estado judío e impulsará el proceso de paz en la región.

 

El senador por Illinois habló frente a restos de cohetes lanzados desde la Franja de Gaza, en la fronteriza Sderot, habitual blanco de los proyectiles palestinos Quassam. “Un Irán nuclear cambiaría la situación no sólo de Medio Oriente, sino del mundo entero. Es la más importante amenaza a la vez para Israel y para Estados Unidos. Es un tema sobre el que vamos a trabajar mucho”, prometió. También cuestionó “los odiosos actos terroristas” contra Israel y el rearme de Hezbolá, además de defender el derecho del Estado judío a la seguridad.

 

El tono que empleó Obama al hablar de Irán marcó un contraste con declaraciones anteriores, en las que se había mostrado dispuesto a negociar con Teherán sin condiciones previas.

 

Pero no todo fue amenazas. El candidato afroamericano aseguró que, de ganar las elecciones, una de sus prioridades será abocarse a buscar la paz en la región. “No esperaré a que pasen algunos años de mi mandato, o un segundo mandato, si soy elegido, para avanzar en el proceso. Creo que existe actualmente una ventana de la que tenemos que aprovecharnos”, sostuvo. Pero aseguró que no forzará a Israel a tomar decisiones que mengüen su defensa.

 

Por ejemplo, apoyó la decisión del gobierno israelí de rechazar negociaciones directas con el movimiento palestino Hamas, que controla la Franja de Gaza desde junio de 2007. “Es difícil negociar con un grupo que no representa una nación y que no reconoce el derecho a la existencia” de Israel, dijo. Y reafirmó su idea de que Jerusalén era la capital indivisible de Israel, como había dicho en junio. “No he cambiado mi postura. Sigo diciendo que Jerusalén será la capital de Israel. Lo dije en el pasado y lo repito”, agregó. Sin embargo, aclaró que la resolución de ese asunto está relacionada con el estatuto final de los territorios palestinos, en el marco de un acuerdo de paz. Los palestinos quieren que Jerusalén sea la capital de su futuro Estado, pero la zona oriental de la ciudad está anexada al Estado hebreo desde 1967.

 

Antes de hablar en Sderot el candidato a la Casa Blanca tuvo una agenda apretada. Por la mañana se reunió con el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak. Además de discutir sobre “los desafíos del mundo libre”, en el encuentro se coló la infaltable “amenaza” iraní, según informó el ministro en un comunicado. El freno a las ambiciones nucleares del país persa fue también el eje de la siguiente reunión de Obama, que mantuvo con Benjamin Netanyahu, líder de la oposición israelí y del partido conservador Likud. Si bien Obama se encargó luego de sentar su postura frente a Irán, a los israelíes les preocupa la intención que manifestó el demócrata de abrir negociaciones con Irán. En más de una ocasión, el régimen iraní amenazó con volar al Estado hebreo del mapa.

 

El aspirante a la Casa Blanca también se entrevistó con el presidente israelí, Shimon Peres. “Estoy aquí para reafirmar la relación especial entre Israel y EE.UU. y mi compromiso con la seguridad de Israel y la esperanza de servir como socio efectivo tanto como senador o presidente”, dijo en la reunión. Tras el encuentro visitó el Museo del Holocausto, paso casi obligado para los visitantes ilustres. Con un kipá blanco en la cabeza, el senador afroamericano depositó una corona de rosas blancas y calificó la existencia del Estado judío como “un milagro que ha florecido en los últimos sesenta años”.

 

Al salir del monumento, Obama cruzó a Cisjordania para reunirse con el presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbas. Aunque tras el encuentro el senador no hizo declaraciones, Saeb Erakat, uno de los principales negociadores palestinos, explicó que el senador “afirmó que apoyaba una solución pacífica para el conflicto israelí-palestino y que será un actor importante y pleno en el proceso de paz desde los primeros días de su presidencia”.

 

Por la noche lo esperaba una cena con el primer ministro hebreo, Ehud Olmert, la última actividad de la gira de 36 horas por Israel y Cisjordania. Las próximas paradas de Obama son Alemania, Francia y el Reino Unido.

 

Miércoles 23 de Julio de 2008

OBAMA ASEGURA A ABAS QUE SE IMPLICARÁ EN EL PROCESO DE PAZ DE ORIENTE MEDIO SI ES PRESIDENTE

 

Fuente: EcoDiario.es - Madrid, España

El candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Barak Obama, ha asegurado al presidente palestino, Mahmud Abas, que se implicará en el proceso de paz de Oriente Medio si alcanza la Casa Blanca, informaron fuentes palestinas.

 

Según declaró el jefe negociador palestino, Saeb Erekat, tras la reunión que Abas y Obama celebraron hoy en la ciudad cisjordana de Ramala, el candidato demócrata dijo a su interlocutor que “no perderá un minuto” en ese sentido si es elegido presidente de EE.UU..

 

Erekat precisó que la entrevista tuvo una hora de duración y que Obama también afirmó al presidente palestino que se prepara para interpretar un “papel constructivo” en Oriente Medio en caso de que gane las elecciones presidenciales de noviembre en su país.

 

El jefe negociador palestino precisó que Abas dio “la bienvenida” a la visita de Obama que, en su opinión, “refleja la importancia del problema palestino en la política exterior norteamericana”.

 

Saeb Erekat hizo esta declaración a los periodistas tras negar que hubiera sido convocada una conferencia de prensa conjunta de Obama y Abas tras el encuentro entre ambos pese a había sido anunciada en los medios locales, tanto palestinos como israelíes.

 

Tras su estancia en Ramala, Obama proseguirá su agenda con una entrevista con la ministra de Exteriores de Israel, Tzipi Livni, con quien se desplazará a la localidad israelí de Sderot.

 

Esa población era blanco frecuente de los cohetes artesanales que los milicianos palestinos lanzaban desde Gaza hasta la tregua suscrita el pasado junio entre Israel y el movimiento islamista Hamás, que controla esa franja mediterránea.

 

Miércoles 23 de Julio de 2008

UN PALESTINO ARROLLO CINCO AUTOS Y UN COLECTIVO EN JERUSALEN ANTES DE MORIR BALEADO

OTRA VEZ ATENTADO CON EXCAVADORA

 

Tres semanas después del primer atentado con excavadora en Jerusalén, ayer se repitió el mismo tipo de ataque, con un saldo de dieciséis heridos y la muerte del conductor de la maquinaria. Abbas estaba en el vecindario y Obama a punto de llegar.

 

Un palestino a bordo de una retroexcavadora hirió hoy a 16 personas en Jerusalén antes de ser muerto a tiros, tres semanas después de que un ataque similar dejara tres muertos en la misma ciudad, informó la policía israelí.

 

El agresor arrolló cinco autos y un colectivo de línea durante su ataque, que ocurrió a una cuadra del hotel donde tenía previsto pasar la noche el candidato presidencial demócrata estadounidense Barack Obama, al iniciar su visita a Israel.

 

Un civil que circulaba por el lugar vio lo que pasaba, bajó de su auto y disparó contra el hombre con un arma que llevaba consigo. Un policía llegó al lugar y también abrió fuego contra el palestino, dijo el vocero policial israelí Micky Rosenfeld.

 

El ataque repite un hecho similar ocurrido a principios de mes, cuando otro palestino mató a tres personas e hirió a decenas más al arrollar autos y peatones con otra retroexcavadora antes de ser muerto a tiros por un soldado en otra parte de Jerusalén.

 

Este palestino residía en Jerusalén este, pero no se le conocía afiliación a ninguna de las facciones palestinas que desde hace años combaten la ocupación israelí por la vía armada.

 

Fuentes policiales identificaron al autor del nuevo ataque como Hassan AbuTir, residente del poblado de Tuba, cerca de Jerusalén este, la zona de mayoría árabe de la ciudad, que fue anexada por Israel tras capturarla en una guerra en 1967.

 

Los 208.000 palestinos que viven en esa parte de Jerusalén no son ciudadanos israelíes, pero tienen una identificación especial que les permite libertad de movimiento por Israel, a diferencia de los palestinos que viven en la circundante Cisjordania.

 

El gobierno y la policía israelí calificaron el hecho de “acto terrorista”, aunque ningún grupo reivindicó la acción, al menos en los primeros momentos posteriores al ataque.

 

“Este fue otro intento de asesinar a personas inocentes con un acto de terrorismo sin sentido”, dijo el vocero del gobierno israelí, Mark Regev, citado por la edición digital del diario israelí Haaretz.

 

El portavoz policial Rosenfeld dijo que las fuerzas de seguridad implementaron un operativo cerrojo para bloquear las vías de escape hacia Jerusalén este de dos personas sospechosas que huyeron del lugar del ataque. El conductor del colectivo dijo que el palestino lo atacó con la pala mecánica de la retroexcavadora.

 

“Estaba manejando cuando me golpeó en la parte de atrás, del lado derecho. Después de pasarme, dio la vuelta, hizo un giro en U y embistió las ventanillas dos veces con la pala”, dijo el colectivero, que no fue identificado, al canal 10 israelí.

 

“La tercera vez apuntó a mi cabeza, se me vino contra mi ventanilla y volanteé para la derecha, si no habría ido a reunirme con mi creador”, agregó el chofer. Minutos después del ataque, el agresor, que vestía pantalones cortos y zapatos negros, fue visto tendido boca arriba sobre el techo de la retroexcavadora, con sus piernas colgando inertes.

 

El atentado fue condenado por el presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbas, quien se enteró del hecho mientras almorzaba con el presidente israelí Shimon Peres para negociar un plan de paz. “Condeno firmemente este atentado y como siempre me opongo a toda acción terrorista”, dijo Abbas.

 

El atentado opacó la primera visita de un líder de la Autoridad palestina a la residencia oficial del presidente israelí.

 

Martes 22 de Julio de 2008

PRESIDENTES ISRAELÍ Y PALESTINO HABLAN POR PRIMERA VEZ EN JERUSALÉN

 

Fuente: Prensa Latina - La Habana, Cuba

El presidente israelí, Shimon Peres, recibirá hoy en su residencia de Jerusalén, por primera vez, a su homólogo palestino, Mahmoud Abbas, para hablar de un proceso de paz cuyo estancamiento es atribuido a la intransigencia hebrea.

 

La visita del presidente de la Autoridad Nacional palestina (ANP), que se prevé sea con todos los honores propios de su investidura, es calificada de histórica por el rotativo Haaretz, aunque suscita poco entusiasmo en ambas partes e incluso críticas de la oposición israelí.

 

Peres señaló en un mensaje televisivo trasmitido este martes que la situación “no afectaría el compromiso de Israel de impulsar el proceso de paz”, en referencia al escándalo que rodea el proceso legal contra el primer ministro israelí, Ehud Olmert, por presunta corrupción.

 

La visita tendrá lugar a una semana de que durante en la cumbre de la Unión por el Mediterráneo, en París, líderes occidentales instaron a israelíes y palestinos a continuar el diálogo pacificador.

 

También se produce apenas dos días después de que el primer ministro británico, Gordon Brown, llamara aquí a Tel Aviv a detener la expansión de los asentamientos judíos, por considerarlos un obstáculo para la paz con los palestinos.

 

Círculos políticos hebreos, sin embargo, recuerdan que el antecesor de Abbas, el fallecido líder palestino Yasser Arafat, nunca fue invitado a la residencia presidencial de Jerusalén, aún cuando ganó el Premio Nobel de la Paz 1994 conjuntamente con Peres.

 

El anunciado encuentro Peres-Abbas suscitó de inmediato reacciones de rechazo del jefe del partido Yisrael Beiteinu, el parlamentario Avigdor Lieberman, quien lo comparó con el reciente acuerdo de canje de prisioneros entre Israel y la organización libanesa Hizbalá.

 

Lieberman criticó la felicitación cursada por Abbas al excarcelado combatiente libanés Samir Qantar, considerado aquí un asesino, y dijo que la postura del ejecutivo “continua la misma política de derrotismo y rendición” que a su juicio marcó para Israel ese pacto.

 

Por su parte, Ziad Abu Zayyad, ex dirigente de la ANP, dijo a la Radio del Ejército israelí que los palestinos tenían poco interés en la reunión presidencial, pues sigue la expansión de los asentamientos judíos y el proceso de paz había estado atascado por algún tiempo.

 

De hecho, fuentes palestinas denunciaron que este lunes las tropas ocupantes israelíes arrestaron en la ciudad de Naplusa, en la Ribera Occidental, a más de 20 personas, incluidas una mujer abogado, hombres de negocio y estudiantes.

 

Las detenciones ocurrieron durante operativos y redadas lanzadas contra instituciones civiles y caritativas, con el argumento de creer que están vinculadas al Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas), que controla la Franja de Gaza.

 

Un ambiente similar se vivió en los barrios Al-Nasara y A´Ourta, en las ciudades de Hebrón y Naplusa, respectivamente, donde varias viviendas propiedad de palestinos fueron atacadas por colonos judíos, siempre con protección de las tropas de ocupación, según se denunció.

 

Martes 22 de Julio de 2008

MÁS DE LO MISMO EN NIILIN

 

Por Ivan Vanney, La haine.org

Un palestino, discapacitado mental, sujetado del brazo por un comandante, recibe un disparo de bala mixta de goma y metal en el pie desde la distancia de aproximadamente un metro

 

Hace aproximadamente dos semanas tuvo en Naalin un acontecimiento nada fuera de lo común y que se suma a la larga lista de violaciones de derechos humanos, ley internacional e incluso ley israelí que se cometen casi a diario en aquella aldea que, tomando el ejemplo de Biilin, decidió resistir de forma pacifica a la construcción del muro apartheid que implica la expropiación de tierras de agricultores palestinos.

 

En el hecho, filmado por una niña de 14 años desde la ventana de su casa, se puede atestiguar como un palestino, discapacitado mental, arrestado por las Fuerzas de Defensa de Israel, esposado, vendado, y sujetado del brazo por un comandante recibe un disparo de bala mixta de goma y metal en el pie desde la distancia de aproximadamente un metro, lo cual eleva la gravedad del impacto al de una bala real.

 

El hecho tuvo gran repercusión en los medios israelíes que exageran la situación al demostrarlo como una noticia, cuando es algo que ocurre casi a diario, pues casi a diario los residentes de Naalin junto a israelíes y activistas internacionales se manifiestan sin hacer uso de la violencia contra la brutal política de estado de Israel, aunque con el aval de la Corte Suprema que, sin ser respetada por el gobierno ni por el ejercito, dictamino que la ruta del muro debería ser modificada con el fin de atenuar las consecuencias que sufren los palestinos.

 

La victima, Abu Rahama (27), denuncio también que fue golpeado por los soldados en el lugar y también en el jeep.

 

Hace 11 días, en una de esas protestas, un guardia de seguridad golpeo duramente a dos manifestantes con la culata de su arma (AM16), otros dos policías de frontera partieron, literalmente, sus palos de madera en las piernas de dos manifestantes, una de genero femenino, de nombres Jonathan Polliak y Sarit.

 

Kobi Snitz, otro activista de Anarquistas Contra el Muro, sufrió un impacto de granada de un humo en la cabeza, a un activista ingles, Shlomo Anker le rompieron el dedo también con un palo, y la lista se extiende a 18 heridos entre los cuales no menciono a palestinos que llegaron tarde al hospital, aunque como es evidente para ellos los golpes y balazos no tienen limites, todo en 2 horas.

 

Aquel suceso no tuvo repercusión en los medios, no fueron filmados, no existieron, y son de todos los días, la niña en filmar el disparo contra el prisionero, reitero discapacitado, palestino hizo esta vez la diferencia armada con una cámara de vídeo donada por B´Tselem que distribuyo entre los habitantes de Cisjordania equipamiento para probar esta clase de violaciones por parte del ejercito y los colonos.

 

Pero a mi juicio, uno de los factores mas importante que la opinión internacional debería considerar sobre esta clase de atropellos es la respuesta del gobierno y sociedad israelí, respuesta que aplican a todas esta clase de situaciones, y a mayores también.

 

Los israelíes se excusan alegando que todo fue publicado por los medios oficiales, el soldado que disparo fue arrestado y que una causa se abrió para investigar el incidente, lo cual demuestra que la política israelí no acepta esta clase de comportamiento por parte de sus soldados y que protege los derechos humanos de los palestinos.

 

Sobre esto hay mucho que decir, B´Tselem respondió a esta defensa explicando que el hecho que tuvo lugar hace dos semanas no fue denunciado hasta ayer, día en que la organización de Derechos Humanos difundió el vídeo, y no fue denunciado a pesar de la presencia del comandante de la unidad y de otros soldados, es decir, la investigación fue abierta, y el disparo publicado por falta de opciones.

 

Ningún soldado presente ni el comandante a cargo denunciaron la falta que cometió el soldado contra el prisionero vendado y esposado, lo cual explica porque estos atropellos que ocurren a diario jamás son accesibles para el publico, ni israelí ni internacional.

 

Y aun hay otra sorpresa, aparentemente el soldado acusado no fue el único culpable, durante la investigación el acusado declaró que su comandante le ordeno disparar asegurando que asumiría la responsabilidad en caso de consecuencias legales, algo que el comandante niega argumentado que le ordeno disparar al aire y que el incidente se debió a un mal entendido.

 

Por otra parte, el Ministro de Defensa Ehud Barak condenó la acción, aunque persiste en no acatar la decisión de la Corte Suprema de planear una nueva ruta para el Muro de Separación.

 

La defensa del soldado arrestado exige su liberación bajo el argumento de que no representa ningún peligro para la sociedad israelí.

 

Aquel fue un día más de resistencia en Naalin, no distinto a otros, pero al menos dado a conocer.

-------------------------------------------------------------------

 

ACTUALIZACIÓN:

El soldado acusado que efectuó el disparo contra Abu Rahma, un residente de Niilin discapacitado que sufrió un disparo mientras estaba esposado y vendado, fue liberado hoy por una Corte Militar. Según la Corte, la investigación del soldado y el comandante no proporcionaron nuevas evidencias.

 

Ambas partes reiteraron sus respectivas versiones del incidente. El soldado afirma haber recibido ordenes de disparar, mientras que el comandante dice “sentirse traicionado por un excelente soldado quien jamás mintió” -reportó el periódico israelí Ynet.

 

El acusado no sólo fue puesto en libertad, sino que retornó a su puesto en la brigada de cuerpos acorazados en la que sirve. Luego de su detención la defensa alego que el comandante, quien presencio el disparo, no fue encarcelado. La defensa también añadió que el incidente tuvo lugar ya hace dos semanas y que no hay preocupación porque el soldado reincida en una acción similar.

 

Un amigo del soldado puesto a libertad y devuelto a su unidad comentó que luego de 24 horas de detención militar su amigo se encontraba con los ojos rojos, y que intentaban culparlo por los errores de otros.

 

El soldado, quien se enrolo hace 2 años y ocho meses, recibió muchas recomendaciones por su desempeño en combate. Recientemente se le pidió continuar en servicio. “El ama al país y al ejército”, comento su amigo al periódico Ynet. “Se entregó al ejército y no debe ser condenado por seguir órdenes y decir la verdad”

 

Martes 22 de Julio de 2008

BOMBAS DE RACIMO: TRAMPA MORTAL

 

Por Antonio Pampliega, Público.es / España

Legionarios españoles han desactivado 2.563 artefactos explosivos en los campos de batalla del sur de Líbano

 

Un antiguo bastión cristiano, vestigio de la época de los cruzados, domina todo el valle libanés de Marjayún. La calma es asombrosa y el lugar, idílico. Desde aquí incluso se pueden ver los Altos del Golán. Una antigua granja que linda con un olivar es el único signo de civilización en kilómetros a la redonda.

 

Un grito rompe este mosaico. “¡Fuego, fuego, fuego!” A continuación, el silencio se rompe por una terrible explosión que levanta una nube de cascotes y de polvo. Se trata de una detonación controlada y supervisada por los zapadores de la Legión española para neutralizar tres artefactos explosivos que permanecían activos desde la guerra de 2006.

 

Público fue invitado a acompañar, durante una jornada de trabajo, a la Unidad de Zapadores de la Brigada de la Legión en el sur del Líbano. “Las submuniciones (bombas de racimo) son pequeñas municiones que van alojadas en el interior de un contenedor y que son lanzadas desde el aire o por artillería. Estas pequeñas municiones caen sobre terreno en forma dispersa para intentar anegar un área determinada e impedir los movimientos del enemigo”, explica el capitán Constantino, jefe de la Compañía de Zapadores mientras sus hombres realizan los trabajos de detección y desminado de una antigua granja.

 

El principal problema que presenta este tipo de submunición son sus formas llamativas. En un primer vistazo, y para el ojo no entrenado, se pueden confundir con pequeñas pelotas de tenis y esto hace que los niños las cojan y jueguen con ellas. “Esto crea una serie de accidentes que hacen vital nuestro trabajo”, puntualiza el capitán.

 

Desde septiembre de 2006 hasta junio de 2008, el Ejército español ha limpiado más de 423.000 metros cuadrados y neutralizado 2.563 artefactos explosivos, en su mayoría bombas de racimo. Los datos que maneja la unidad de zapadores dan una pequeña muestra de la importancia del trabajo que están realizando.

 

UN ERROR PUEDE SER FATAL

En la primera misión de 2006 (entre septiembre y marzo), uno de los equipos de Naciones Unidas que trabajaba sobre el terreno neutralizando artefactos explosivos tuvo un grave percance. Dos de sus integrantes sufrieron graves amputaciones.

 

“Aquí un error te puede costar la vida. Por ello no estamos más de 20 minutos seguidos trabajando y los relevos son constantes para evitar que decaiga la atención del caballero legionario. Mucho tiempo desarrollando una actividad con tanto estrés puede finalizar en un accidente y eso tenemos que evitarlo por todos los medios”, asegura Constantino mientras se ajusta el pesado chaleco antibalas reforzado con planchas de kevlar.

 

“Nuestra máxima satisfacción es ver a la población local agradecida”, finaliza, orgulloso, el capitán mientras invita a Público a presenciar la desactivación de tres explosivos.

 

Semienterradas en el suelo, en un reducido terreno de labranza, tres submuniciones (una M42 y dos BLU63) permanecen adormecidas desde hace dos años. El equipo de EOD (siglas en inglés de Desactivación de Proyectiles Reglamentarios) se prepara para desactivarlas. Para ello va a utilizar un kilo de explosivo, ya que no existe otra forma de neutralizar estos artefactos.

 

“Este tipo de submuniciones no se puede mover, por lo que tenemos que detonarlas in situ. Está totalmente prohibido manipularlas manualmente, ya que desconocemos si la carga que llevan en el interior permanece activa o no”, explica el sargento Torres que detalla gráficamente el modus operandi.

 

Durante los 34 días que duró la guerra entre la milicia chií de Hizbolá y el Ejército de Israel, la ONU estima que se lanzaron alrededor de cuatro millones de bombas (casi todas de racimo y la mayoría por Israel). Dos años después de aquella contienda, parte de esta submunición aún permanece activa y lista para cumplir con su principal cometido: matar.

 

CONCIENCIAR A LA POBLACIÓN

Muchas de los artefactos explosivos han caído en áreas habitadas por la población civil. Los lugares más afectados han sido los campos de cultivo de la zona, donde se han producido varios accidentes graves debido al desconocimiento de la población.

 

“Cuando vienen a recoger las aceitunas de los olivos ven este tipo de submunición abandonada y por simple curiosidad las cogen del suelo. No saben que se trata de una bomba. Se han producido muchos accidentes por desconocimiento”, asevera Torres.

 

Periódicamente, la Legión realiza jornadas de concienciación entre las localidades cercanas a la base Miguel de Cervantes. Los miembros del equipo EOD llevan una pequeña muestra de los artefactos explosivos más habituales en el sur del Líbano para sensibilizar a la población de los riesgos que corren si manipulan este tipo de munición.

 

“Cada vez son más conscientes del peligro. Porque casi todos conocen a alguien que ha sufrido algún accidente manipulando indebidamente esta submunición. Nosotros les instruimos para que en caso de encontrarlas avisen a las autoridades locales”, afirma el sargento primero Alcón.

 

LOS NIÑOS SON LOS MÁS VULNERABLES

Los niños son la población que más riesgos tiene de sufrir las consecuencias de las bombas de racimo. Por eso, los legionarios les insisten sobre el peligro de los artefactos.

 

“Los niños son curiosos por naturaleza y todo lo que encuentran en el suelo y les llama la atención tienden a cogerlo para ver de qué se trata. Y si coges una submunición del suelo puedes perder la vida. Pero desde que venimos ofreciendo las jornadas de concienciación los accidentes en la población civil, y en especial en niños, han disminuido considerablemente”, asegura el sargento primero.

 

A nuestro regreso a la base Miguel de Cervantes, el equipo EOD tiene preparado a Público un pequeño muestrario de las municiones más habituales encontradas en la zona del sur del Líbano. Sobre una sencilla mesa de madera, el sargento primero Velasco nos guiará por este particular museo del horror. “Hemos encontrado granadas de mano, minas contra carro (con una carga explosiva de 10,5 kg), granadas de mortero, cohetería ligera, proyectiles de artillería de 155 milímetros. Esto es el paraíso de las bombas. Puedes encontrar cualquier cosa. Incluso encontramos una BLU61 utilizada durante la guerra de 1982”, comenta Velasco mientras sostiene en la mano una submunición un poco más grande que un coco.

 

Los militares prefieren no acusar directamente a ninguna de las partes enfrentadas en el conflicto. “No podemos decir si una munición pertenece a Hizbolá o a Israel; eso es imposible. Porque se trata de una munición que se puede encontrar en cualquier parte del mundo y es muy fácil de adquirir. De lo que sí estamos cien por cien seguros es de que el Ejército israelí utilizó munición Merkava contra posiciones de la milicia chií porque son los únicos que poseen este carro de combate”, afirma el sargento primero.

 

A pesar del gran trabajo realizado por los equipos EOD aún quedan miles de submuniciones y municiones esparcidas por el sur del Líbano y el Ejército español continuará con las labores de desactivación hasta que no quede ninguna. Se podría decir que han conseguido salvar 2.563 vidas, una por cada artefacto explosivo desactivado.

 

Martes 22 de Julio de 2008

SOLDADOS ISRAELÍES GOLPEAN CON SUS ARMAS A UNA PAREJA DE ANCIANOS PALESTINOS

 

Fuente: ISM / Rebelión (Traducción de Rocío Anguiano Pérez )

El viernes 18 de julio, colonos de Carmel agredieron a una pareja de ancianos en el pueblo palestino de Um al Kheir. El hecho se produjo hacia las 11:15 h de la mañana, cuando la pareja volvía del campo de recoger leña con su burro. Los colonos llamaron al ejército, que se presentó en el sitio en seguida. La pareja señaló que los soldados les habían golpeado con sus armas y que, además, insultaron a la mujer.

 

A las 12:15 h, llegaron al lugar los militantes israelíes e internacionales e intentaron contactar con los soldados responsables de la agresión. Pero quien acogió a los militantes fue un colono responsable de la “seguridad”, que intentó detener de forma ilegal a uno de ellos.

 

Ante esta detención ilegal, un defensor de los derechos humanos israelí quiso intervenir, pero el responsable de la “seguridad” de la colonia le puso la zancadilla, provocando así su caída.

 

El ataque contra personas mayores y otras agresiones de los colonos no son el único problema al que debe enfrentarse este pueblo, que estuvo sin agua durante cuatro días porque los colonos les cortaron el suministro, según un vecino de la zona. La única fuente a la que tienen acceso está situada fuera del pueblo, pero el agua no es potable y no se puede utilizar para el consumo ni para cocinar.

 

En los años ochenta, un grupo de colonos israelíes llegó a Um al Kheir y ocupó tierras con el fin de crear una colonia que llamaron Carmel. Los pobladores autóctonos no estaban autorizados a construir estructuras permanentes de forma que, desde entonces, viven en tiendas cerca de la colonia. Los palestinos han sufrido siempre el hostigamiento de los colonos, pero los problemas se incrementaron cuando los israelíes ampliaron la colonia hace aproximadamente cinco años. Según los habitantes del pueblo, los colonos y el ejército les crean muchos problemas.

 

Les acosan prácticamente cada vez que intentan llegar a sus tierras con las cabras y corderos y, por ello, deben coger un camino mucho más largo que la ruta normal. En varias ocasiones, la policía israelí ha detenido a palestinos, pero rara vez ha creado problemas a los colonos. “Esto no es vida”, declaró la anciana que fue golpeada por los soldados.

 

La parte nueva de la colonia, una decena de casas, ha contratado un guardia de seguridad. Según otros vecinos de Um al Kheir, “él es la razón principal de los problemas” que sufren ahora a diario los habitantes del pueblo.

 

Lunes 21 de Julio de 2008

EL PRIMER MINISTRO BRITÁNICO ANUNCIO AYUDA PARA LA AP EN BELÉN

BROWN LLAMÓ A SUSPENDER LA COLONIZACIÓN ISRAELÍ

El primer ministro británico, Gordon Brown, llamó ayer en Belén a la suspensión de la colonización israelí y anunció nuevas medidas para impulsar la economía palestina, durante su primera visita a Israel y Cisjordania desde que sucedió a Tony Blair en junio de 2007.

 

“Queremos ver una suspensión de la colonización. La expansión de la colonización hace que la paz sea más difícil de alcanzar”, declaró Brown en una conferencia de prensa en Belén junto al presidente palestino Mahmud Abbas.

 

La colonización “merma la confianza, agrava el sufrimiento de los palestinos y hace más difíciles los compromisos que Israel tendrá que llevar a cabo para la paz”, insistió.

 

También pidió el “fin de la violencia” por parte de los palestinos, en alusión a los lanzamientos de cohetes contra territorio israelí desde la Franja de Gaza.

 

En el ámbito económico, Brown anunció “un compromiso suplementario de 60 millones de dólares, 30 de ellos directamente en apoyo al presupuesto (público), con lo que la ayuda total (británica) de este año a la Autoridad palestina llegará a 175 millones de dólares”.

 

Gran Bretaña se comprometió a impulsar el desarrollo de la economía palestina con 500 millones de dólares (cerca de 316 millones de euros) hasta 2011, recordó Brown.

 

Desde que llegó el sábado por la noche, Gordon Brown también se reunió en Belén con el primer ministro palestino, Salam Fayyad, y con un grupo de empresarios palestinos.

 

La economía “fue destrozada para varios años”, declaró Fayyad después de este encuentro. “Nuestra economía habría podido ser dos veces más importante sin las condiciones de los últimos ocho años”, advirtió.

 

Brown apeló a una economía fuerte para que “el precio de la vuelta a la violencia sea tan alto e inaceptable que la gran mayoría no quiera saber nada de los que la preconizan”.

 

El presidente palestino Mahmud Abbas recordó que el desarrollo de la economía palestina estaba estrechamente relacionado con “la libertad de movimiento de bienes y de personas”, bloqueada por “las barreras israelíes, los cierres y las operaciones constantes en las ciudades y pueblos palestinos”. Ayer, Brown fue, como es usual entre los visitantes, al memorial de la Shoá de Yad Vashem, en Jerusalén.

 

“Nada prepara para la historia descripta aquí, a las atrocidades que no deberían reproducirse nunca y a la verdad que todo amante de la humanidad debería conocer”, escribió Brown en el libro de visitas del memorial, antes de entrevistarse con el presidente israelí Shimon Peres.

 

Brown instó asimismo en Jerusalén a la liberación inmediata de un grupo de británicos retenidos como rehenes en Irak desde mayo de 2007, tras la difusión de un video donde se afirma que uno de ellos se suicidó.

 

“Llamo a los secuestradores a liberar de inmediato a esas personas”, afirmó Brown a los periodistas.

 

Lunes 21 de Julio de 2008

ISRAEL CENTRA SUS ATAQUES EN LOS ORFANATOS DE HAMAS

 

Por Peter Hirschberg, IPS/Rebelión

Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos

Centros comerciales. Escuelas. Centros médicos. Organizaciones benéficas, orfanatos. Comedores populares. Estos son los últimos objetivos de la campaña que el ejército israelí está lanzando contra Hamas en Cisjordania.

 

Los oficiales militares israelíes han identificado la infraestructura civil de Hamas en Cisjordania como fuente fundamental de la popularidad del grupo islamista y han empezado a asaltar y a cerrar estas instituciones en ciudades como Hebrón, Nablus y Qalquilia.

 

La semana pasada los soldados centraron sus esfuerzos en Nablus, asaltaron la ciudad y confiscaron ordenadores. También irrumpieron en el centro comercial y pusieron letreros imponiendo el cierre en los escaparates de las tiendas. Cerraron una escuela para niñas y un centro médico de la cuidad, e incautaron los ordenadores y la documentación de una asociación de caridad.

 

Según afirman los oficiales militares, el objetivo de esta política es negar al grupo islámico, comprometido en destruir Israel, la capacidad de utilizar estas instituciones como una vía de canalización del dinero para financiar los ataques al Estado judío. Pero su objetivo principal es poner freno a la creciente popularidad de Hamas en Cisjordania y asegurarse de que no se hace con el control de la zona, como hizo en Gaza hace un año cuando sus fuerzas derrotaron al más moderado movimiento Fatah liderado por el presidente palestino Mahmoud Abbas.

 

Hamas pudo conquistar en Gaza los corazones y mentes de sus residentes no sólo porque ofrecía una alternativa a los dirigentes de Fatah teñidos de corrupción, sino también porque su red de escuelas, clínicas, campamentos de verano, actividades extra-escolares y asociaciones de caridad proporcionaban a los empobrecidos habitantes de Gaza el tipo de instituciones y de asistencia social que la AP era incapaz de proporcionarles.

 

Como parte de esta campaña, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, ordenó recientemente ilegalizar 36 ONGs que trabajan con el exterior porque, según él, estaban recaudando dinero para Hamas. Según cálculos de los oficiales de defensa, el año pasado se entregaron a instituciones asociadas con Hamas en Gaza y Cisjordania entre 120 y 200 millones de dólares. El dinero procedía de instituciones de Arabia Saudita, Jordania, los Estados del Golfo, Europa, América del sur y Estados Unidos.

 

El ejercito israelí también ha cerrado en los últimos meses un orfanato, una panadería y otras instituciones en Hebrón, que Israel cree que están asociadas con Hamas. Mientras tanto, Israel y el grupo islámico mantienen una tregua en Gaza, pero ésta no atañe a Cisjordania donde el ejército israelí opera con total libertad.

 

En un artículo publicado en esta semana en el diario Haaretz Gideon Levy califica de “ridículos” los ataques contra las instituciones relacionadas con Hamas. “No se puede”, concluye, “al mismo encarcelar a los residentes en Cisjordania, prohibirles ganarse la vida y no ofrecerles asistencia social mientras nosotros atacamos a quienes están tratando de hacerlo, sean cuales sean los motivos. Si Israel quiere luchar contra las asociaciones de caridad, debe al menos ofrecer otros servicios alternativos. ¿A costa de quién estamos luchando contra el terrorismos? ¿De viudas? ¿De huérfanos? Es una vergüenza”.

 

Atacando a las instituciones de Hamas, Israel corre el riesgo de aumentar la popularidad del movimiento islámico y, al mismo tiempo, de minar la de Abbas y su partido Fatah que, correctamente o no, se considera que es a quien Israel busca beneficiar con esta política, aunque Fatah no lo busque o desee.

 

Es más, la popularidad de Hamas no procede sólo de su red de escuelas y de asociaciones de caridad, sino que también está en gran parte en función directa de la desilusión que siente el pueblo palestino por la AP dirigida por Fatah y su incapacidad de cumplir sus promesas fundamentales, la principal de las cuales es un Estado independiente en Cisjordania y Gaza. Algunos en Israel argumentan que la mejor manera de lograr que Israel le cierre el paso a Hamas y refuerce a Abbas sería detener la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania, mejorar las restricciones a los movimientos ahí y, lo que es más importante, asegurar que progresan las negociaciones con el dirigente palestino, Abbas.

 

Muchos ministros israelíes dudan mucho de la capacidad de Abbas para llegar a ningún acuerdo de paz, así que dan muy poco valor a las negociaciones que se reiniciaron el pasado mes de diciembre. Algunos ministros han perdido incluso que se libere al dirigente de Fatah, Marwan Barghouti, que está cumpliendo varias cadenas perpetuas en una cárcel israelí tras haber sido condenado por estar implicado en ataques en los que murieron israelíes durante la segunda Intifada.

 

Barghouti, afirman estos ministros, goza entre los palestinos del prestigio político que se necesita para lograr un acuerdo con Israel y podría obtener suficiente apoyo para arrebatarle la agenda a Hamas. Pero, por ahora, Barghouti continúa en prisión, las conversaciones entre un Abbas débil y un Ehud Olmert acuciado por los problemas avanzan a duras penas, a Hamas le fluye el dinero y su popularidad continúa intacta.

 

Lunes 21 de Julio de 2008

EL EJÉRCITO ISRAELÍ CIERRA PANADERÍAS Y PELUQUERÍAS PALESTINAS EN SU GUERRA CONTRA EL TERRORISMO: EL GENERAL DE LA CEBOLLA Y EL AJO

 

Por Gideon Levy, Haaretz/Rebelión

Traducido por Carlos Sanchis y revisado por Caty R*.

Ya está aquí lo “último” de la guerra contra el terror: la guerra contra las peluquerías. Después de que Hamás se hiciera cargo de la mitad del pueblo palestino, sobre todo debido a las políticas de Israel; después de que intentásemos derribar a Hamás con armas y asedio, destrucción y aniquilamiento, arrestos masivos y deportaciones, el ejército de ocupación israelí y el servicio de seguridad, Sin NET, han inventado algo nuevo: una guerra en los centros comerciales, panaderías, escuelas y orfanatos. Primero en Hebrón, ahora en Nablús. El ejército está cerrando salones de belleza, tiendas de ropa, clínicas, y hasta una lechería, con el pretexto de que tienen conexiones con Hamás o que el alquiler que pagan va a parar a una organización terrorista.

 

Las estrafalarias imágenes de las órdenes de cierres emitidas por el general al mando, pegadas en las ventanas de una tienda de cosméticos o un centro de fisioterapia, la orden de decomiso pegada a una tahona, demuestran que la ocupación israelí se ha vuelto loca. Hace unos meses visité las instituciones sin ánimo de lucro y los centros comerciales que el ejército había empezado a cerrar en Hebrón; vi escenas irritantes y absurdas. Una moderna escuela destinada a 1.200 estudiantes permanece cerrada por orden del general al mando y están a punto de cerrar una biblioteca juvenil.

 

Así, una vez más, la ocupación demuestra que no hay ningún lugar en las vidas de los palestinos al que no pueda llegar y que, además, no tiene límites: un ejército que cierra una escuela, una biblioteca, una panadería o un internado; soldados que efectúan una incursión en una emisora comercial de televisión autorizada, confiscan su equipo y amenazan con cerrarla, como pasó recientemente en la emisora de televisión Afaq en Nablús.

 

En Israel, por supuesto, no se ha alzado ninguna voz para protestar por el cierre de la escuela o de la emisora de televisión. Según los derroteros del pensamiento israelí, si cerramos una panadería que elabora rosquillas para los huérfanos, el poder de Hamás se debilitará; si arrojamos a cientos de niños necesitados a las calles desde sus escuelas, ellos y sus familias simpatizarán con Israel; si cerramos un concurrido centro comercial, sus encolerizados dueños y clientes se convertirán en partidarios de Fatah.

 

La ocupación israelí no se suele mirar bajo la absurda e inhumana luz de esos asedios y operaciones de decomiso ordenadas por el general al mando del comando central, Gadi Shamni, el general de los ajos y cebollas, a juzgar por los productos que sus soldados confiscaron en los almacenes de víveres de Hebrón; operaciones ilegales, auténticamente inmorales y ciegas, que transmiten un mensaje alto y claro: la ocupación ha perdido todas las inhibiciones morales y cualquier atisbo de inteligencia. ¿Hay alguien más miserable que un ejército que vacía los almacenes de comida y ropa para los necesitados? ¿Hay alguien más ridículo que un general que firma órdenes para cerrar peluquerías? ¿Hay algo más patético que una redada militar en las panaderías? ¿Más cruel que una ocupación que cierra clínicas con cualquier pretexto?

 

Hamás ha entrado en el vacío creado en Cisjordania y Gaza. Como cualquier movimiento religioso surgió en el terreno de la angustia y la pobreza. Ahora Israel va más lejos y dice que hay que exacerbar la pobreza y la angustia. ¿Por qué? Para combatir a Hamás. No hay nada más absurdo. Decenas de miles de niños pobres en Cisjordania no tienen a qué agarrarse aparte de las organizaciones benéficas islámicas de las que Israel sospecha que están vinculadas a Hamás, aunque muchas de ellas se crearon mucho antes de que naciera la organización. Israel ha dejado de ocuparse del bienestar de la población ocupada a pesar de que le obliga el Derecho Internacional. Y la Autoridad palestina tampoco muestra demasiado interés por las necesidades sociales y económicas. Fatah siempre ha dedicado más recursos a los campamentos militares, armas y vehículos oficiales que a los orfanatos, los hospitales o las máquinas de diálisis.

 

Ese vacío lo está llenando el Movimiento Islámico al ofrecer a la población un impresionante grado de servicios. El orfanato que visité en Hebrón es uno de los más bonitos y cuidados que he visto. Es una crueldad amenazar con su cierre, hace falta mucho descaro para defender que dicho cierre forma parte de la guerra contra el terrorismo y hay que ser bastante estúpido para pensar que semejante medida ayudará. El cierre de tiendas y centros comerciales sólo supondrá otro golpe para la economía palestina que todavía sigue luchando por mantenerse en pie bajo el asedio. ¿Israel no ha aprendido nada del fracaso del asedio de Gaza?

 

Cualquiera que visite las instituciones sin ánimo de lucro verá que el dinero que fluye a esas organizaciones no se dedica a la adquisición de cinturones de explosivos para suicidas. No se puede encarcelar a los habitantes de Cisjordania, prohibirles que se ganen la vida, negarles cualquier prestación social y encima arremeter contra quienes intentan hacerlo. Si Israel quiere eliminar las asociaciones benéficas, como mínimo debe establecer servicios alternativos. ¿A expensas de qué «luchamos contra el terrorismo»? ¿De las viudas y los huérfanos? Es una vergüenza.

 

* Carlos Sanchis y Caty R. pertenecen a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala.

 

Lunes 21 de Julio de 2008

LA MARINA ISRAELÍ ABRE FUEGO CONTRA PESCADORES PALESTINOS EN GAZA

 

Fuente: Agencia EFE

La Marina israelí abrió ayer fuego durante más de un cuarto de hora contra pesqueros palestinos en la costa de Gaza, en una nueva violación del alto el fuego en la franja iniciado el pasado 19 de junio, informaron fuentes de la seguridad palestina.

 

Los barcos militares israelíes dispararon proyectiles y balas en dos incidentes en el noroeste de Gaza, un primero de diez minutos y otro de siete, agregaron.

 

No hubo víctimas, pero algunos botes palestinos resultaron dañados en el suceso, que el Ejército israelí está investigando.

 

Pese a que Israel retiró sus colonos y soldados de Gaza en 2005, la Marina israelí controla todavía el espacio marítimo de la franja, uno de los motivos por los que, según el derecho internacional, este territorio palestino sigue bajo ocupación.

 

El incidente de esta mañana llega un día después de que la tregua entre Hamás e Israel en Gaza cumpliese un mes de vida.

 

El cese de hostilidades, alcanzado con mediación egipcia, tiene una duración inicial de seis meses.

 

Durante este tiempo, las milicias palestinas tienen que dejar de lanzar cohetes y proyectiles de mortero contra las localidades vecinas en Israel, que debe, por su parte, suspender sus operaciones militares en Gaza y levantar progresivamente el bloqueo a ese territorio.

 

Hasta ahora, el cese de hostilidades se ha caracterizado por violaciones puntuales del alto el fuego por ambas partes.

 

Las milicias palestinas no leales a Hamás han disparado esporádicamente cohetes Al-Kasam y proyectiles de mortero contra Israel, que ha respondido con el cierre de los pasos fronterizos.

 

El pasado día 10, soldados israelíes mataron a un joven desarmado cerca de la valla que separa ambos territorios y que es, por ahora, la única víctima mortal en Gaza y sus alrededores durante la tregua.

 

El Ejército israelí ha abierto además fuego contra pescadores y granjeros palestinos que se acercaron a las zonas bajo su vigilancia.

 

Esta situación llevó ayer al brazo armado de Hamás, las Brigadas de Ezedín Al-Kasam, a amenazar con dar por muerto el alto el fuego y reanudar sus ataques contra Israel para lograr así el fin del bloqueo a la franja.

 

“Si la ocupación (israelí) todavía retrasa la aplicación de sus obligaciones en el marco de la tregua y si esas violaciones continúan, buscaremos un nuevo enfoque al respecto”, rezaba un comunicado publicado en su página web.

 

El pasado miércoles, el movimiento islamista anunció formalmente la interrupción de las negociaciones con Israel para la liberación del soldado israelí Guilad Shalit hasta que el Gobierno de Ehud Olmert abra los pasos fronterizos con Gaza.

 

Israel ha aumentado en un tercio la entrada de bienes a Gaza, según Naciones Unidas, pero no ha relajado aún más el bloqueo a Gaza pese a que en las dos últimas semanas los grupos armados palestinos apenas han atacado su suelo.

 

Lunes 21 de Julio de 2008

“FREE GAZA” (LIBEREMOS GAZA), INICIATIVA PARA TRATAR DE ENTRAR EN GAZA POR MAR Y PUERTO ABIERTO.

 

Fuente: Agencia Ma’an (Traducción: María del Mar)

Un pequeño barco zarpará para Gaza desde Chipre el 5 de Agosto, asumiendo que será detenido ilegalmente así que entre en aguas Gazaníes.

 

Las aguas de la Franja de Gaza son patrulladas por buques de Guerra Israelíes, e Israel obliga a que el “Límite Pesquero” sea de 6 millas náuticas (11.1 Km..) desde la playa de Gaza. Estas restricciones sobre el acceso y las fronteras están en vigor a pesar de la “evacuación” Israelí en 2005 de la Franja de Gaza.

 

Habrá 60 personas a bordo del barco “Free Gaza”, incluyendo a un superviviente del Holocausto, un superviviente de la Nakba (Catástrofe) palestina, y miembros de la diáspora palestina internacional.

 

El grupo tiene la intención de viajar hasta el interior de las aguas de la Franja de Gaza, pasada la frontera de las aguas internacionales. Según los acuerdos vinculantes de Oslo de 1996, (20 millas náuticas desde la costa de Gaza), el acuerdo de límites de Bertini de 2002, (12 millas náuticas, 22.2 Km.. desde la costa de Gaza) y el actual “Límite Pesquero” impuesto por la Armada Israelí desde Octubre de 2006.

 

Legalmente, el grupo dice que no debería haber problemas en pasar cada una de estas líneas ya que Israel evacuó la Franja de Gaza en 2005 y ya no debería controlar su espacio aéreo ni aguas territoriales.

 

La iniciativa confía en llamar la atención sobre la continua ocupación “de facto” de Gaza. En una entrevista con Ma’an el sábado, un portavoz del grupo en Israel dijo que los tripulantes piensan que serán parados por la Armada Israelí poco después de que crucen desde las aguas internacionales hasta las aguas territoriales Gazaníes, lo cual, según la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, es de 12 millas náuticas (22.2 Km..) desde una ribera marítima.

 

Teniendo en cuenta que Israel no ha firmado la Convención de NNUU sobre la Ley del Mar, pero si firmaron el Acuerdo Bertini en Agosto 2002 con las NNUU, que establece que el territorio Gazaui se extiende 12 millas náuticas desde la playa.

 

En Junio 2005, Israel “evacuó” unilateralmente Gaza y retiró todas sus tropas a las fronteras de 1967. En teoría, los Gazaníes controlan la Franja entera, excluyendo aproximadamente 650 metros a lo largo de la frontera oriental que es llamado tierra de nadie y “zona prohibida”.

 

Los organizadores de la travesía piensan que al barco le pueden ocurrir una de las cuatro cosas siguientes: puede ser parado cuando cruce o se acerque a la barrera límite de las aguas internacionales, en cuyo caso los tripulantes están preparados para permanecer a bordo al menos dos semanas, en protesta por la prohibición de paso ilegal. La segunda posibilidad prevista por los organizadores es que al barco se le permita entrar en la zona, y sea parado en aguas territoriales. Ante esta eventualidad, los tripulares esperan ser arrestados, y el barco remolcado hasta la costa. La tercera posibilidad es que el barco sea hundido por la Armada.

 

La opción final es que el barco realmente arribe al Puerto de Gaza, cerca de la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja.

 

Según el superviviente del Holocausto y miembro de la tripulación Hedy Epstein, en caso de que puedan llegar a Gaza, “abrirán el Puerto, pescarán con los Pescadores, ayudarán en las clínicas, y trabajarán en las escuelas.”

 

Lo que Epstein confía poder hacer en esta travesía es “recordar al mundo que no permaneceremos parados mirando como 1.500.000 personas mueren de hambre y de enfermedades.”

 

El Coordinador del Comité Popular Contra el Asedio, miembro del Consejo Legislativo Palestino y abogado, Jamal Al-Khudari dijo que él confía que la llegada de este barco a Gaza signifique el fin del asedio. Hizo hincapié en que el barco tiene derecho a entrar en las aguas locales y los Gazaníes tienen el derecho de alojar a sus huéspedes, sin la intervención Israelí.

 

Abrir un puerto en Gaza permitiría a los residentes allí exportar sus productos agrícolas, y controlar las mercancías y materiales que entran en la región. Actualmente, todos los cruces están controlados por Israel y Egipto. La tregua entre Hamas e Israel se suponía que levantaría el bloqueo y restricción sobre mercancías esenciales, pero los alimentos, los suministros médicos, el cemento y el fuel todavía se están recibiendo con cuentagotas.

 

El barco ha sido invitado a Gaza por la Asociación de la Luna Roja palestina, la Sociedad de Ayuda Médica palestina, el Centro Palestino por los Derechos Humanos y el Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza, y el apoyo a la iniciativa han sido proporcionados en parte por el Centro Carter de EE.UU. y por el Arzobispo Desmond Tutu.

Un soldado Isaraelí dispara a un preso palestino esposado

Un soldado Isaraelí dispara a un preso palestino esposado

Lunes 21 de Julio de 2008

UN SOLDADO ISRAELÍ DISPARA A UN PRESO PALESTINO ESPOSADO

 

Por Ana Carbajosa, El País - Madrid, España

Betselem, la más importante organización israelí de derechos humanos, hizo ayer público un nuevo vídeo que prueba, a juicio de la ONG, el ataque de un militar a un manifestante desarmado y esposado. El soldado disparó una bala de goma a un joven que participaba en una protesta a corta distancia y en presencia de otros militares, según la organización israelí.

 

El incidente tuvo lugar a principios de julio en Nilín, una localidad de Cisjordania, durante una de las numerosas manifestaciones que se celebran en ésta y otras poblaciones cercanas en contra del muro israelí, y que frecuentemente terminan en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad de Israel. En la grabación se puede ver la detención de uno de los manifestantes, al que se le esposa y se le vendan los ojos.

 

Se trata de Ashraf Abu Rahma, un palestino de 27 años, que además asegura haber sido golpeado durante la detención. Después de maniatarlo, uno de los soldados permanece, según se aprecia en el vídeo, a 1,5 metros de distancia apuntando al manifestante con un arma. Es entonces cuando suena un disparo y la imagen del vídeo se mueve de arriba abajo. Inmediatamente después se puede ver al joven tirado en el suelo y quejándose tras haber recibido el disparo de una pelota de goma en su pierna izquierda.

 

La cinta no llegó a manos de la ONG hasta ayer mismo, cuando una vecina de Nilín la entregó. La autora de la grabación, una palestina de 14 años, es una de las participantes de un proyecto de Betselem, que ha distribuido cámaras de vídeo entre los habitantes de Cisjordania -sobre todo a los palestinos próximos a los asentamientos israelíes- para que puedan documentar los abusos de los colonos. Sin embargo, el vídeo implica en esta ocasión al Ejército israelí. Hace escasos días, otro vídeo grabado por un palestino de Cisjordania mostraba a unos encapuchados, presuntamente colonos, que molían a palos a unos aldeanos.

 

Betselem aseguró ayer en un comunicado que ha enviado una copia de la cinta a la unidad de investigación de la Policía Militar, a la que solicitó la apertura de una investigación sobre los hechos. El Ejército israelí indicó ayer que ya había abierto una investigación. “Pero hay dudas respecto a las partes del vídeo editadas”, dijo un portavoz militar, en alusión al momento en el que el vídeo se corta antes de que el manifestante apareciera de nuevo.

 

Viernes 18 de Julio de 2008

EN EL FUNERAL DE LOS SOLDADOS Y EL REGRESO DE LOS DETENIDOS

LLORA ISRAEL, JÚBILO LIBANÉS

Miles de personas participaron del entierro de los soldados israelíes y en las manifestaciones en Líbano para recibir a los ex prisioneros de Hezbolá. Pesar y congoja en Israel, júbilo y entusiasmo en las calles de Beirut.

 

Israel enterró a sus muertos. Miles de personas participaron en los funerales de Ehud Goldwasser y Eldad Regev, los soldados entregados por Hezbolá como parte del canje de prisioneros entre Jerusalén y el movimiento chiíta libanés. La solemnidad de los cortejos hebreos contrastó con la alegría reinante en Beirut, donde los cinco militantes liberados prometieron continuar su lucha contra el Estado judío. Más tarde, los restos de los 199 combatientes entregados por Israel llegaron a la capital libanesa.

 

Según reveló ayer un informe de médicos forenses militares, los soldados israelíes fallecieron el 12 de julio de 2006, el mismo día en que fueron capturados por la milicia libanesa. La causa habría sido el impacto de un cohete contra el vehículo en el que viajaban. Pero Hezbolá mantuvo su muerte en secreto hasta el miércoles, poco antes de devolver sus restos a cambio de la excarcelación de cinco prisioneros y los cadáveres de 199 militantes libaneses y palestinos.

 

El primero en recibir sepultura fue Goldwasser. Familiares, amigos y miles de personas anónimas le dieron el último adiós en el sector militar del cementerio Nahariya, en el norte de Israel. La viuda y el padre del soldado –que usó la camisa rota en señal de duelo– escucharon entre lágrimas las palabras del ministro de Defensa, Ehud Barak. “Queríamos abrazarlos y verlos sonreír. Pero hoy son nuestras lágrimas las que los acompañan. Tenemos el corazón partido y la cabeza alta”, dijo en la ceremonia transmitida por televisión. Y aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a la familia de Gilad Schalit, el soldado que el grupo palestino Hamas mantiene de rehén desde hace dos años. “No descansaremos hasta traerles de vuelta a su hijo, vivo y sano”, prometió, según informó el diario Jerusalem Post.

 

Más tarde, Eldad Regev fue enterrado en Haifa. Cientos de personas recorrieron las calles de la ciudad norteña junto a los soldados que llevaban el ataúd cubierto con una bandera nacional. En la ceremonia también estuvo Barak, quien habló después de que un rabino entonara unos cánticos. “Como ministro de Defensa, lo repito, si por desgracia uno de nosotros cae en manos del enemigo, haremos todo lo posible, todo lo humanamente y razonablemente posible, para devolverlo a casa”, sostuvo. Tres disparos al aire en honor de Regev concluyeron con el funeral.

 

Del otro lado de la frontera, en la capital libanesa, cientos de compatriotas celebraban la liberación de los cinco militantes de Hezbolá. Vestidos con uniformes de fajina, bajo una lluvia de arroz, los cinco hombres caminaron sobre una larga alfombra roja desplegada frente a la tumba de un comandante del movimiento. Tras depositar una corona de flores, hicieron un saludo militar y juraron continuar su lucha contra Israel.

 

Pero no todo fue felicidad en el Líbano. Cientos de mujeres lloraron al paso de los camiones que transportaban los cadáveres de 199 milicianos devueltos. El convoy con los cuerpos partió de Naqura, una localidad fronteriza del sur. En varios tramos de la ruta que bordea la costa, decorada para la ocasión con las banderas amarillas de Hezbolá y de otros partidos a los que pertenecían los combatientes, las mujeres estiraban los brazos para tocar los féretros. Al llegar a Beirut, los ataúdes fueron entregados a sus familias, al término de una ceremonia en la periferia sur de la ciudad, bastión de Hezbolá.

 

Viernes 18 de Julio de 2008

PALESTINOS E ISRAELÍES SE REUNIRÁN EN WASHINGTON, SEGÚN EREKAT

 

Fuente: Agencia EFE

Negociadores palestinos e israelíes se reunirán este mes en Washington bajo la mediación de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, afirmó hoy el representante de la Autoridad Nacional palestina, Saeb Erekat.

 

Erekat, quien junto a una delegación palestina se reunió con Rice hoy en Washington, aseguró que la secretaria de Estado se ofreció a organizar una reunión trilateral en la capital estadounidense el día 30, que incluya al principal negociador palestino, Ahmed Qureia, y la ministra de Asuntos Exteriores israelí, Tzipi Livni.

 

Además, según el representante palestino, el presidente de la ANP, Mahmud Abbás, y el primer ministro israelí, Ehud Olmert, se reunirán la próxima semana.

 

El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, no quiso confirmar la fecha ofrecida por Erekat y se limitó a afirmar que Rice trabaja en las negociaciones para el establecimiento de un Estado palestino y las reuniones trilaterales forman parte de esos esfuerzos.

 

El presidente de EE.UU., George W. Bush, se ha fijado como meta llegar a un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos antes de que concluya su mandato el próximo enero.

 

Bush ha viajado ya en dos ocasiones a Oriente Medio en lo que va de año y no se descarta que pudiera desplazarse de nuevo en los próximos meses.

 

Hasta el momento, los avances han sido escasos debido a los desacuerdos entre Israel y palestina en asuntos como los asentamientos israelíes en Cisjordania.

 

Viernes 18 de Julio de 2008

“LA LIMPIEZA ÉTNICA DE PALESTINA”: ELLOS SÍ TENÍAN UN TERRITORIO Y ESTABAN ARRAIGADOS

 

Por José Carlos Fajardo, El País (España)

Los israelíes conocen como “Guerra de la Independencia” la de 1948, para los Palestinos es la “Nakba”, la “catástrofe”, puesto que su resultado fue uno de los procesos de limpieza étnica más amplios y dramáticos de nuestro tiempo: cerca de un millón de palestinos fueron obligados a emigrar a punta de fusil, abandonando sus tierras, sus bienes y sus hogares; hubo matanzas de civiles como la de Deir Yassin y cientos de poblados fueron destruidos deliberadamente.

 

A principios del siglo XX un periodista judío de nacionalidad británica, Israel Zangwill, popularizó uno de los grandes eslóganes del sionismo conquistador: “Una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra”; lo que implicaba que en palestina, dividida en varias provincias, conocida como Siria del Sur, y perteneciente al imperio otomano, estaba allí, sin población significativa, literalmente esperando que “un pueblo sin tierra”, lógicamente el judío, que había morado en aquellos parajes dos mil años antes, volviera a reclamar lo que nunca había dejado de ser suyo.

 

Pese a sus dramáticas dimensiones, los israelíes han conseguido ocultar este crimen contra la humanidad durante muchos años.

 

Ilan Pappé, profesor de la Universidad de Haifa y el más prestigioso a escala internacional de los historiadores israelíes, obligado a publicar sus obras en el extranjero y a vivir en su país entre amenazas de muerte, revela en este libro, a la luz de documentos recientemente desclasificados, la verdad de una expulsión en masa que sigue haciendo hoy imposible la paz entre israelíes y palestinos, y que está en el origen de todos los problemas actuales del Oriente Próximo.

 

Todo esto es ya casi un lugar común fuera de Israel, e incluso en el Estado sionista una parte creciente del público admite que las cosas fueron más o menos así, por lo que Pappé sólo se diferencia de otros revisionistas en que, aparentemente, ha dejado de ser sionista y, por ello, sus juicios son mucho más duros, y sobre todo, morales y políticos. Y así, el autor, aunque completa datos, revisa casos, matiza cuestiones, no cuenta una historia fundamentalmente distinta de la que conocemos de obras -suyas y de algunos de sus colegas- salvo en que formula la terrible acusación de que la guerra para la fundación del Estado fue una “limpieza étnica”, términos de indigna recordación por los recientes desafueros balcánicos.

 

Ilan Pappé, el historiador israelí más valiente, incisivo y comprometido, abre con este libro una nueva línea de investigación sobre el vasto y controvertido tema de los refugiados palestinos. Su obra nos recuerda cómo fue en otros tiempos la vida de los árabes palestinos e invoca la imagen de lo que podría haber sido una palestina mejor, en paz y ajustada a un auténtico derecho.

 

Es un libro de imprescindible lectura para no dejarse enredar en la maraña de embustes, mentiras y propaganda sectaria que sólo obedece a un delirio que produce muerte, exclusión, persecución y genocidio de un pueblo que sí tenia tierra y arraigo.

 

Viernes 18 de Julio de 2008

EREKAT CONDENA FUERTEMENTE LA CONTINUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE COLONIZACIÓN ISRAELÍES

 

Por Departamento de Asuntos de las Negociaciones, Organización para la Liberación de palestina. Editado por OICP

Luego que la Delegación palestina se reuniese con la Secretaria de Estado de Estados Unidos en Washington para discutir sobre el estatus final de las negociaciones con Israel, el jefe negociador palestino Saeb Erekat condenó fuertemente la continuación de las actividades de asentamientos israelíes ilegales en la tierra palestina ocupada.

 

El 14 de julio pasado, el periódico Israelí Jerusalem Post reportó la aprobación por parte del Ministerio Israelí de Industria de construir 27 nuevas fábricas en el asentamiento de Ariel; aquello efectivamente ha de triplicar el área de la zona industrial de ese asentamiento.

 

Erekat denunció esos planes calificándolos como “medidas israelíes ilegales que intentan consolidar el proyecto de asentamientos, cuyo único resultado puede terminar por disolver la solución de dos estados”.

 

Al mismo tiempo, la colonización Israelí en la Jerusalen Ocupada continúa sin detenerse. El 14 de julio la Corte Suprema Israelí emitió una orden para expulsar a la familia Al-Kurd del barrio palestino de Sheikh Jarrah. La orden afecta además a otros 27 hogares palestinos de los alrededores, es decir a unas 500 personas. Esas casas están siendo atacadas para dar espacio a 250 nuevas unidades habitacionales para colonos sionistas en el corazón de Jerusalen Oriental.

 

Erekat llamo a la comunidad internacional a intervenir de forma activa y urgente para terminar con la ocupación Israelí de la tierra palestina. Erekat además llamó una vez más al gobierno sionista a aceptar la Iniciativa de Paz Árabe. ‘‘Ello impulsaría a Israel hacia una solución de dos estados; la Iniciativa de Paz Árabe ofrece restaurar relaciones normales con Israel a cambio de terminar con 41 años de ocupación de tierras Árabes”, concluyó Erekat.

 

Viernes 18 de Julio de 2008

PASO 28 AÑOS PRESO EN ISRAEL POR UN ATENTADO

KANTAR NO SE ARREPIENTE DE NADA

Limpio, recién afeitado y con un flamante bigote, intimidado por los cientos de partidarios de Hezbolá, Samir Kantar, acostumbrado a estar incomunicado, se encontró de pronto idolatrado por gente a la que no había visto en casi tres décadas. Kantar, uno de los cinco prisioneros libaneses liberados el miércoles por Israel, afirmó ayer que no se arrepentía de haber llevado a cabo la operación de Nahariya (norte del Estado hebreo) en 1979 en la que murieron tres personas, entre ellas una niña de cuatro años.

 

Los cinco combatientes libaneses liberados oraron y depositaron coronas en el cementerio al sur de Beirut ante la tumba de Imad Mughniyed, muerto por un autobomba en Siria en febrero pasado, y considerado el cerebro de los atentado con bombas en las décadas de 1980 y 1990. “Juramos ante Dios continuar tu misma senda y no retroceder hasta lograr la misma estatura que Alá te dio”, dijo el prisionero que más tiempo estuvo detenido en Israel.

 

En la localidad drusa de Aabey, en el sureste de Beirut, Kantar fue acogido como un “héroe”. En 1979, con sólo 17 años, dirigió una operación en Nahariya, en la que asesinó a un policía, secuestró a un civil israelí al que acabó eliminando y mató a su hija de cuatro años destrozándole el cráneo, según la Justicia hebrea. Según fuentes cercanas a Kantar, siempre negó haber matado a la niña, muerta en un intercambio de disparos según él. Miembro del Frente de Liberación de palestina (FLP), Kantar fue condenado en 1980 a cinco penas de cadena perpetua y a 47 años adicionales por el triple asesinato en Israel.

 

Preguntado si lamentaba haber dirigido la operación que le supuso pasar 28 años en las cárceles israelíes, Kantar respondió que “nunca me he arrepentido ni un solo día de lo que hice”. “Sigo mi línea política”, añadió el ex detenido, de 46 años. “Estoy muy contento porque vuelvo a las filas de la resistencia y a mi familia”, dijo Kantar.

 

Tras conocer que las fuerzas de seguridad israelíes lo consideraban como un “objetivo”, Kantar reaccionó rápido: “He sabido hoy que los israelíes quieren asesinarme. Ayer, a la misma hora, yo estaba entre sus manos, pero en este instante, aspiro realmente a enfrentarlos”, declaró.

 

Poco antes, un responsable de la seguridad hebrea que pidió el anonimato había afirmado que Samir Kantar era considerado un “objetivo” para el Estado hebreo, pese a haber sido canjeado con el Hezbolá. “Todo terrorista que ha cometido un acto terrorista contra Israel, en particular alguien como Kantar, asesino de una niña y de otras dos personas, es un objetivo”, dijo, precisando que no podía hacer ningún comentario sobre una posible operación específica contra Kantar. “Si hay una posibilidad para Israel de pasar cuentas con Kantar, Israel no dudará”, añadió la misma fuente.

 

Jueves 17 de Julio de 2008

CUATRO DEPORTISTAS PALESTINOS SE PREPARAN COMO PUEDEN PARA LOS JUEGOS DE PEKÍN...

 

Por Sal Emergui, Diario El Mundo - España

Entre los miles de deportistas que competirán en los Juegos Olímpicos de Pekín, hay cuatro palestinos. Una cifra ridícula pero para ellos ya es un milagro haber llegado a la cita olímpica. La vieja y elegante premisa del Baron Pierre de Coubertin (“lo importante es participar”) se aplica a la perfección en la delegación palestina.

 

“Es evidente que no tenemos aspiraciones de ganar medallas” (se ríe). “Nuestro objetivo es simplemente estar allí en la pista, ondeando la bandera palestina, demostrando a todo el mundo que estamos presentes y orgullosos”, explica Samar Araj, responsable del Comité Olímpico Palestino mientras asistimos al entrenamiento de la selección femenina de fútbol.

 

Se preparan para un torneo en Asia a finales de mes... con la vista puesta en los Juegos del 2012. No hay duda que en Belén si algo no falta es fe. Jackeline, capitán del equipo, añade: “Yo soy optimista, tenemos nivel para jugar en cualquier torneo internacional. Las mujeres palestinas sabemos sufrir”.

 

“Fíjate, este equipo es el ejemplo de las dificultades que tenemos. Cinco chicas son de Ramala que no vienen siempre a entrenar porque se hartan de los puestos de control israelíes. Para ellas, es muy complicado y prefieren quedarse en casa a esperar que un soldado les chequee y les pida siempre los papeles. Por no hablar de las cuatro de la Franja de Gaza que debido al bloqueo ya no forman parte del equipo”, explica Araj.

 

La pequeña delegación olímpica palestina tiene una estrella, Nader El Masri, de 28 años. Un corredor que tras muchos meses intentándolo ha conseguido su objetivo: No hablamos de un nuevo récord personal o palestino sino haber podido salir de Gaza, bloqueada por Israel (que además controla el espacio aéreo y marítimo) y cuyas otras dos salidas al mundo, en este caso a Pekín, son la también cerrada puerta egipcia de Rafah y el Mediterráneo. “Estoy muy contento por poder participar en los Juegos Olímpicos pero triste por dejar a mi mujer y a mis tres hijos bajo el cerco durante meses”, explicó hace unas semanas al salir de Gaza para entrenarse en Jericó. En Pekín competirá con auténticas estrellas que ni en las peores pesadillas se imaginan el sufrido día a día de El Masri en su modesta casa de NET Janun, al norte de la Franja.

 

“En Gaza no tenia ningún tipo de condiciones para poder entrenarse y aquí en Cisjordania al menos se puso al día. Pero a nivel de preparación dista mucho de sus competidores”, reconoce Samar. En Jericó El Masri ha conocido a la nadadora, Nadir Elgruf, de 16 años. Tanto ésta como Zakia Nasser, de Belén, afrontaron un obstáculo, quizás único en el mundo como nos cuenta Samar: “Sí, se han entrenado en piscinas de poco tamaño porque en toda palestina no hay ninguna piscina olímpica. Con los problemas que tenemos ya sé que no es importante pero para los nadadores es fundamental. Eso sí al menos estarán allí con el escudo palestino”.

 

El cuarto mosquetero, el corredor Hamzi Hamdo, es de Jerusalén Este y también es muy joven, 18 años. Aunque sea ligera, ha habido una mejora desde los Juegos de Atenas del 2004, cuando sólo participaron dos palestinos. Aún se recuerda por su osadía a la corredora Sana Abu Bjit, de 19 años. “Hay una nueva generación que desea dedicarse al deporte para escapar de sus problemas diarios, del muro, de los puestos de control, la falta de esperanza. Nosotros les damos un medio para que sueñen con algo”, explica la portavoz del Comité Olímpico, que no descarta un día jugar contra Israel.

 

“El deporte siempre ha sido un medio para acercar pueblos así que ¿por qué no podemos jugar contra ellos de forma amistosa?”, se pregunta esperando una respuesta que no llega.

 

Pekín se acerca. Lo importante es participar... “y ondear nuestra bandera”, añaden en Belén.

 

Jueves 17 de Julio de 2008

8.400 PALESTINOS ENTRE REJAS

 

Por Juan Miguel Muñoz, Diario El País - España

Los retratos de hombres inundan infinidad de actos políticos en los territorios palestinos y en Líbano. Suelen mostrarlos sus madres. Son los prisioneros de Israel. En Líbano, buena parte de los espacios publicitarios los copan los “mártires” caídos en el campo de batalla y los reclusos. Abundan en las autopistas, sobre todo en el sur del país. En las calles de Gaza y Cisjordania, cuelgan en cualquier pared. Similar estremecimiento al que causa entre los israelíes todo lo relacionado con los soldados perdidos en combate, provoca entre los árabes todo lo vinculado a sus prisioneros. Ya no quedan, oficialmente, reos libaneses en prisiones israelíes. Pero permanecen entre rejas unos 8.400 palestinos.

 

Un total de 5.148 han sido condenados, 2.167 afrontan procesos judiciales en juzgados militares; 360 se hallan detenidos y 790 sufren detención administrativa. Una figura que Israel aplica desde hace años y que se da de coces con los derechos humanos. Sin juicio, sin ser acusados de delito alguno, algunos de estos reos pasan entre rejas hasta ocho años.

 

Se va a hablar mucho de prisioneros palestinos. El Gobierno de Ehud Olmert aprobó el canje de ayer con el convencimiento de que los dos soldados israelíes habían fallecido. Pero Gilad Shalit, capturado en un puesto militar lindante con Gaza en junio de 2006, está vivo. En una mazmorra de Hamás. Cerrado el expediente de Ehud Goldwasser y Eldad Regev, el de Shalit cobrará protagonismo.

 

El partido fundamentalista palestino exige la excarcelación de más de un millar de sus reclusos. No sería un obstáculo de envergadura -Israel ya ha accedido a canjes en los que había implicados 1.500 prisioneros-, si no fuera porque Hamás reclama el retorno a sus casas de los cerebros de los atentados suicidas más graves perpetrados en Israel en las dos últimas décadas, y de aquellos que ya han cumplido más de 20 años de condena, además de las mujeres y los menores, que suman unos 350.

 

Jueves 17 de Julio de 2008

FISCALÍA PIDE AVERIGUAR SI ISRAEL INVESTIGA EL BOMBARDEO DE 2002 EN GAZA ANTES DE DECIDIR SI DEBE ABORDARSE EN ESPAÑA

 

Fuente: Agencia Europa Press

La Fiscalía de la Audiencia Nacional solicitó hoy en un informe remitido al juez central de instrucción número 4, Fernando Andreu, el envío de una comisión rogatoria a Israel destinada a averiguar si existen en este país procedimientos judiciales abiertos sobre el bombardeo registrado el 22 de julio de 2002 en Gaza (palestina) que causó la muerte de 15 personas y heridas a otras 150.

 

El escrito, hecho público hoy, recomienda que se obtenga esta información antes de que el Juzgado decida sobre la procedencia de admitir o no a trámite la querella presentada el pasado 24 de junio por seis supervivientes y familiares de las víctimas por delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, que podrían perseguirse en España en virtud de la jurisdicción universal para los delitos de lesa humanidad, según defienden los querellantes.

 

Las víctimas dirigen su actuación judicial contra siete altos cargos que ordenaron y planificaron el ataque: el entonces ministro de Defensa, Benjamín Ben-Eliezer; su secretario militar, Michael Herzog; el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas Israelíes (IAF), Moshe Ya’alon; el comandante Dan Halutz, que dirigió la operación; el general Doron Almog; el presidente del Consejo Nacional de Seguridad, Gioria Eiland; y el director del Servicio General de Seguridad (SGG).

 

La Fiscalía recuerda que de la querella interpuesta se deriva que puede existir en Israel una demanda de indemnización presentada en diciembre de 2003 por una de las familias afectadas, a la que se unieron otros demandantes. Menciona también la existencia de una solicitud efectuada en diciembre de 2006 ante el Tribunal Supremo de Israel para que se designara un nuevo tribunal para conocer otra demanda.

 

El Ministerio Público considera que todo esto “podría permitir articular en un futuro” un enjuiciamiento ante las autoridades israelíes de los responsables del bombardeo.

 

INTERVENCIÓN ESPAÑOLA

Añade que en su opinión sería necesario agotar todas las instancias legalmente previstas “para hace aparecer como razonable” en los aspectos procesal, político y criminal una intervención de la jurisdicción española en este asunto.

 

Según el texto de la querella, entre las 23.30 y las 0.00 horas del 22 de julio de 2002 un avión de combate israelí F16 lanzó una bomba de una tonelada sobre el barrio de Al Daraj de la ciudad de Gaza con el objetivo de destruir la casa del supuesto comandante de Hamas Sala Shehadeh.

 

Como resultado, murieron un total de 15 personas -la mayoría de ellos niños y bebés- y otras 150 resultaron heridas. Además, ocho casas de los alrededores fueron totalmente destruidas, otras nueves sufrieron daños parciales y 21 más resultaron afectadas.

 

OPERACIÓN “PROPORCIONAL”.

Los querellantes denunciaron el caso al Tribunal Superior Israelí, que en enero de 2006 dictó una sentencia en la que consideraba que la operación fue “proporcional al objetivo militar de asesinar a Shehadeh” y que el resultado posterior no fue “intencionado”.

 

En este sentido, se manifestó el comandante Halutz, que pidió en una entrevista a sus subordinados que durmieran “tranquilamente” porque la ejecución del ataque había sido “perfecta” y el proceso de toma de decisiones “correcto, equilibrado, adecuado y prudente”.

 

Sin embargo, el bombardeo fue repudiado por toda la comunidad internacional y el Reino Unido sostuvo que el bombardeo “no fue legal ni proporcional”.

 

Las víctimas, que destacan la “naturaleza injustificada y desproporcionada” de la acción militar, consideran que los tribunales inadmitieron su demanda porque “al Estado de Israel no le interesa investigar ni enjuiciar hechos sobre los cuales ellos mismos tienen una responsabilidad clara”.

 

Jueves 17 de Julio de 2008

ISRAEL Y HEZBOLA LE DIERON UN CIERRE A LA GUERRA DEL LÍBANO DOS AÑOS DESPUÉS

CANJE DE CADÁVERES POR PRISIONEROS

Volvieron a Israel los restos de los dos soldados atacados en un puesto fronterizo en la acción que desencadenó la guerra, a cambio de cinco prisioneros vivos y cerca de doscientos cadáveres de militantes chiítas.

 

Por Juan Miguel Muñoz *

El gobierno del primer ministro israelí, Ehud Olmert, dejó en libertad a los últimos cinco prisioneros libaneses. La segunda guerra de Líbano, la primera que Israel padeció en territorio propio en sus 60 años de historia, ha concluido. Dos años y cuatro días después del estallido bélico provocado por la captura de dos soldados israelíes a manos de Hezbolá, el gobierno de Olmert y la milicia chiíta completaron ayer el delicado canje de prisioneros libaneses por los cadáveres de los militares hebreos. Un intercambio que provocó la desazón más profunda en Israel y un goce desmedido en el país árabe.

 

Bajo un sol de justicia, Rosh Hanikra, un enclave militar fronterizo entre Israel y Líbano, fue tomado por el ejército israelí, que bautizó la operación de canje: “Y los muchachos volvieron”. El complejo procedimiento duró 10 horas e incluyó la devolución de 199 cuerpos, la mayoría de palestinos muertos en las últimas décadas, y la liberación de cuatro milicianos de Hezbolá y de Samir Kuntar, el terrorista condenado a cuatro cadenas perpetuas por el asesinato de cuatro personas en la ciudad israelí norteña de Nahariya, en 1979. La milicia chiíta entregó los cuerpos de Ehud Goldwasser y Eldad Regev, los reservistas capturados en julio de 2006, y restos de otros uniformados.

 

Las vicisitudes que han rodeado el canje dan para escribir una enciclopedia: viajes sin cesar del mediador alemán Gerhard Konrad, dos votaciones del gobierno, consultas a los rabinos del ejército, manifestaciones para exigir el canje, entrevistas de los parientes de los soldados con el primer ministro Ehud Olmert, el rechazo de los servicios de inteligencia y de los familiares de las víctimas a la liberación de Kuntar y la posición favorable del ejército, cuya prioridad es rescatar a sus soldados, vivos o muertos.

 

Hezbolá atacó la frontera varias veces antes del fatídico 12 de julio de 2006, con un solo objetivo: la captura de israelíes para forzar un intercambio. El primero de la lista era el druso Kuntar. Ayer regresó a su tierra natal. Vivo. Goldwasser y Regev también volvieron. En ataúdes negros. La incertidumbre sobre la suerte de los soldados se mantuvo hasta el final. Hasan Nasralá, líder carismático de Hezbolá, ha hecho sufrir lo indecible a los israelíes.

 

El dolor, la rabia y la frustración se palpaban el miércoles en Israel. La opinión pública soporta mal la liberación de Kuntar, aunque apoyaba el canje con tal de rescatar a los soldados. La clase política añadía otros motivos. Si la comisión oficial que investigó el desempeño del gobierno durante la contienda bélica describió un panorama desolador, los avatares de la posguerra demuestran que Israel salió tocado del conflicto. Son inmensa mayoría los analistas políticos israelíes que califican el episodio de ayer de triunfo rotundo de Hezbolá. Olmert prometió, al desencadenar los devastadores ataques aéreos sobre los pueblos chiítas meridionales de Líbano, que la guerra sólo se detendría cuando Goldwasser y Regev regresaran a casa y cuando Hezbolá fuera desarmada. El alto el fuego se proclamó el 14 de agosto de 2006, merced a la resolución 1701 de Naciones Unidas. Pero los militares siguieron en poder de Hezbolá. Y lo que resulta más relevante: la milicia chiíta, lejos de entregar las armas, ha aumentado sustancialmente su arsenal. “La resolución 1701 fue un fracaso. No funcionó y nunca funcionará”, declaró el lunes el ministro de Defensa, Ehud Barak.

 

La guerra, que causó una enorme destrucción en el sur de Líbano y en la infraestructura de todo el país, más de 1000 muertos libaneses –la mayoría civiles– y 160 israelíes –la cuarta parte ciudadanos que sufrieron el lanzamiento de 4000 cohetes Katiuska–, se observa hoy como una decisión sumamente precipitada.

 

Y las preguntas brotan de nuevo desde hace días. ¿Por qué Olmert se embarcó en una guerra que resultó un fiasco para después acabar negociando? Los expertos albergan pocas dudas. A punto estuvo de caer el primer ministro cuando la comisión de investigación emitió su durísimo dictamen oficial sobre la guerra. Ahora, contra las cuerdas, afectado por un mayúsculo escándalo de corrupción, Olmert ha acelerado el canje. Habló ayer de la “obligación moral” de recuperar a los soldados. Se antoja demasiado tarde. Nadie apuesta a que el rescate le servirá para salvar su carrera política.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Lunes 14 de Julio de 2008

CONFERENCIA ASIA-ÁFRICA SOBRE PALESTINA SE INAUGURA EN INDONESIA

 

Fuente: Pueblo en línea - China

La Conferencia Asia-África sobre palestina fue inaugurada por el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, en el Palacio de Estado aquí el lunes.

 

Más de 220 delegados de 55 países de Asia y África participaron en la conferencia, de dos días de duración, informó el ministro del Exterior, Hassan Wirajuda.

 

También se encontraban presentes en la conferencia a nivel de ministros del Exterior los representantes de diversos países latino americanos, como Brasil, Venezuela y Chile.

 

Diversas organizaciones como la Agencia de las Naciones Unidas para Labores de Auxilio, el Banco Islámico de Desarrollo, las Naciones Unidas y la Comisión Social para Asia participaron también en la conferencia, añadió Wirajuda.

 

El objetivo de la conferencia es aumentar la capacidad de construcción de palestina, declaró el portavoz del gobierno de Indonesia, Dino Patti Djalal, añadiendo que Indonesia y Sudáfrica organizaban conjuntamente la cumbre.

 

El portavoz del Ministerio del Exterior de Indonesia, Teuku Faizasyah, afirmó que los países africanos y asiáticos habían acordado seguir fomentando los esfuerzos para mantener la paz en la región y apoyar a la independencia de palestina.

 

Desde finales de 2007 se han celebrado dos conferencias más sobre palestina, una en Annapolis, EE.UU., y otra de países donantes en París a principios de este año

 

Lunes 14 de Julio de 2008

ISRAEL ARRESTÓ A 130 PALESTINOS EN PRIMERA SEMANA DE JULIO

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - Cuba

Al menos 130 personas, incluidos niños, fueron arrestadas en seis localidades de la Ribera Occidental por fuerzas militares israelíes, sólo en la primera semana de julio, informó hoy la agencia palestina de noticias WAFA.

 

Para llevar a cabo las detenciones, las tropas ocupantes crearon unidades especiales que utilizaron perros entrenados por policías a fin de propagar miedo y pánico entre niños y mujeres, indicó la fuente que cita datos del Centro Palestino para la Defensa de Prisioneros.

 

La mayoría de los arrestos arbitrarios –indicó- ocurrió en las ciudades de Nablus, Ramallah, Hebron, Bethlehem, Tulkarem and Jenin.

 

El pasado viernes WAFA reportó que militares del estado hebreo habían retenido a 13 palestinos en Ramallah, para lo cual desplegaron 40 vehículos militares que irrumpieron violentamente en el campamento de refugiados de Al-Jalazon, en el norte de esa urbe.

 

Dicho operativo lo efectuaron en medio de un intenso tiroteo, el allanamiento de casas y el arresto de las 13 personas, incluidos miembros de tres familias que fueron trasladados a un lugar desconocido.

 

Lunes 14 de Julio de 2008

“BLOQUEO” DE ÚLTIMO MINUTO ENTRE ISRAELÍES Y PALESTINOS EN PARÍS

 

Fuente: Agencia AFP

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, dio cuenta este lunes de un “bloqueo” de último minuto entre israelíes y palestinos durante la cumbre de la Unión por el Mediterráneo (UPM) realizada el domingo en París.

 

Al ser interrogado por la radio Europe 1, Kouchner saludó como un “acontecimiento magnífico” esta cumbre que dio inicio oficialmente a la UPM en presencia de los dirigentes de 43 países, que concluyó con la adopción de una declaración final de una decena de páginas.

 

Kouchner estimó que el encuentro se había desarrollado “con la paz como telón de fondo”. No obstante, lamentó “un bloqueo a último minuto entre israelíes y palestinos que determinó que este texto debe ser aún corregido”.

 

“A último momento fracasamos, quizás en menos de media hora y por una palabra”, prosiguió el ministro. Esta palabra, explicó, se refiere al “Estado nación, el Estado nacional y democrático”.

 

“Nacional, eso sobreentiende toda una dificultad de retorno de refugiados y de Estado judío o no judío, Estado palestino. En resumen, esto no tuvo lugar”, añadió.

 

El pasaje político de la declaración final no hace una referencia directa a este concepto, y en este sentido remite a las conclusiones de la reunión de Lisboa de noviembre de 2007, y al proceso de Annapolis.

 

Domingo 13 de Julio de 2008

OTRA VEZ COHETES

 

La tregua de alto el fuego entre Israel y Hamas volvió a ser violada. Un cohete disparado desde la Franja de Gaza hacia la ciudad israelí de Sderot cayó en el desierto de Neguev, sin ocasionar víctimas ni daños. Según aclaró un portavoz del ejército israelí, el proyectil procedía de Beit Hanun, al Norte de Gaza. Al cierre de esta edición nadie se había atribuido el ataque. Si bien la tregua entre Jerusalén y el grupo armado palestino está en vigor desde el 19 de junio, ha sido violada en varias ocasiones por distintos grupos radicales. A fines de junio, Hamas detuvo a un portavoz de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, vinculados con el partido Fatah, tres días después de que ese grupo reivindicara el disparo de dos cohetes contra el Sur de Israel. Por otro lado, la policía israelí informó que desde ayer a la mañana se encuentra en estado de alerta, como consecuencia de unos disparos que el viernes por la noche hirieron a dos israelíes en la parte oriental de Jerusalén y que el gobierno consideró un atentado.

 

Sábado 12 de Julio de 2008

LO ACUSAN DE FACTURAR DOS VECES EL MISMO VIAJE

AMPLÍAN LOS CARGOS CONTRA OLMERT

 

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

La policía israelí está investigando las acusaciones de que el primer ministro Ehud Olmert buscó múltiples financiaciones para los viajes al exterior y luego se quedó con los vueltos. Con esto el líder acumuló más presión a la existente y se enfrenta a pedidos de renuncia.

 

Una declaración conjunta hecha por la policía israelí y el Ministerio de Justicia emitida ayer anunciaba que la actual investigación de Olmert se había ampliado para cubrir las últimas sospechas de “fraude y otros crímenes”, durante su período como alcalde de Jerusalén y ministro de Industria.

 

El sorprendente descubrimiento surgió después de que los oficiales de la policía lo interrogaran por tercera vez por “sospechar que recibió dinero ilegalmente”.

 

La policía ha estado investigando acusaciones del empresario estadounidense Morris Talansky de que le dio a Olmert cientos de miles de dólares en sobres llenos de efectivo y que parte de ese dinero fue para pagar estadías en hoteles, cigarros caros y otros lujos. La declaración decía que “según las sospechas”, Olmert “buscaba financiaciones por duplicado para sus viajes al exterior en funciones desde varios organismos públicos, incluyendo el Estado, y a cada uno de ellos le pedía financiar el mismo viaje”. La agencia de viajes involucrada enviaba entonces facturas a cada organismo “como si sólo éste estuviera financiando el viaje”.

 

El sobrante era utilizado para financiar los viajes privados al exterior de Olmert y su familia, sugería la declaración.

 

Associated Press citó ayer a oficiales de la policía anónimos diciendo que los pagos llegaban a 100.000 dólares y que la agencia de viajes Rishon Tours “actuaba como una sucursal de banco para la familia Olmert”.

 

La empresa de viajes no estaba disponible para comentar. Mark Regev, el vocero del primer ministro, dijo ayer que Olmert “está convencido de que es inocente de cualquier mala acción y que cree firmemente que pronto esa inocencia será evidente para todos”.

 

Los investigadores han gatillado nuevas especulaciones sobre cuánto tiempo Olmert –cuyo partido debe llevar a cabo elecciones en septiembre– podrá sobrevivir. También desató un contraataque de los medios por parte de algunos de los asociados de Olmert, uno de los cuales le dijo al Haaretz esta semana que era una “campaña personal” de la policía contra el primer ministro.

 

Después una fuente anónima policial fue citada como diciendo que si Olmert no hubiera sido primer ministro “hace tiempo que hubiera sido arrestado”.

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

 

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Sábado 12 de Julio de 2008

HEZBOLA OBTUVO ONCE MINISTERIOS Y PODER DE VETO EN EL GABINETE DE SINIORA

LÍBANO FORMÓ GOBIERNO DE UNIDAD

El nuevo gobierno, con dieciséis ministros de partidos prooccidentales y tres que le responden al presidente Suleiman, deberá aliviar las tensiones entre los distintos grupos religiosos y alejar el fantasma de la guerra civil que ronda desde 1990.

 

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Jerusalén

Cincuenta días después del acuerdo de Doha (Qatar), que puso fin a la más grave crisis de violencia política padecida por Líbano desde el fin de la guerra civil en 1990, los partidos libaneses pudieron forjar un acuerdo para formar un gobierno de unidad nacional. El gabinete estará compuesto por 30 ministros, 16 de ellos designados por los partidos prooccidentales, tres por el presidente, Michel Suleiman, y 11 por los grupos de oposición. Hezbolá, el partido-milicia chiíta respaldado por Irán y Siria, se ha salido con la suya: contará con capacidad de veto a la hora de adoptar las decisiones trascendentales, que requieren dos tercios de los votos del Ejecutivo. Encara mil problemas y dos desafíos: aliviar las tensiones entre confesiones religiosas y preparar una ley electoral para los comicios del año próximo.

 

El reparto de cargos en el nuevo gobierno encabezado por Fuad Siniora ha centrado la larga pugna. Un consejero de Siniora, Mohamed Chatah, ostentará la cartera de Finanzas. Mohamed Fneish, de Hezbolá, se hará cargo del Ministerio de Trabajo, y Fawzi Salluj, dirigente de Amal, partido chiíta aliado de Hezbolá, será jefe de la diplomacia. La labor que afronta el gobierno es enorme. La violencia sectaria brota esporádicamente en cualquier rincón de Líbano.

 

En las últimas semanas, ha sido la norteña Trípoli el escenario de enfrentamientos a tiros entre suníes partidarios de Saad Hariri –el hijo del ex primer ministro asesinado en febrero de 2005– y alauíes, amigos de la influencia siria en el país. El gobierno funcionará de nuevo tras año y medio de parálisis. Pero será un Ejecutivo de corto aliento. Las elecciones legislativas están previstas para comienzos de 2009.

 

El sistema electoral libanés es diabólico. La mitad de los diputados deben ser cristianos. La otra mitad, musulmanes. Ambas se fraccionan a su vez para que cada una de las 18 confesiones tenga acogida en la Cámara. El reparto no se ajusta en absoluto a la estructura demográfica del país. La atribución de escaños se forjó cuando los maronitas constituían la mayoría, en la década de los cuarenta. Hoy son clara minoría. Sólo los chiítas, a base de un índice de natalidad descomunal, son una apisonadora. Superan el 35 por ciento de la población.

 

Segundo reto: las armas de Hezbolá. A mediados de mayo, tomó Beirut oeste de un plumazo tras una delicada decisión del gobierno que enervó a los chiítas. Hezbolá no se retiró a sus cuarteles hasta que el Ejecutivo dio marcha atrás. Siniora, Estados Unidos y Naciones Unidas abogan por el desarme de la milicia chiíta. Aseguran que el ejército es quien debe hacerse cargo de la seguridad en Líbano. Pero Hezbolá, que expulsó a los soldados israelíes tras 22 años de ocupación del sur del país, se niega rotundamente. Sólo dos años después de la guerra desatada por Israel en el verano de 2006, que devastó pueblos en el sur e infraestructuras en todo Líbano, se antoja casi imposible que la milicia chiíta considere entregar su arsenal.

 

Una crisis política se ha cerrado. Abundan quienes piensan que será un paréntesis, aunque probablemente de cierta duración. El odio entre las sectas, especialmente entre los sunnitas y la derecha cristiana frente a Hezbolá, es más profundo. En Líbano es opinión extendida: las milicias de todas las sectas se están rearmando.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Viernes 11 de Julio de 2008

PALESTINA

UN MUERTO EN LA FRANJA

 

El ejército israelí mató a un palestino (foto) en la Franja de Gaza y se transformó en la primera víctima fatal desde que entró en vigencia un frágil alto el fuego, hace tres semanas. El joven se acercó a la valla fronteriza, en el sur de la Franja, y fue tiroteado por los soldados luego de desoír las advertencias para que se detuviera. Cuando los soldados se acercaron a su cuerpo, se dieron cuenta de que estaba desarmado, según informó un vocero militar israelí. Unas horas después, aunque por la construcción de barrios judíos en Jerusalén oriental, la Autoridad Nacional palestina (ANP) amenazó con abandonar el diálogo de paz. Yasser Abed Rabbo, consejero del presidente palestino Mahmud Abbas, afirmó que estas construcciones y las incursiones israelíes en Cisjordania debilitan a la ANP. Hasta ahora el cese al fuego sigue vigente, pese a que ambos lados se acusaron mutuamente de repetidas violaciones. Militantes palestinos lanzaron varios cohetes o proyectiles de mortero desde que comenzó la tregua e Israel mantuvo cerrados los pasos fronterizos hacia Gaza durante días, en sendas contravenciones al acuerdo de alto el fuego.

 

Jueves 10 de Julio de 2008

EQUIPO FEMENINO DE FÚTBOL DE PALESTINA SUEÑA CON COMPETIR EN UNAS OLIMPIADAS

El equipo femenino de fútbol de palestina sueña con competir en unas Olimpiadas, sin embargo los controles israelíes impiden que entrenen lo suficiente.

 

Son jóvenes y entusiastas y quieren ser como Beckham. Son las chicas del equipo femenino de fútbol en palestina.

 

Entrenan cada semana en la ciudad de Belén, junto al muro de Cisjordania.

 

Sueñan con participar en unas Olimpiadas, pero raro es el día en que pueden jugar y practicar todas juntas.

 

De hecho, temen más a los puestos de control israelíes, que a las defensas del equipo contrario.

 

Sobre todo las cinco jugadoras que viven en Ramala. Cuando cogen el balón debajo del brazo, camino al entrenamiento, nunca saben con certeza si podrán acudir a su cita o si las retendrán en los controles.

 

Su capitana Jackeline explica a la Sexta que sería estupendo contar con más chicas, como algunas jugadoras buenas de Gaza “pero no pueden venir por las restricciones”.

 

Aunque saben que se perderán la cita con Pekín 2012, competición a la que acudirán sólo 4 atletas palestinos, no pierden el sentido del humor, ni la esperanza.

 

Samer Arej Musa, una de las representantes del Comité Olímpico Palestino, asegura que irán a la inauguración de los Juegos de Pekín, para desplegar la bandera de palestina y “que el resto del mundo se acuerde de nosotros”.

 

Eso sí, Samer también confiesa su preocupación: “Si no entrenamos lo suficiente, nunca podremos clasificarnos para unas Olimpiadas”.

 

Sin embargo las jugadoras no quieren renunciar al fútbol, ni a otras pasiones como la música: una de ellas, Marian Albank, además de soñar con participar en una competición de fútbol internacional, es locutora en la radio palestina.

 

Cada tarde pincha música española y así los jóvenes palestinos pueden bailar al ritmo de Enrique Iglesias o David Bisbal.

Varias zonas de Cisjordania no tienen agua corriente desde hace días

Varias zonas de Cisjordania no tienen agua corriente desde hace días

Jueves 10 de Julio de 2008

VARIAS ZONAS DE CISJORDANIA NO TIENEN AGUA CORRIENTE DESDE HACE DÍAS

 

Fuente: EcoDiario.es - Madrid, España

Algunas zonas de las mayores ciudades de Cisjordania como Jenin, Hebrón y Belén no tienen agua corriente desde hace un mes e incluso en partes de Ramala, en la que rara vez se producen cortes, no ha habido agua durante días en las últimas semanas, según los residentes.

 

“No hemos tenido agua desde hace 40 días”, asevera un habitante de Jenin, Mahmud Ibrahim. “Tenemos que comprar agua a los vendedores de la calle”, añadió.

 

El agua es un recurso cada vez más escaso en Oriente Próximo y es uno de los temas centrales de cualquier acuerdo de paz entre palestinos e israelíes, pero las discusiones en torno a este tema son complejas.

 

SEQUÍA Y CONTROL ISRAELÍ

“Israel controla nuestro suministro de agua, este año es incluso peor, ya que hay escasez de lluvias”, afirmó el director de la Autoridad palestina del Agua, Shaddad Attili, quien predijo una escasez grave en Cisjordania y en la Franja de Gaza este verano.

 

Mientras algunas partes de Cisjordania experimentan a menudo escasez veraniega, los residentes aseguran que el período seco se ha alargado este año debido a la brusca bajada de las precipitaciones.

 

Israel controla muchos de los suministros de Cisjordania, bombea el agua desde un acuífero que tiende un puente sobre Israel y Cisjordania y lo vende nuevamente a los palestinos, de acuerdo con una cuota que se alcanzó bajo los Acuerdos de Oslo firmados en 1993. Varios grupos defensores de los Derechos Humanos dicen que esta cuota no se ha incrementado de acuerdo con el crecimiento de la población palestina.

 

Israel también restringe la excavación de nuevos pozos por parte de los palestinos, alegando que es necesario para proteger los recursos de una sobreexplotación. “No podemos permitir que excaven donde quieran”, manifestó el portavoz de la Autoridad Israelí del Agua, Uri Shani. Añadió que Israel ha mantenido las obligaciones contraídas en el acuerdo de Oslo mientras que los palestinos han fracasado en cumplir sus propios requisitos para reciclar el agua y que, además, no distribuyen agua de forma eficiente.

CRISIS

Shani ha alertado esta semana de que el país deberá afrontar una escasez sin precedentes. “Nunca hemos tenido una crisis semejante”, declaró Sani en una rueda de prensa esta semana, en la que anunció medidas para ahorrar agua y un aumento de los precios.

 

El Estado judío, con dos tercios de tierra árida, dijo que el Lago Tiberíades, la mayor reserva de Israel y un asentamiento estratégico, ha visto cómo se han reducido sus reservas debido a la sequía que sufre este país.

 

Por su parte, el palestino Attili aseguró que los palestinos consiguen cerca de 105 millones de metros cúbicos de sus pozos en Cisjordania, pozos construidos antes de que Israel ocupara el territorio en 1967. Los palestinos compran 50 millones de metros cúbicos anualmente a Israel y han pedido una cantidad adicional de 8 millones de metros cúbicos. Esta sequía significa que los pozos palestinos que no son tan profundos como los israelíes, se secarán rápidamente.

 

La ONG B’Tselem dijo que la sequía, junto con una distribución “injusta” de los recursos del agua causará una grave escasez en las zonas palestinas este año. El Comité Internacional de la Cruz Roja comenzó el mes pasado a distribuir agua en camiones a cerca de 1.000 personas y 50.000 animales en las zonas más afectadas de Cisjordania.

 

Jueves 10 de Julio de 2008

ISRAEL ACOSA A LA CIUDAD DE NABLUS: EL EJÉRCITO LLEVA TRES DÍAS ATACANDO OBJETIVOS CIVILES POR SU RELACIÓN CON HAMÁS

 

Por Eugenio García Gascón, Público - Madrid, España

Militares israelíes entraron ayer en la ciudad de Nablus por tercer día consecutivo para llevar a cabo varias redadas que Israel dijo que están dirigidas contra las infraestructuras de Hamás en la Cisjordania ocupada.

 

La operación se inició poco después de la medianoche, cuando los soldados irrumpieron en el Ayuntamiento de Nablus, dinamitaron la puerta del departamento de finanzas y contabilidad, y confiscaron todos los documentos que encontraron.

 

A punta de pistola obligaron a los guardianes a abrir el despacho del alcalde y las oficinas de otros funcionarios, destruyeron parte de los muebles, y se apropiaron de cuatro ordenadores y de toda suerte de archivos que metieron en cuatro camiones militares.

 

Israel anunció a principios de semana que iba a lanzar una serie de operaciones contra Hamás en Cisjordania aprovechando el alto el fuego que logró con los fundamentalistas en la franja de Gaza.

 

El alcalde de Nablus, Adli Yaaish, de Hamás, y el primer teniente de alcalde, Mahdi al-Hanbali, están en una prisión israelí desde hace más de un año. El alcalde en funciones, Hafez Shahin, condenó el ataque israelí.

 

Se trata de una agresión contra la Autoridad palestina y contra todos los ciudadanos de Nablus porque el despacho del alcalde está en un edificio oficial gobernado por un consejo elegido democráticamente, manifestó Shahin. Los soldados irrumpieron en varias mezquitas, cerraron una escuela islámica en el vecino pueblo de Qalaban y se apropiaron de tres autobuses escolares de un colegio islámico.

 

Fue la tercera operación en tres días contra intereses de Hamás en la zona de Nablus. El martes el Ejército cerró un centro comercial de setenta tiendas diciendo que la empresa que lo administra mantiene relaciones con Hamás. Los militares dejaron un cartel advirtiendo que los propietarios de cualquier tienda que abra sus puertas pueden ser condenados a cinco años de cárcel.

 

BANDAS DE COLONOS

Según un portavoz militar, las acciones del Ejército se dirigen contra quienes incitan los ataques terroristas contra Israel y dan apoyo financiero a la infraestructura .

 

Vecinos de varios pueblos de la región de Nablus han denunciado que durante los últimos quince días algunas bandas de colonos judíos han disparado cohetes contra sus pueblos sin que el Ejército intervenga para detener la agresión. Durante la madrugada de ayer los colonos dispararon al menos tres cohetes contra las aldeas palestinas de Burin y Madama.

 

Miércoles 09 de Julio de 2008

OLP PIDE A COMUNIDAD INTERNACIONAL OBLIGUE A ISRAEL A CUMPLIR DICTAMEN

 

Fuente: Agencia EFE

La Organización para la Liberación de palestina (OLP) pidió hoy a la comunidad internacional que obligue a Israel a cumplir con el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de La Haya que obliga al desmantelamiento del muro que construye en Cisjordania.

 

Al cumplirse hoy el cuarto aniversario de la decisión del TIJ que declaró ilegal el muro, Israel continúa sin haber desmantelado ningún tramo, ni ha paralizado su construcción ni indemnizado a los afectados por su trazado, tal y como le exigía la corte.

 

El asesor presidencial y jefe del equipo negociador palestino en la OLP, Saeb Erekat, aseguró hoy en un comunicado de prensa que es responsabilidad de la comunidad internacional “asegurarse de que Israel acate el veredicto”.

 

La OLP denuncia que, en este periodo, Israel ha hecho caso omiso del dictamen de la corte internacional y ha confiscado grandes extensiones de tierras a los palestinos para continuar su construcción.

 

La barrera, de hasta ocho metros de alto, ha sido duramente condenada por la comunidad internacional y organizaciones de derechos humanos por estar construida en territorio ocupado, impedir el libre movimiento de los palestinos, lo que les aísla de sus tierras de cultivo y limita sus fuentes de ingresos y su acceso a todo tipo de servicios básicos.

 

Erekat considera que la comunidad internacional no está haciendo lo suficiente para evitar el avance del muro de hormigón y pidió al mundo que “intervenga y muestre su compromiso con una paz viable basada en una solución de dos estados tal como lo ha reafirmado la CIJ”.

 

La ONG israelí Betselem recordó hoy que “el Estado de Israel tiene el derecho y el deber de proteger a sus ciudadanos de ataques terroristas, pero si quiere construir una barrera física entre él y Cisjordania, tendrá que hacerlo a lo largo de la Línea Verde o dentro de su territorio”.

 

Miércoles 09 de Julio de 2008

ISRAEL APRUEBA PLAN DE EXTENSIÓN EN ZONA DE COLONIZACIÓN DE JERUSALÉN ESTE

 

Fuente: Publico.es

Israel ha aprobado la construcción de otras 1.800 viviendas en barrios judíos en la parte este de Jerusalén, donde los palestinos aspiran a declarar la capital de su futuro estado, informó hoy la radio militar. La construcción de las nuevas viviendas fue aprobada por la Comisión de Distrito de Vivienda de Jerusalén y autoriza a levantar 920 apartamentos en el barrio de Har Homá y otros 880 en el de Pisgat Zeev.

 

El plan de construcción está pendiente de la aprobación por la Alcaldía de Jerusalén, aunque su alcalde, el ultraortodoxo Uri Lupoliansky, ya se ha felicitado por la decisión, según la emisora. La construcción en Jerusalén Este, así como en los asentamientos judíos de Cisjordania, supone una nueva bofetada al proceso de paz iniciado en la conferencia de Annapolis (EE.UU.) en noviembre de 2007 y a las gestiones de la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, de rescatarlo de su letargo durante los últimos dos meses.

 

Estados Unidos, así como el resto de la comunidad internacional y la Autoridad Nacional palestina (ANP) consideran que la construcción en Jerusalén Este es uno de los principales obstáculos en las negociaciones, aunque Israel se niega a cumplir su compromiso en Annapolis de dejar de expandir las colonias.

 

Martes 08 de Julio de 2008

EJÉRCITO ISRAELÍ CLAUSURA CENTRO COMERCIAL EN CISJORDANIA

 

Fuente: Prensa Latina - La Habana,  Cuba

Las acciones punitivas de Israel continuaron hoy en Cisjordania con el cierre por el ejército de un centro comercial en la ciudad de Naplusa, en el norte de la Autonomía, informaron fuentes de seguridad palestinas.

 

Los militares colocaron varios carteles en el inmueble, con más de 70 tiendas, que anunciaban la clausura de esa instalación por cinco años y de otros establecimientos por dos, denunciaron testigos.

 

El director del centro comercial es miembro del Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) y en la actualidad está detenido en una cárcel de Israel, dijeron vecinos de la localidad.

 

Otras instalaciones cerradas fueron una asociación médica, dos agencias de ayuda a los campamentos de refugiados de Askar y Balata, una asociación comercial islámica y la de un grupo de solidaridad con presos palestinos en Israel.

 

Tropas israelíes incursionaron la víspera en la ciudad cisjordana de Naplusa y clausuraron las oficinas de cuatro organizaciones no gubernamentales palestinas, por sospechar que pertenecen a Hamas.

 

Las instalaciones cerradas fueron la Escuela Islámica para niños de Rafedia, la Caridad de los Huérfanos, el Club solidario de Caridad y el Dispensario Médico de At Tadamun, de donde sustrajeron computadoras y dinero.

 

También ayer soldados israelíes mantuvieron por cuarto día el toque de queda en la ciudad de Naalín, Cisjordania, y arremetieron contra palestinos que protestaban contra la edificación de un muro de concreto y alambradas.

 

Los militares lanzaron gases lacrimógenos y granadas de resonancia contra los manifestantes, quienes se oponen a la construcción de la valla de más de 700 kilómetros que separa de manera irregular a familias y las mejores tierras cultivables de esa región.

 

Martes 08 de Julio de 2008

ISRAEL CONTINÚA EL CIERRE DE ORGANIZACIONES BENÉFICAS CERCANAS A HAMÁS

 

Fuente: Agencia EFE

Israel continuó hoy por tercer día consecutivo el cierre de organizaciones benéficas en la ciudad cisjordana de Naplusa pues considera que financian al movimiento islamista de Hamás, informaron hoy fuentes militares.

 

Unos 120 vehículos militares israelíes penetraron anoche en Naplusa, cerraron seis asociaciones caritativas e hicieron redadas en varias más, informó hoy la agencia de noticias palestina Maan.

 

Las organizaciones afectadas son la Asociación de Nafha para Asuntos de los Prisioneros, la Asociación de la Unión Islámica, la Asociación Científica Médica, la Asociación Yazur del campo de refugiados de Balata, la Asociación de Al Basmah del campo de Askar, y la mezquita de Al Huda del mismo lugar.

 

Los testigos relataron a Maan que los militares israelíes también entraron en el centro comercial de Naplusa, donde se adentraron en varias oficinas y confiscaron documentos, ordenadores y cámaras.

 

El domingo por la noche, el Ejército cerró otras cuatro organizaciones, entre ellas un centro de salud.

 

La oficina de información del Gobierno israelí anunció ayer en un comunicado que el ministro de Defensa, Ehud Barak, ha firmado una orden para prohibir en Israel 36 fondos internacionales al considerar que “forman parte de la red de financiación de Hamás”.

 

La medida, “la mayor y más amplia” de este tipo aprobada por Israel, ataca a la financiación de organizaciones de caridad que pertenecen al movimiento islamista y a la “Unión del Bien”, su “organización paraguas de fundaciones alrededor del mundo, principalmente en Europa y los países del Golfo Pérsico”, agregó.

 

“La orden ilegaliza un gran número de organizaciones activas en el extranjero responsables de recaudar grandísimas sumas de dinero para las actividades de Hamás en Judea, Samaria (nombres bíblicos de Cisjordania) y Gaza”, aseguró el Gobierno israelí.

 

Martes 08 de Julio de 2008

COMPRADORES PALESTINOS DESAFÍAN AL EJÉRCITO ISRAELÍ

 

Por Atef Sa’ad, Agencia Reuters (Escrito por Jeffrey Heller en Jerusalén, Reporte adicional de Joseph Nasr. Editado en español por Lucila Sigal)

Las fuerzas israelíes allanaron el martes un popular centro comercial en la ocupada Cisjordania, ordenando su cierre por dos años por los supuestos vínculos de la compañía propietaria con Hamas.

 

Los compradores palestinos desafiaron la orden en idioma árabe, dejada en el complejo y firmada por un general israelí, acudiendo en tropel al centro comercial de cinco pisos en el centro de la ciudad de Naplusa.

 

“Aquellos a cargo de la propiedad deben (...) cerrarlo y mantenerlo clausurado por dos años tras la recepción de esta orden,” indicó el documento, amenazando a los violadores del mandato con una condena de cinco años de cárcel y dándoles a los propietarios de los comercios hasta el 15 de agosto para mudar sus negocios.

 

El Ejército israelí rodea Naplusa, que está gobernada por la Autoridad palestina del presidente Mahmoud Abbas, pero monta frecuentes redadas en la ciudad en lo que la fuerza describe como intentos por evitar ataques por parte de militantes.

 

“No reconoceremos las medidas ilegales tomadas por el Ejército. No obedeceremos sus órdenes,” precisó el gobernador de Naplusa, Jamal al-Muheisen.

 

En un operativo temprano en la mañana, soldados israelíes ingresaron al centro comercial y a las oficinas de la firma dueña del complejo, la compañía financiera Beit Almal, confiscando computadoras. El Ejército dijo que Beit Almal “trabajó en nombre de (Hamas) y buscó apoyarlo.”

 

Osnan Musleh, miembro de la junta de Beit Almal, negó las acusaciones.

 

“Este centro comercial pertenece a una compañía pública con más de 4.000 accionistas. No tiene conexión con la política o con Hamas,” sostuvo.

 

Israel ha intensificado una campaña contra organizaciones en la ocupada Cisjordania, que dice están vinculadas a Hamas, el grupo islámico que hace un año tomó el control de la Franja de Gaza, antes en manos de la facción Fatah, de Abbas, y que se opone a las conversaciones de éste con el Estado judío.

 

Un comunicado emitido el lunes por el Gobierno israelí dijo que el ministro de Defensa, Ehud Barak, firmó recientemente una orden declarando que 36 fondos benéficos internacionales, sospechados por Israel de recaudar fondos para Hamas, sean “asociaciones prohibidas.”

 

La orden para cerrar el centro comercial indicó que cualquiera que desee apelar contra el edicto podría entregar una petición al departamento legal del Ejército israelí.

 

La disposición dio una lista de números telefónicos y de fax.

 

Martes 08 de Julio de 2008

ISRAEL NO DEJA SALIR DE GAZA A COMPAÑÍA TEATRAL PARA ACTUAR EN EXPO ZARAGOZA

 

Fuente: Agencia EFE

Las autoridades israelíes no han permitido salir de Gaza al pequeño grupo de teatro palestino “Teatro para Todos”, que tenía programado actuar el próximo jueves en la Exposición Internacional de Zaragoza (noreste de España).

 

Los cinco miembros de la compañía que iban a viajar a España no consiguieron ayer autorización de Israel para atravesar el puesto fronterizo de Erez, por lo que se han visto obligados a cancelar su actuación en la Expo, un proyecto de la ONG española Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

 

Gil Karie, portavoz de la oficina de coordinación militar israelí en Gaza, justificó a Efe la negativa en que “no se trata de un caso humanitario”, los únicos cuya salida de Gaza llega a permitir Israel desde que estrechó el bloqueo a la franja en represalia por el lanzamiento de cohetes palestinos contra su suelo.

 

La obra, titulada “Maye, Maye” (Agua, Agua, en árabe), será finalmente sustituida por una proyección en vídeo.

 

“Les han negado el permiso de salida. Sin ninguna explicación y sin aviso previo”, explicó a Efe Ursula Urdillo, coordinadora de los proyectos de Agua y Saneamiento de ACPP en los territorios palestinos.

 

Según esta cooperante madrileña, “el Ministerio de Seguridad israelí ha certificado que los expedientes de los miembros del grupo están completamente limpios y no tienen vinculación con organización terrorista alguna”.

 

“Además, tienen los visados necesarios para acceder a Jordania y España, y emitidos los billetes de avión para hoy desde Amman”, agregó.

 

“Hemos implicado a parlamentarios y organizaciones israelíes, a instituciones internacionales, legaciones diplomáticas y soldados, pero aún así no ha sido posible conseguirlo”, lamentó.

 

La obra “Maye, Maye” trata de concienciar a niños y adultos de Gaza sobre la necesidad de ahorrar recursos hídricos.

 

Su exhibición en Zaragoza hubiera servido también para poner de manifiesto los problemas de suministro de agua que sufre ese territorio palestino.

 

Martes 08 de Julio de 2008

CAMPAÑA CONTRA EL INGRESO DE ISRAEL EN LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

 

Fuente: CSCAweb (Nodo50.org)

Stop the Wall está haciendo una campaña para detener los planes de la OECD para la aceptación de Israel como miembro y pide responsabilidad para las necesidades y los intereses de los pueblos y los valores de los derechos humanos y la igualdad.

 

La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) es una alianza económica principalmente entre los EE.UU., Canadá y los países europeos. El 16 Mayo del 2007, la OECD oficialmente invitó a Israel ha hacerse socio. El nefasto record Israelí en derechos humanos, los abusos diarios y la falta de una pluralidad democrática demuestran que no cumple los criterios establecidos por la OECD para su ingreso.

 

La Organización para la cooperación Económica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés) es una alianza económica principalmente entre los EE.UU., Canadá y los países europeos. Su intención declarada es promover la economía de Mercado, la democracia y el desarrollo entre los países miembros y los otros países. Su papel principal es el de un depósito de pensamientos económicos globales y un foro para las negociaciones, y tiene una considerable influencia global. El consejo directivo ha decidido mejorar el alcance global por medio de una llamada a nuevos miembros. En el contexto de los poderes neo-colonialistas intentando retener sus dominios, no es sorprendente que Israel esté entre los primeros solicitantes que han sido invitados al proceso de admisión. Israel ha estado participando en las actividades de la OECD desde 1996, y ve su aceptación en la OECD como un paso importante para su integración en la economía global.

 

LA CAMPAÑA EMPIEZA AHORA.

Habiendo aceptado la invitación en Mayo, Israel ha comenzado el proceso de admisión.

 

Esto puede llevar uno o dos años, o, en circunstancias excepcionales hasta siete. Al final del proceso, el Consejo votará si Israel es elegible para su admisión. Deberá cumplir una amplia gama de criterios, desde la seguridad en las escuelas en caso de terremoto y mantenimiento de los bosques hasta la conducta económica. En conclusión, Israel debe también cumplir las normas internacionales sobre derechos humanos, comprometerse con la paz y la democracia y cumplir los principios de las Naciones Unidas. Si el Consejo está satisfecho e Israel pasa el proceso de admisión, entonces ese tendrá que ser firmado y aceptado por la Convención de la OECD.

 

Cada estado miembro tiene un representante permanente en la OECD y un voto en el Consejo. Cada decisión debe ser por unanimidad. Para evitar la entrada de Israel, los activistas solidarios y las organizaciones de justicia deben comprometerse a coordinar esfuerzos para movilizar la opinión pública y construir presión sobre el terreno, así su representante votará en contra del ingreso de Israel.

 

LO QUE PUEDEN HACER LOS ORGANIZADORES DE LAS CAMPAÑAS:

 

• Organizar un encuentro público para construir la campaña en su área.

 

• Contactar con otras organizaciones que organicen campañas, entre las Instituciones Financieras Internacionales, las organizaciones de derechos humanos y otros partidos para animarlos a apoyar la campaña.

 

• Reunirse con el representante permanente de su país en el Consejo (los nombres y los detalles de contacto están en el Apéndice C)

 

• Reunirse con sus representantes en su parlamento para presionar a su gobierno y a la OECD. Escribir a sus representantes en el Parlamento Europeo, si es posible. Sugerimos un modelo de carta en el Apéndice D.

 

• Mantenerse dentro de la campaña global. Contactar a StoptheWall con las respuestas que se reciban, dar la noticia de las actuaciones exitosas, y hacer sugestiones para las acciones de campañas futuras. Escribir a global@stopthewall.org

 

Lunes 07 de Julio de 2008

EJÉRCITO ISRAELÍ ARREMETE CONTRA POBLADORES PALESTINOS DE BALÍN

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

El ejército israelí mantuvo hoy por cuarto día el toque de queda en la ciudad de Naalín, Cisjordania, y arremetió contra palestinos que protestaban contra la edificación de un muro de concreto y alambradas.

 

Los militares lanzaron gases lacrimógenos y granadas de resonancia contra los manifestantes, quienes se oponen a la construcción de la valla de más de 700 kilómetros que separa de manera irregular a familias y las mejores tierras cultivables de esa región.

 

La construcción de la muralla en esa área privará a sus habitantes de al menos 250 hectáreas de tierras de cultivo, denunciaron residentes.

 

Tel Aviv asegura, por su parte, que con la valla trata de impedir la penetración en territorio de Israel de atacantes palestinos procedentes de Cisjordania.

 

Durante las últimas jornadas, los habitantes de Naalín intentaron obstaculizar las labores de las buldózer del ejército israelí con las cuales se levanta el muro, y según fuentes castrenses ocho empleados de seguridad y dos obreros de la construcción sufrieron heridas.

 

Los militares calificaron de violentas las demostraciones de los últimos días, por las que las tropas de ocupación clausuraron los accesos al poblado, y aseguraron que el cierre iba a estar vigente mientras continuaran los desórdenes.

 

El negociador palestino Saeb Erekat condenó las atrocidades israelíes en Naalín y pidió el cese inmediato de la construcción del muro y los asentamientos.

 

En 2004 la Corte Internacional de Justicia de la Haya calificó el llamado muro segregacionista de ilegal, lo cual fue ignorado por las autoridades de Tel Aviv.

 

Lunes 07 de Julio de 2008

SOLDADOS ISRAELÍES CLAUSURAN ESCUELA EN NAPLUSA, CAUSAN DESTROZOS

 

Por Ali Daraghmeh, The Associated Press/Houston Chronicle - Houston,TX,USA

Soldados israelíes ingresaron el lunes por la madrugada en la ciudad cisjordana de Naplusa y clausuraron una escuela de mujeres, un centro médico y otras dos instalaciones de una organización de caridad vinculada con Hamas, de donde se llevaron computadoras, documentos, dinero y muebles, además de causar destrozos, dijeron testigos.

 

El ejército de Israel no formuló inicialmente comentarios sobre los informes palestinos, pero la incursión parece formar parte de una intensificación de la ofensiva conjunta contra Hamas en la Cisjordania por parte de Israel y del presidente palestino Mahmud Abbas.

 

Hamas tomó control de la Franja de Gaza tras desalojar a las fuerzas de Abbas en una fulminante ofensiva hace un año. Tanto Israel como Abbas no desean que Hamas se apodere de la Cisjordania.

 

Hace tres semanas, Israel y militantes palestinos en Gaza acordaron una tregua. Aunque el cese del fuego está limitado a Gaza, los enfrentamientos entre Israel y militantes palestinos en la Cisjordania han hecho que grupos en Gaza violen el acuerdo.

 

Fawzi Barhoum, vocero de Hamas, dijo que “la decisión israelí de clausurar organizaciones de caridad que se ocupan de las familias de mártires, huérfanos y pobres, es un crimen moral”.

 

En meses recientes, fuerzas combinadas de Israel y de la Autoridad palestina controlada por Abbas han perseguido organizaciones de caridad, cooperativas de mujeres, medios de prensa y escuelas en la Cisjordania, ante sospechas de que tienen vínculos con los militantes.

 

Alrededor de la 1:00 de la mañana del lunes, decenas de jeeps del ejército, dos topadoras y dos camiones ingresaron en Naplusa y enfilaron hacia las instalaciones de la organización de caridad Solidaridad, donde entregaron órdenes de clausurar el complejo edilicio hasta 2011, informaron testigos.

 

El presidente de la organización de caridad es el alcalde de Naplusa Adli Yaish, vinculado con Hamas. Yaish está actualmente en una cárcel israelí.

 

Las tropas israelíes clausuraron la sede de Solidaridad, así como una escuela primaria para 160 niñas y un club deportivo.

 

“Los israelíes han confiscado todas las computadoras, los documentos, los televisores e inclusive los teléfonos celulares de la escuela”, informó su director, Fidda Draikh. “Ahora tenemos que buscar un sitio alternativo para educar a estas niñas. No podemos dejarlas sin escuela”.

 

Lunes 07 de Julio de 2008

CERCADA Y BAJO TOQUE DE QUEDA LOCALIDAD PALESTINA

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

La localidad cisjordana de Naalin, en la jurisdicción de Ramallah, sufre desde hace tres días el cerco de las tropas israelíes y desde hoy el toque de queda, informaron fuentes del autogobierno.

 

Las medidas represivas son un castigo para los vecinos del poblado por sus protestas contra la construcción de un muro en la frontera con Israel.

 

En las últimas semanas ese lugar fue escenario de manifestaciones contra la edificación del valladar, que privará a los palestinos de unas 250 hectáreas de tierra de cultivo.

 

Según los residentes, esa decisión de erigir un muro y la implantación del asentamiento judío Hashmonaim, los priva de una parte sustancial en cuanto a la economía de la región.

 

Por su parte, el ejército de Tel Aviv asegura que con la valla trata de impedir la penetración en territorio de Israel de atacantes palestinos procedentes de Cisjordania.

 

Durante las últimas jornadas, los habitantes de Naalin intentaron obstaculizar las labores de las buldózer del ejército israelí, con las cuales se levanta el muro.

 

Fuentes militares calificaron de violentas las demostraciones de los últimos días, por las que -aseguran- las tropas de ocupación clausuraron los accesos al poblado.

 

Con esa medida sellaron el paso incluso a manifestantes israelíes opuestos a la edificación de la valla.

 

Lunes 07 de Julio de 2008

DICE HAMAS QUE EUROPA Y EE.UU. VETAN EL DIÁLOGO INTERPALESTINO

 

Fuente: El Universal (México)

El dirigente del movimiento islamista palestino Hamás, Mahmud al Zahar, ha afirmado que es muy difícil el diálogo interpalestino debido al “veto europeo-estadounidense”.

 

“No hay diálogo ahora, ni tampoco los responsables (de la Autoridad Nacional palestina, ANP) en Ramala poseen la capacidad para mantenerlo debido al veto europeo-estadounidense”, subrayó Zahar, ex ministro de Exteriores de la ANP, en declaraciones publicadas hoy por el diario saudita “Al Watan”.

 

En ese contexto, el responsable de Hamás aseguró que la Conferencia de Berlín reveló que “existe un veto de EU y de Europa a un diálogo interpalestino, ya que obliga a Hamás y otras facciones palestinas a que cumplan las condiciones del Cuarteto Internacional”.

 

El Cuarteto esta formado por EU, Rusia, la ONU y la Unión Europea.

 

Zahar se refería a la conferencia celebrada el pasado junio en Berlín en la que 40 países debatieron el modo de ayudar a los palestinos y aprobaron ayudas por 242 millones de dólares para restablecer el orden en Cisjordania, al tiempo que pidieron a Israel el desmantelamiento de sus asentamientos sobre tierras palestinas.

 

Por último, Zahar responsabilizó a Occidente de la falta de diálogo interpalestino, y lo acusó de intervenir flagrantemente a favor de Israel en asuntos que afectan estrictamente a las relaciones interpalestinas.

 

Lunes 07 de Julio de 2008

EJÉRCITO ISRAELÍ CLAUSURA CUATRO ONG PALESTINAS

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

Tropas israelíes incursionaron en la ciudad cisjordana de Naplusa y clausuraron las oficinas de cuatro organizaciones no gubernamentales palestinas, por presumir pertenecen al Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas).

 

Las instalaciones cerradas fueron la Escuela Islámica para niños de Rafedia, la Caridad de los Huérfanos, el Club solidario de Caridad y el Dispensario Médico de At Tadamun, de donde sustrajeron computadoras y dinero, revelaron hoy fuentes palestinas.

 

El director de At Tadamun, Hafiz Asder, denunció que los militares sustrajeron de la caja registradora alrededor de cinco mil dólares y rompieron todos los instrumentos de la clínica.

 

Asder negó cualquier vínculo con Hamas al recordar que el dispensario fue creado en 1977, cuando aún no había sido creada esa organización de la resistencia, fundada en 1988.

 

Las autoridades acusan al movimiento islámico de formación terrorista y desde su triunfo las elecciones legislativas palestinas en enero de 2006 desataron una campaña internacional para desacreditarlo, a la par que incrementaron las hostilidades contra Gaza.

 

Lunes 07 de Julio de 2008

MARIA AMAN, UNA NIÑA PALESTINA MINUSVÁLIDA, CONTRA EL ESTADO DE ISRAEL

 

Fuente: IMEMC y Agencias / Traducción: amdelmar, IMEMC

El 7 de Julio de 2008, a las 9 de la mañana, un alto Tribunal Superior Israelí está convocado para dictaminar sobre la expulsión de la niña palestina Maria Aman, que fue gravemente herida durante un ataque llevado a cabo sobre Gaza. Sus doctores están preocupados de que su vida pueda correr peligro si se obliga a que la trasladen a un hospital en Ramallah.

 

En Mayo 2006, la niña Maria Aman fue herida gravemente durante un ataque llevado a cabo sobre Gaza. Su madre, hermano mayor, abuela y tía fueron matados en el ataque. Maria, que tiene ahora siete años de edad, está paralizada completamente, y tendrá que estar conectada a una máquina de respiración artificial durante el resto de su vida, y está todavía hospitalizada en el Hospital de Rehabilitación Pedriática y de Adolescentes Alyn, en Jerusalén. El Ministerio de Defensa pretende expulsar a la niña a una institución de rehabilitación en Ramallah. De acuerdo con los doctores que están tratando a María, un traslado a Ramallah pondrá en peligro su vida. Maria Aman, que tiene varias lesiones graves en la columna vertebral y sufrió graves daños en su tracto respiratorio, tiene que permanecer a una distancia razonable de un hospital especializado en tales lesiones. Su vida depende de un aparato especial y caro, de un equipo especializado que esté disponible 24 horas al día, y del mantenimiento continuado del aparato de respiración artificial. Nada de esto está disponible en Ramallah o Gaza, o en ningún otro sitio de la Autonomía palestina. Los representantes legales de Maria Aman, los abogados Adi Lustigman y Tamir Blank, están buscando a través de la petición al Alto Tribunal, evitar su expulsión, asegurar su rehabilitación en la comunidad con su padre y con su hermano de 5 años, y conseguir un estatus de residencia permanente para ellos en Israel.

 

Lunes 07 de Julio de 2008

HAMAS ANUNCIA LA “SUSPENSIÓN” DE NEGOCIACIONES SOBRE EL SOLDADO SHALIT

 

Por Adel Zaanoun, Agencia AFP

Un dirigente de Hamas anunció el viernes la “suspensión” de las negociaciones que su movimiento lleva a cabo con Israel por mediación de Egipto para que el soldado israelí Gilad Shalit, cautivo en Gaza, sea liberado a cambio de prisioneros palestinos.

 

Usama Al Muzeini, considerado el responsable de Hamas a cargo del caso Shalit, dijo a la AFP que esta suspensión se debía al hecho de que “Israel no respetó los términos de la tregua” vigente desde el 19 de junio en la franja de Gaza. El movimiento de resistencia islámico “Hamas suspendió las negociaciones indirectas con el enemigo sobre Shalit debido a que el enemigo no respetó los términos de la tregua, principalmente la apertura de los pasos fronterizos y la autorización para la entrada de todas las mercancías”, declaró Muzeini.

 

Gilad Shalit fue secuestrado en 2006 durante un ataque de tres grupos armados palestinos, incluido el brazo militar de Hamas, en el límite de la franja de Gaza.

 

El movimiento islamista exige la liberación de cientos de prisioneros palestinos a cambio de este soldado israelí. Con este objetivo negocia un acuerdo desde hace meses con el Estado hebreo por mediación de Egipto.

 

Los pasos fronterizos de la franja de Gaza, que Israel debía reabrir paulatinamente en virtud del acuerdo de tregua, permanecieron cerrados en varias ocasiones desde el 19 de junio como consecuencia de disparos de cohetes o de obuses de mortero palestinos. De hecho, el viernes por la tarde estaban cerrados debido a un nuevo disparo de cohete efectuado desde Gaza la víspera.

 

Según Muzeini, una delegación de Hamas debía viajar a Egipto para seguir debatiendo sobre un canje de prisioneros, pero optó por no ir. “Nos hemos disculpado ante nuestros hermanos egipcios explicándoles que el enemigo no respetaba los términos de la tregua y que, por lo tanto, no podíamos confiar en él para respetar un eventual acuerdo sobre un canje de prisioneros. Por consiguiente, hemos suspendido las negociaciones indirectas sobre Shalit”, dijo. Según él, las conversaciones se reanudarán en una fecha por determinar en cuanto el enemigo muestre “seriedad y respeto por los acuerdos concluidos”.

 

Aclaró que Hamas exigía la liberación progresiva de un millar de prisioneros, de los que 450, que “purgan duras penas”, saldrían “en una primera etapa”. De estos 450 presos, “Israel no aprobó hasta ahora más que 70 nombres”, afirmó.

 

El jefe del gobierno de Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, estimó que el cierre de las terminales fronterizas de la franja de Gaza “muestra que Israel no aplica seriamente el acuerdo de tregua concluido a través de Egipto”.

 

Viernes 4 de Julio de 2008

ISRAEL

LA CULPA ES DE LAS CASAS

 

Las autoridades israelíes examinaban el jueves la posibilidad de tomar represalias destruyendo las viviendas de autores de atentados en Jerusalén este, tras un ataque cometido la víspera con una excavadora que dejó tres muertos y unos 45 heridos. “Hay que poner fin a los ataques terroristas perpetrados por los árabes de Jerusalén este. Si para eso debemos utilizar medios disuasivos o destruir casas, lo haremos”, afirmó el primer ministro Ehud Olmert (foto). Las organizaciones de oposición de derecha tratan de promover seis proyectos de ley que prevén privar a las familias de terroristas de su ciudadanía israelí y de los derechos conexos. A su vez, el viceprimer primer ministro de Israel, Haim Ramón, exhortó ayer a que algunos de los barrios y aldeas palestinas de Jerusalén sean separados de la ciudad y considerados por la legislación israelí y se le debe retirar a su población la tarjeta de identidad israelí.

 

Jueves 3 de Julio de 2008

ES MÁS FÁCIL MATAR AL MENSAJERO

 

Por Mel Frykberg, IPS Noticias

Las fuerzas de seguridad de Israel tienen muchas explicaciones que dar tras el ataque al corresponsal de IPS Mohammed Omer, pero no están haciendo un buen trabajo al respecto.

 

Omer fue obligado a desnudarse y luego golpeado por personal de seguridad israelí en la frontera entre Jordania e Israel, en el trayecto de regreso a su hogar en la franja de Gaza.

 

El periodista volvía de un viaje a Europa, donde expuso a parlamentarios sobre la situación en Gaza. En Londres recibió el Premio Martha Gellhorn de Periodismo 2008, compartido con otro corresponsal de IPS, Dahr Jamail.

 

Omer relató que el personal de seguridad lo insultó, lo registró a punta de pistola y lo golpeó. Luego, debió ser hospitalizado con costillas fracturadas.

 

Funcionarios israelíes negaron que el periodista hubiera sido maltratado. Argumentaron que Omer “perdió el equilibrio” luego de ser registrado “ante la sospecha de que estaba contrabandeando artículos ilegales”.

 

Los funcionarios no pudieron explicar cómo fue que Omer, quien aún se encuentra hospitalizado, “perdió el equilibrio”, se fracturó las costillas y recibió golpes en uno de sus brazos en la “caída”.

 

Tampoco aclararon qué artículos ilegales podría haber estado contrabandeando. El periodista fue atacado luego de que sus pertenencias fueran registradas dos veces y colocadas en un aparato de rayos X. Los funcionarios israelíes sólo dijeron que continuarían investigando.

 

La agresión que sufrió Omer no es inusual. Organizaciones de derechos humanos internacionales e israelíes han acusado a Israel de abusar y maltratar sistemáticamente a palestinos, en puestos fronterizos y durante arrestos.

 

Reporteros sin Fronteras condenó “la conducta abusiva de los agentes de seguridad israelíes hacia los periodistas palestinos que se trasladan por los territorios de Gaza y Cisjordania o vuelven de viajes al exterior.”

 

La organización señaló que había registrado “cinco incidentes de arresto arbitrario en los últimos 10 días. Un periodista continúa detenido, mientras que otro debió ser hospitalizado tras recibir un trato brutal y humillante en un puesto de control israelí, a manos de miembros del Sin NET”, el servicio de seguridad interna.

 

Lo que convirtió al caso de Omer en un problema para la maquinaria israelí de relaciones públicas fue la amplia atención que le brindaron los medios de prensa locales e internacionales. Los diarios londinenses The Guardian y The Independent informaron extensamente sobre los abusos sufridos por el periodista.

 

Además, el pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores holandés de una investigación sobre el episodio representó una presión adicional sobre el gobierno israelí, que mantiene buenas relaciones con el país europeo.

 

El gobierno de Israel realiza grandes esfuerzos para ganar los corazones e influir en las mentes del público internacional y, más importante aún, sus gobiernos, especialmente en Estados Unidos.

 

Por esta razón no observa con simpatía a las organizaciones o individuos que muestran al Estado judío bajo una luz crítica. Días atrás impidió que una delegación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) visitara los territorios palestinos.

 

“Las autoridades israelíes no ofrecieron ninguna explicación, porque no recocieron nuestro mandato”, dijo Prasad Kariyawasam, líder de la delegación de la ONU.

 

No fue la primera vez. También se negó la entrada a Richard Falk, profesor emérito de derecho internacional de la Universidad de Princeton y relator especial sobre Derechos Humanos de la ONU en los territorios ocupados.

 

Su predecesor, el sudafricano Jun Dugard, también es persona no grata. Trazó paralelismos entre el tratamiento de los palestinos por parte de Israel y el que recibía la mayoría negra de su país durante el régimen de segregación racial institucionalizada conocido como apartheid, vigente hasta 1994.

 

El obispo sudafricano Desmond Tutu debió ingresar a Gaza desde Egipto, con el fin de conducir una investigación para la ONU sobre el asesinato de una familia palestina a manos de israelíes, en dudosas circunstancias.

 

El trabajo de Omer sobre la situación política y humanitaria en los territorios palestinos es una amenaza para los esfuerzos israelíes de relaciones públicas.

 

La experiencia vivida por Omer es parte de un patrón más amplio y que se mantiene en el tiempo. Para la organización de derechos humanos israelí B’Tselem, las fuerzas de seguridad se han visto envueltas regularmente en el asesinato indiscriminado de civiles palestinos.

 

“Hemos pedido a la Corte Suprema que pida a las fuerzas de seguridad la investigación de todas y cada una de las muertes de civiles palestinos, cosa que ahora no ocurre porque Israel define la situación como un conflicto armado en el que ’daños colaterales’ ocurren”, dijo a IPS la directora de B’Tselem, Jessica Montell.

 

Activistas de derechos humanos acusan a Israel de fomentar una actitud de impunidad en sus fuerzas de seguridad.

 

Raramente los responsables de los abusos son llevados ante la justicia y cuando eso ocurre reciben sentencias leves, en comparación con las impuestas a palestinos que cometen actos de violencia contra israelíes.

 

En los últimos años, la organización de derechos humanos israelí Yesh Din ha ayudado a palestinos a presentar cargos contra colonos judíos y militares en Cisjordania.

 

“La tasa de condenas es de alrededor de 10 por ciento, a causa de lo que nosotros consideramos investigaciones no profesionales”, dijo a IPS el director de investigaciones de Yesh Din, Lior Yavne.

 

El personal de seguridad israelí tiene una enorme libertad en el tratamiento de las personas que cruzan la frontera. Y, a causa de las legítimas preocupaciones por la seguridad, pueden hacer un uso abusivo de esos poderes, incluso con personas que consideran que podrían representar mala publicidad, según periodistas que han sido víctimas de malos tratos.

 

“Los israelíes me castigan por el trabajo que realizo”, dijo Omer a IPS desde el hospital en el que está internado. “Pero no van a quebrarme. Tan pronto me mejore volveré a informar sobre lo que está ocurriendo. Han logrado que mi determinación sea ahora mayor que nunca”, afirmó.

 

Jueves 3 de Julio de 2008

CONTINUANDO CON EL APARTHEID, VICEPRIMER MINISTRO ISRAELÍ EXHORTA A SEPARAR ALDEAS PALESTINAS DE JERUSALÉN.

 

Fuente: Agencia EFE / Terra - España

El viceprimer primer ministro de Israel, Haim Ramón, exhortó hoy a que algunos de los barrios y aldeas palestinas de Jerusalén sean separados de la ciudad y considerados por la legislación israelí como cualquier otro lugar de Cisjordania.

 

“Una de las principales razones por las que el ataque de ayer se pudo llevar a cabo con tanta facilidad es porque hay aldeas palestinas que por alguna razón son llamadas Jerusalén, como Yabel Mukaber y Tzur Baher”, dijo el viceprimer ministro en una entrevista con la emisora militar de su país.

 

Agregó que la jurisdicción israelí debería “considerarlas como a Ramala, Belén, Jenín y Nablus”, es decir territorio ocupado de Cisjordania y sujeto a las mismas restricciones de movimiento para la población.

 

Los habitantes de Cisjordania no puede acceder al territorio de Israel desde que en 2003 este país levantó el muro de separación, aunque sí pueden hacerlo los habitantes de Jerusalén este, donde residen unos 200.000 palestinos que tienen tarjetas de identidad israelíes.

 

La aldea de Tzur Baher, de la que provenía Hussam Duwiyat, quien ayer mató a tres israelíes e hirió a varias decenas al arrollarlos con una excavadora en una céntrica calle de la ciudad, forma parte del término municipal de la que Israel considera su capital indivisible.

 

Para los palestinos, Jerusalén este es la capital de su futuro Estado independiente.

 

El caso de ayer fue el segundo este año en que un habitante palestino de la ciudad santa ataca la parte occidental.

 

En marzo, un residente de Yabel Mukaber, contigua a Tzur Baher, abrió fuego contra los estudiantes de un colegio rabínico y mató a ocho judíos.

 

Ramón considera que ésas y otras aldeas deben ser “separadas” de la ciudad, y a su población retirarle la tarjeta de identidad israelí.

 

“Estas son aldeas palestinas que nunca fueron parte de Jerusalén, fueron incorporadas la ciudad en 1967. Ningún israelí ha estado allí nunca, ni va allí para nada”, matizó Ramón.

 

“Si la valla de separación hubiera estado al oeste de las dos aldeas -insistió- les hubiera sido más difícil llevar a cabo este tipo de ataques”.

 

Ayer, en una reunión de asesoramiento después del atentado, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, pidió a sus asesores y ministros que estudien las vías para afrontar un posible fenómeno de palestinos de Jerusalén este que aprovechan su tarjeta israelí de identidad para cometer atentados.

 

Olmert no cree que “se pueda cercar a los habitantes de Jerusalén este”, y sugirió como medida preventiva que la casa del atacante sea destruida, represalia que en el pasado ha probado ser ineficaz y ha causado más indignación entre los palestinos.

 

Jueves 3 de Julio de 2008

UN PALESTINO MURIÓ EN UN ATENTADO SUICIDA EN JERUSALEN

MATÓ A TRES CON UNA EXCAVADORA

Después de iniciar una carrera mortal a bordo de una excavadora y de dejar un tendal de heridos, el agresor fue ejecutado a quemarropa por un soldado israelí. Es el primer atentado en Israel desde el asalto a la escuela islámica en marzo.

 

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Jerusalén

No empleó armas de fuego, no explotó un cinturón de explosivos, ni siquiera esgrimió un cuchillo. Osma Taysir Duayat, obrero palestino de 30 años, se hizo al mediodía del miércoles con los mandos de una excavadora, arrasó media docena de vehículos y volcó un autobús repleto de pasajeros en un recorrido devastador de 500 metros en la céntrica calle Yaffa de Jerusalén. Mató a tres mujeres israelíes e hirió a cuarenta, entre los que había un bebé, antes de que un soldado de paisano y un policía se alzaran sobre la máquina, lograran detenerla y le dispararan a boca de jarro cuatro tiros. Segundos después lo remataron. En la ciudad santa, donde se impuso el estado de emergencia, se vivieron escenas de pánico, carreras desenfrenadas y el masivo despliegue policial que acompaña a un ataque de esta naturaleza.

 

Un agente de una empresa privada de seguridad sonreía después de haber disparado contra Duayat y mostraba satisfecho su pistola a la televisión. Segundos después, el obrero palestino ponía de nuevo la excavadora en marcha y arrollaba a un peatón. Fue entonces cuando el soldado y el policía se subieron al buldózer y acribillaron al agresor, vecino de Zur Baher, un pueblo al sur de Jerusalén. No se trató de un atentado suicida como los que aterrorizaron a los israelíes a mediados de la década de los noventa y en los primeros años de este siglo, en plena Intifada. Pero Duayat tenía que saber que no saldría vivo.

 

La policía identificó al agresor como Jabr Duayat, un palestino de 32 años con carné de identidad israelí residente en el pueblo de Sur Baher, en Jerusalén este. Padre de dos hijos, el agresor tenía antecedentes criminales y, según testigos, actuó con aparente calma y decisión durante el sangriento recorrido. La policía israelí afirmó que se trataba de un “ataque terrorista”. El ataque fue reivindicado por un grupo palestino poco conocido, llamado “Las brigadas de los hombres libres de Galilea”. El padre del asesino palestino negó que su hijo perteneciera a alguna organización. “Mi hijo nunca mencionó planes de perpetrar un ataque así. Si lo hubiera hecho, habría tratado de impedírselo”, dijo Taysir Duayat. Desde Gaza, el movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza desde junio de 2007, calificó el ataque de Jerusalén como una “respuesta natural a las agresiones israelíes”, pero indicó que no tenía ninguna información sobre los autores.

 

Es el primer atentado terrorista en Jerusalén desde que el 6 de marzo otro joven palestino asesinara a disparos a ocho estudiantes de una yeshiva (escuela talmúdica) a escasos cientos de metros de donde el miércoles quedó finalmente varada la excavadora, junto a las obras del tranvía que enlazara la mitad judía de la ciudad con las colonias en la zona ocupada. Poco más adelante, se ubica el mercado Mahane Yehuda, abarrotado al mediodía. “Para nuestra desgracia, los atacantes no cesan de inventar nuevas maneras de golpear en el corazón del pueblo judío, aquí en Jerusalén”, declaró el alcalde de la ciudad santa, Uri Lupoliansky.

 

“Parece que es un ataque espontáneo”, declaró el comisionado de la policía Dudi Cohen. Hamas y Jihad Islámica se desvincularon de la autoría del atentado. “El enemigo debe esperar más ataques como estos si mantiene la ocupación y las agresiones contra nuestro pueblo y nuestra tierra”, afirmaron los islamistas en sendos comunicados.

 

El ataque provocó reacciones airadas de la clase política israelí. El primer ministro, Ehud Olmert, ordenó al ministro de Justicia estudiar la posibilidad de anular todos los derechos sociales a los parientes del agresor y la demolición de la vivienda familiar, un castigo muy frecuente en los últimos años, que cosecha ácidas críticas de los organismos internacionales de derechos humanos. Pocas horas después, el Parlamento aprobaba por mayoría holgada, en primera lectura, dos propuestas que permitirían al gobierno revocar la ciudadanía de los palestinos implicados en ataques terroristas y también a sus familias. Algunos diputados de la extrema derecha abogaban por desterrarlos a Gaza.

 

En el plano político, y pese a las exigencias de la derecha de abandonar las negociaciones con la Autoridad Nacional palestina, nada hace prever que Olmert suspenda unas conversaciones en las que Jerusalén Este es precisamente el asunto que genera los más encendidos debates. Israel considera que Jerusalén es su “capital indivisible” desde que en 1967 conquistó la parte oriental de la ciudad. “Aun si un tercio de los habitantes de Jerusalén son ciudadanos árabes, el conjunto de la ciudad está bajo soberanía israelí. Quien piense que los ciudadanos árabes lograrán dividir la ciudad y retirarla del control israelí, se equivocan”, afirmó el ministro israelí de Seguridad Interior, Avi Dichter.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Miércoles 2 de Julio de 2008

ISRAEL RECOMIENDA A SUS MILITARES NO VIAJAR A ESPAÑA, EL GOBIERNO ISRAELÍ TEME QUE PUEDAN SER JUZGADOS POR CRÍMENES DE GUERRA

 

Por Eugenio García Gascón, Público.es - España

El Gobierno de Ehud Olmert ha ordenado a varias personalidades israelíes que no visiten España por temor a que sean arrestadas y procesadas por crímenes de guerra.

 

La orden fue dictada por la ministra de Exteriores, Tzipi Livni, quien responde así a la acción de varias organizaciones humanitarias que la semana pasada solicitaron ante los tribunales de Madrid que se detenga inmediatamente a varias personalidades políticas de Israel en el momento en que pongan los pies en España.

 

La denuncia está relacionada con un ataque israelí contra una vivienda en la franja de Gaza en julio de 2002. En aquella acción armada, un caza disparó una bomba de 500 kilos contra un edificio, causando la muerte del líder de las milicias de Hamas, Jaled Shahada, y de 16 civiles, incluidas varias mujeres y niños de corta edad.

 

La orden de la ministra Livni afecta a todos aquellos que formaban parte de la cúpula política y militar en 2002; es decir, el primer ministro Ariel Sharon -en coma desde enero de 2006-; el ministro de Defensa, Benyamin ben Eliezer; el jefe del Ejército, el general Moshe Yaalon; el de los servicios secretos del Sin NET, Avi Dijter; el responsable del Ejército del Aire, Dan Halutz; el de las operaciones militares, Guiora Eiland, y el jefe militar de la región sur, Doron Almog.

 

NI DE TURISMO

Todos ellos deberán evitar España, tanto en viajes de trabajo como turísticos, para no verse envueltos en una problemática que podría tener graves consecuencias para su libertad. La ministra de Exteriores también les advierte de que, de no cumplir su ordenanza, podrían generar una crisis diplomática entre ambos países.

 

La dificultad para los israelíes se encuentra en el hecho de que España forma parte del grupo de Estados que han aceptado la jurisdicción internacional de sus tribunales en temas relacionados con crímenes de guerra, de acuerdo con el Tribunal Penal de La Haya, guarden o no relación con delitos contra sus ciudadanos.

 

En el caso de la denuncia contra cursada contra los mandos militares, un agravante es la declaración realizada por Dan Halutz al ser cuestionado sobre qué sentía al lanzar un proyectil de 500 kilos contra una vivienda donde habitan civiles. “Siento una leve sacudida que se pasa después de un segundo”, respondió el jefe del Ejército del Aire.

 

Israel estudia ahora la manera de impedir que España se implique en la persecución de sus dignatarios. La más probable es decir que no se han agotado los recursos que prevé la ley israelí para castigarlos.

 

CINCO “HALCONES” INVESTIGADOS

 

1. Ariel Sharon

 

Tiene 80 años. Hace dos años y medio, sufrió un derrame cerebral que le mantiene en estado vegetativo en un hospital de Tel Aviv.

 

2. Benyamin Ben Eliezer

 

Nacido en Irak hace 72 años. En la actualidad, es diputado por el partido laborista y ministro de Infrastructuras.

 

3. Avi Dijter

 

Tiene 55 años. Actualmente es diputado por Kadima y ministro de la Seguridad Interior. Sus padres sobrevivieron al Holocausto nazi.

 

4. Dan Halutz

 

En 2002, fue nombrado jefe del Ejército, pero tuvo que dimitir tras la guerra de Líbano de 2006. Los palestinos le acusan de ser el ideólogo de los asesinatos selectivos con misiles contra dirigentes palestinos.

 

5. Moshe Yaalon

 

Tiene 58 años. Desde que se retiró al terminar su mandato, suele realizar declaraciones críticas hacia el Gobierno, en línea con el Likud.

 

Miércoles 2 de Julio de 2008

HEBRÓN: DONDE EL SILENCIO NO SE PUEDE ROMPER

 

Fuente: Agencia EFE

Varias ONG tratan de exponer la situación que soporta la población de Hebrón, única ciudad palestina con asentamientos judíos en el casco urbano, pero sus esfuerzos chocan con el empeño de los colonos por imponer un férreo silencio.

 

Hebrón es una ciudad cisjordana con gran significado religioso tanto para musulmanes como para judíos y acoge la Tumba de los Patriarcas, hoy en día mitad mezquita y mitad sinagoga y donde, según la tradición judía, está enterrado Abraham.

 

En este lugar, testigo a lo largo de la historia de matanzas de ambas poblaciones, la ocupación israelí da lugar a situaciones cotidianas de enfrentamiento y violencia.

 

Unos quinientos militares protegen a alrededor de medio millar de colonos judíos, que viven en medio de 170.000 árabes y pretenden que Hebrón se convierta en territorio israelí.

 

Las medidas de protección a los colonos incluyen drásticas restricciones de movimiento a los árabes, algunos de los cuales tienen que subir a los tejados y pasar de azotea en azotea porque tienen prohibido pisar su propia calle.

 

La violencia judía contra los árabes ha provocado que cientos de familias palestinas abandonen el centro, cada día más parecido a una ciudad fantasma.

 

En esta situación de constante tensión, el papel que juegan las fuerzas de seguridad en favor de los colonos es determinante.

 

“El Ejército israelí de forma consciente y rutinaria ha protegido incontables actos de violencia de los colonos contra los palestinos”, denuncia la organización no gubernamental (ONG) israelí Bethlehem.

 

Esto es lo que pretenden contar desde otra organización, “Breaking the Silence” (Rompiendo el Silencio), que agrupa a ex soldados israelíes que sirvieron en Hebrón y ahora quieren relatar cómo se vive allí y cómo actúa el Ejército.

 

Entre sus actividades están la difusión de testimonios de soldados y fotografías de sucesos, así como la organización de visitas guiadas a Hebrón para mostrar al mundo el día a día en la ciudad.

 

Pero la intención de mostrar la violencia diaria que genera la ocupación choca con las intenciones de los colonos, que boicotean estas excursiones e impiden entrar en su asentamiento a quienes aparezcan acompañados de alguna ONG como esta.

 

Recientemente, un autobús con una cincuentena de turistas y periodistas que viajaban con “Breaking the Silence” fue parado en la entrada al centro de la ciudad por una treintena de colonos que impidieron su paso.

 

La policía protegió el autocar, pero no permitió a los visitantes bajar del vehículo ni les escoltó dentro del caso urbano, al considerar que no podían garantizar su seguridad.

 

Los colonos bloquearon la carretera, colocaron frente al autocar carritos con sus bebés y exigieron, con éxito, a la Policía que no les dejase entrar.

 

“Hemos venido para conocer cómo es la vida en Hebrón, en los territorios ocupados, y hemos tenido que volver escoltados por vehículos policiales”, explica a Efe Nacho Prieto, turista madrileño que se encontraba en el autobús.

 

Estas “visitas” han estado durante dos meses prohibidas por la Policía, que considera que los visitantes alteran la paz de la comunidad.

 

Desde el otro lado del piquete, Noham Arnon, líder de la comunidad judía de Hebrón, protesta contra “esa organización antisemita que quiere destruir nuestra comunidad, apoyar el terrorismo islámico y expulsar a los judíos”.

 

Para él, “Hebrón era una ciudad judía siglos antes de que la palabra ’palestina existiese. Toda idea de palestina es una falsedad. Nunca hubo una palestina en este país. Hebrón fue comprada por Abraham, padre de la nación judía, y tenemos todo el derecho a vivir aquí”.

 

Más allá va David Wilder, portavoz de los colonos, que culpa a “Breaking the Silence” de “incitar a los árabes contra nosotros para que nos maten y así obligarnos a irnos” y carga contra la Unión Europea (UE) por financiar esta ONG.

 

“Si el mundo obliga a Israel a aceptar el terrorismo árabe en un lugar como Hebrón, esto les volverá como un bumerán y explotará en su cara, porque los árabes pensarán que pueden hacerlo también en Europa”, advierte.

 

El pasado martes, otro “tour” con diputados pacifistas israelíes y periodistas internacionales logró entrar en el centro de la ciudad, aunque requirió la protección de un centenar de policías.

 

Algunos de los periodistas fueron agredidos por colonos que les echaron encima agua hirviendo; porque lo que ocurre en Hebrón no se puede ver pero, sobre todo, no se debe contar.

 

Miércoles 2 de Julio de 2008

NEGOCIACIÓN A LA TURCA

 

Israel y siria tenían previsto iniciar ayer en Turquía una tercera ronda de negociaciones indirectas al día siguiente de que el Parlamento israelí comenzase los trámites para adoptar una ley que dificulte al gobierno a hacer concesiones territoriales. “Las conversaciones indirectas con los sirios continúan para acabar permitiendo negociaciones directas entre Israel y siria con la esperanza de que podamos alcanzar la paz”, declaró el primer ministro israelí, Ehud Olmert, en una visita a Dimona, en el sur del país. Dos consejeros del jefe de gobierno israelí, Shalom Turjeman y Yoram Turbowitz, viajaban a Turquía donde los diplomáticos turcos seguirán mediando entre los representantes israelíes y sirios. Israel espera que las “negociaciones directas” puedan comenzar la semana próxima. Hace un mes Olmert dijo que Israel estaba dispuesto a “ir lejos en las concesiones” al evocar la posibilidad de restituir a siria la meseta del Golán, conquistada por Israel en la guerra de junio de 1967, lo que causó malestar en las filas de la oposición y en las de la mayoría gobernante.

 

Para llegar a un acuerdo de paz con Israel, siria exige la restitución de esta región estratégica en la que viven 18.000 drusos que en su mayoría conservaron la nacionalidad siria. Hacía ocho años que siria e Israel no dialogaban. Ambos países están formalmente en guerra desde 1948, aunque han suscrito acuerdos de armisticio y de alto el fuego. De todos modos, el Parlamento israelí podría meterse en el medio. El lunes aprobó una ley que obliga al gobierno a someter al Parlamento o a referéndum la devolución o cesión de cualquier territorio anexado por Israel.

 

Miércoles 2 de Julio de 2008

ISRAEL CLAUSURO LA FRONTERA CON GAZA, PERO EGIPTO ABRIÓ LA SUYA

CIERRAN UN PASO Y ABREN OTRO

Mientras Hamas asegura que mantiene la tregua, Israel cerró la frontera por ataques de cohetes. En medio de la disputa, una organización humanitaria israelí denunció la escasez de agua en los territorios palestinos.

 

Egipto reabrió ayer su frontera con la Franja de Gaza por dos días tras la tregua alcanzada entre Israel y los grupos milicianos palestinos, mientras Israel cerró los pasos fronterizos con el territorio palestino tras un nuevo ataque con cohetes que ningún grupo asumió por el momento. Por su parte, el presidente de la Autoridad palestina Mahmud Abbas y el ministro israelí de Defensa Ehud se reunieron brevemente al margen del Congreso de la Internacional Socialista que se celebra en Gonissa, Grecia.

 

El puesto fronterizo de Rafah, que sirve de “puerta al mundo” para los palestinos, se abrió ayer y se cerrará el jueves, indicaron fuentes de seguridad egipcias. Se espera que cientos de personas aprovechen la oportunidad para pasar a Egipto, entre ellas, enfermos que buscan tratamiento fuera de la Franja de Gaza. Muchos de ellos disponen de doble nacionalidad. El paso de Rafah fue cerrado en junio del año pasado después de que Hamas asumiera el control de la Franja por la fuerza y sólo se abrió desde entonces esporádicamente por razones humanitarias. En mayo, Egipto permitió a palestinos enfermos que entraran para recibir asistencia médica y el pasado 18 de junio para que recibieran tratamiento. La organización radical palestina Hamas, que controla la Franja, quiere que la frontera permanezca abierta permanentemente como parte del acuerdo de tregua con Israel.

 

Israel, mientras tanto, volvió a cerrar ayer los pasos fronterizos con Gaza, impidiendo así el transporte de mercancías, después del disparo de un cohete realizado por milicianos palestinos, en la noche del lunes, cuya autoría no asumió aún ningún grupo y que no dejó ni heridos ni daños materiales. El ministerio ordenó que permanecieran cerrados ayer los pasos fronterizos. Se trata del quinto cohete que cae en territorio fronterizo israelí desde que se acordara la tregua.

 

Apenas dos semanas después del alto el fuego, una agricultora resultó herida ayer por disparos israelíes. La mujer paseaba por su tierra en el este de la ciudad Jan Yunis, cuando soldados abrieron fuego contra ella. Un vocero del ejército israelí aseguró que no se sabe nada de ese incidente.

 

El diario italiano La Stampa publicó ayer que el jefe en el exilio de Hamas, Jaled Mashaal, considera que Israel no está dispuesto a la paz en Medio Oriente. El jefe del gobierno israelí, Ehud Olmert, tiene dificultades en su propio país para ello, dijo nombrando factores como “la corrupción” o el “fracaso de la guerra en el Líbano y en Gaza”. Sin embargo, lo que ocurre es que Israel no está dispuesto a retirarse de los Altos del Golán y de Cisjordania, dijo Mashaal, exiliado en siria. El alto el fuego acordado hace casi dos semanas entre Israel y las organizaciones milicianas palestinas es una “pausa útil”, afirmó el jefe del buró político de la organización. Hamas aceptó el alto el fuego y lo mantiene, explicó Mashaal al diario italiano desde Damasco.

 

Por otra parte, la organización de derechos humanos israelí B’tselem, que vigila su cumplimiento en los territorios palestinos, acusó ayer al gobierno israelí de discriminar a los palestinos que viven en Cisjordania en el reparto del agua, algo que se apresuró a negar la suministradora principal Mekorot.

 

Mekorot, aseguró la organización israelí ayer en Jerusalén, redujo en verano la cuota de agua para las ciudades y pueblos palestinos para cubrir la creciente demanda de los asentamientos judíos. Además, las autoridades autonómicas palestinas tienen sólo permisos limitados para perforar nuevas fuentes acuíferas, a lo que se une que el consumo de agua de los israelíes multiplica por 3,5 el de los palestinos.

 

Mekorot, sin embargo, negó las acusaciones y acusó a su vez a los palestinos por la escasez del agua. En Belén y Hebrón, sobre todo, hasta la mitad del agua suministrada por Israel es desviada ilegalmente por los palestinos para uso agrícola. Israel suministró en 2007 unos 49 millones de metros cúbicos de agua a Cisjordania, 18 millones más que lo contemplado en los acuerdos de Oslo.

 

Sin embargo, la organización B’tselem advirtió también de una gran crisis del agua en amplias regiones de Cisjordania: en el norte el suministro ya es dos tercios menor que los mínimos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cientos de miles de palestinos no tienen acceso a la red acuífera y deben comprar el agua de los camiones cisterna a un precio seis veces mayor. Muchas familias palestinas pobres recogen agua de fuentes naturales, lo que en verano produce un aumento de las enfermedades infecciosas.

 

B’tselem denunció que el acceso ilimitado al agua es un derecho humano fundamental y dijo que las prácticas discriminatorias de Israel violan por ello el derecho internacional humanitario.

 

Martes 01 de Julio de 2008

TRAS DOCE DÍAS DE TREGUA, LA ESPERANZA ESCASEA EN GAZA TANTO COMO EL FUEL

 

Fuente: Agencia EFE

Doce días han transcurrido desde que entró en vigor en Gaza el alto el fuego entre Israel y Hamás, sin embargo, los sueños de una vida mejor de los habitantes de la empobrecida y superpoblada franja palestina comienzan a desvanecerse.

 

“Nada ha cambiado. No vemos entrar cemento ni materiales de construcción en Gaza. No queremos que entre tan sólo fruta israelí”, protesta Rami Ghaben, un desempleado de 42 años.

 

Ghaben habla con la impaciencia propia de quien ve la luz al final de un túnel, el bloqueo israelí a Gaza, que dura ya más de un año.

 

Han sido doce meses de duras restricciones comerciales, energéticas y de movimiento desde que Hamás se hizo con el control de la franja tras expulsar por la fuerza a los cuerpos de seguridad leales al presidente palestino y líder de Al Fatah, Mahmud Abbás.

 

Ahora, sin embargo, tras casi dos semanas de una tregua que debería llevar a una relajación del cerco, los habitantes de la franja apenas perciben mejoras en su difícil situación.

 

Parte de la culpa reside en los brazos armados de Al Fatah y de la Yihad Islámica, han llevado a Israel a clausurar de nuevo los pasos fronterizos al lanzar proyectiles contra el Estado judío en vulneración de los términos del cese de las hostilidades.

 

Los grupos identificados con Al Fatah que violan la tregua forman parte del núcleo más radical de su brazo armado, las Brigadas de los Mártires de Al Aksa, algunas de las cuales desoyen desde hace años las órdenes de la cúpula política, aunque se niegan a considerarse escindidos del movimiento nacionalista palestino.

 

Según ese pacto, alcanzado con mediación egipcia, las milicias palestinas tienen que dejar de lanzar cohetes y proyectiles de mortero contra Israel, que debe, por su parte, suspender sus operaciones militares en Gaza y levantar progresivamente el bloqueo a ese territorio.

 

Hoy, por ejemplo, las fronteras vuelven a estar selladas, y dejan a Gaza un día más como la “cárcel más grande del mundo”, como gusta definirla a sus habitantes.

 

En este contexto de incertidumbre, exportaciones prohibidas e importaciones con cuentagotas, Maher Hassanien desespera.

 

Este comerciante de piedras y gravilla lleva doce meses sin recibir un sólo cargamento a causa del bloqueo israelí y, según le advierten sus socios en el país vecino, así seguirá siendo “hasta la liberación de Guilad Shalit”, el soldado israelí cautivo en Gaza de tres milicias palestinas -entre ellas la de Hamás- desde hace dos años.

 

Hamás pide la excarcelación de centenares de presos palestinos a cambio de Shalit, mientras Israel insiste en que el paso fronterizo entre Gaza y Egipto seguirá cogiendo telarañas hasta que el joven soldado vuelva sano y salvo a casa.

 

Poco importan estas discusiones a Abu Mohamed, un conductor de taxi que ve “menguar la vida en Gaza, empezando por los cupones para el diesel y siguiendo por la bombona de gas de cocina, que cuando tenemos suerte viene llena por la mitad”.

 

Como muchos otros, su vehículo hace cola durante horas frente a las gasolineras para tratar de obtener fuel, bien escasísimo en la franja desde que hace nueve meses Israel redujera su suministro a Gaza hasta al mínimo dictado por el Supremo para evitar una crisis humanitaria.

 

En represalia a los cohetes palestinos, Israel vende a Gaza tan sólo un treinta por ciento de las necesidades de combustible de la franja, según datos de la autoridad petrolera palestina.

 

Esta carencia ha empujado al mercado negro a taxistas como Azmi, incapaz de cubrir su jornada laboral con la cartilla de racionamiento de veinte litros que le otorga el Ministerio de Transporte del Gobierno de facto de Hamás en Gaza.

 

“Espero que el fuel vuelva a circular y se acabe esta opresión”, dice este padre de once hijos, que más de una vez ha visto cómo la gasolina se acababa en sus narices tras esperas interminables.

 

Hamás acusa a Israel de incumplir el acuerdo sobre el tipo de bienes que deben entrar en Gaza en el marco de la tregua.

 

Los días que abren los pasos entran en Gaza unos ochenta camiones con bienes y fuel, frente a los sesenta que lo hacían antes del alto el fuego.

 

“Los cargamentos de productos básicos y fuel son muy reducidos”, denuncia Fawzi Barhum, portavoz del movimiento islamista, que promovió el alto el fuego y se desgañita porque las milicias palestinas lo respeten.

 

“Vamos, nada, las necesidades humanitarias más básicas”, opina Ghaben en una buena muestra de que, tras años de constante declive y doce meses de férreo bloqueo, la esperanza escasea en Gaza tanto como el combustible.

 

Martes 01 de Julio de 2008

B’TSELEM ADVIERTE DE UNA SEVERA ESCASEZ DE AGUA EN CISJORDANIA POR LA POLÍTICA ISRAELÍ

 

Fuente: Agencia EFE

La organización humanitaria israelí en los territorios ocupados palestinos Betselem, advirtió hoy de que en Cisjordania hay una severa falta de agua provocada por una “política discriminatoria de Israel” en la distribución del bien líquido.

 

En un comunicado, la organización sostiene que el consumo medio de agua en Israel es 3,5 veces superior al de Cisjordania, territorio que, según advierte, sufrirá una grave carestía de agua debido a su escasez y la sequía acumuladas.

 

“La escasez tendrá serias consecuencias en la economía y salud de decenas de miles de palestinos. La falta crónica de agua es resultado en gran medida de la política discriminatoria de Israel en la distribución de los recursos hídricos conjuntos en Cisjordania, y las reservas que pone a la Autoridad palestina para cavar nuevos pozos”, sostiene el documento.

 

Betselem cita datos de la Autoridad palestina del Agua, que indican que faltan entre 40 y 70 millones de metros cúbicos de agua para cubrir las necesidades de la población palestina en Cisjordania.

 

En la actualidad el consumo per cápita en ese territorio se sitúa en 66 litros por día y persona, unos dos tercios de la cantidad mínima recomendada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cubrir las necesidades cotidianas como son asearse, cocinar o lavar alimentos.

 

La ONG israelí señala que en algunas zonas de Cisjordania, el consumo llega a ser de un tercio del mínimo recomendado por la OMS, “y los datos de consumo incluyen agua para el ganado”.

 

El consumo diario por persona y día en Israel es 3,5 veces superior al promedio palestino.

 

Centenares de miles de palestinos en Cisjordania no están conectados a una red de agua y tienen que comprarla de tanques cisterna que cuestan entre tres y seis veces más, dependiendo de la localización de sus aldeas y las restricciones al movimiento.

 

Muchas familias pobres extraen agua de pozos clandestinos, lo que incrementa la posibilidad de enfermedades infecciosas en muchas comunidades rurales en verano.

 

Existen aldeas en el norte de Cisjordania no conectadas a ningún sistema de canalización y que reciben agua tres veces a la semana, mientras que otras se ven obligadas a construir mecanismos para hacer acopio de agua de lluvia en los tejados de sus casas.

La organización denuncia que incluso palestinos que están conectados a redes de agua no disfrutan de su consumo de forma constante.

 

Según testimonios recogidos por Betselem, numerosos residentes dijeron haber padecido largas interrupciones en el suministro, pues durante la estación estival la compañía de agua israelí Mekorot reduce su abastecimiento a la población palestina en las aldeas a fin de atender las crecientes necesidades de la población de los asentamientos judíos.

 

La falta de agua también se debe al robo de la misma por palestinos en partes de zonas C, que se encuentran bajo completo control civil y militar de Israel, agrega la nota, aunque añade que las autoridades legales israelíes fracasan a la hora de afrontar apropiadamente este fenómeno.

 

Mientras alerta de que el acceso al agua sin discriminación es reconocido como un derecho humano fundamental, Betselem exhorta al Gobierno israelí a poner fin a su “política discriminatoria” para garantizar el suministro adecuado a cada residente de Cisjordania y permitir a la Autoridad palestina abastecerse de nuevas fuentes.

 

Martes 01 de Julio de 2008

ISRAEL NO INCREMENTA ABASTO DE COMBUSTIBLE A GAZA, DICE FUNCIONARIO PALESTINO

 

Fuente: Pueblo en Línea - China

Israel no incrementó el abasto de combustible que envía a la Franja de Gaza cuando el acuerdo de tregua mediado por Egipto llegó a su décimo día, señaló el día 30 un funcionario palestino.

 

Mahmoud al-Khozendar, subdirector de la unión de propietarios de estaciones de combustible en Gaza, declaró que los cargamentos de combustible enviados el día 30 a Gaza son aún menores que antes de acordar el cese al fuego.

 

Los palestinos recibieron el día 30 200.000 litros de diesel para vehículos, 250.000 litros de diesel industrial para estaciones de energía y 100 toneladas de gas para cocinar, indicó al-Khozendar, añadiendo que no se envió gasolina a Gaza.

 

Israel redujo los suministros de combustible hacia Gaza desde septiembre pasado, tres meses después de que Hamas tomó el control del territorio, en un esfuerzo por impedir que grupos palestinos armados dispararan cohetes hacia el sur de Israel.

 

La reducción del bloqueo es parte del acuerdo de tregua que entró en efecto en Gaza el 19 de junio. Sin embargo, no se aplica a Cisjordania.

 

El domingo, Israel reabrió gradualmente los cruces fronterizos de Gaza y permitió el paso de camiones cargados de combustibles y artículos hacia la Franja de Gaza, señalaron fuentes de seguridad de Hamas y testigos.

 

Israel cerró todos los cruces de Gaza la semana pasada después de que militantes de Gaza dispararon varios cohetes de manufactura casera contra el sur de Israel en represalia por el asesinato de uno de sus líderes en Cisjordania, violando la tregua mediada por Egipto entre Israel y los palestinos.

 

Martes 01 de Julio de 2008

EGIPTO ABRE PASO DE RAFIA PARA CASOS HUMANITARIOS

 

Fuente: Pueblo en Línea - China

Las autoridades de Egipto abrieron el martes temporalmente el paso de Rafah en su frontera con los territorios palestinos de la Franja de Gaza para permitir el desplazamiento de palestinos entre ambos lados del mismo, informó la agencia oficial de noticias MENA.

 

Unos 50 palestinos, entre ellos enfermos, estudiantes y trabajadores, han entrado ya en Egipto, reveló una fuente fiable citada por los medios de comunicación.

 

palestina pidió a Egipto que abriese el paso fronterizo durante tres días, añadió la fuente.

 

Se estima que en próximos días seguirán entrando en Egipto más palestinos, mientras que los que hayan recibido tratamiento médico en Egipto regresarán a Gaza el 3 de julio, añadió.

 

Israel cerró el paso de Rafah en junio de 2006 cuando los militantes palestinos secuestraron a un soldado israelí en su base en la frontera con la Franja, pero permitió que el paso se abriese semanalmente.

 

El paso de Rafah, la única salida de Gaza al exterior que evita los territorios israelíes, fue cerrado completamente en junio de 2007 cuando Hamás expulsó a las fuerzas de seguridad del presidente palestino Mahmoud Abbas y tomó el poder en Gaza por la fuerza.

 

En base a un acuerdo mediado por Estados Unidos en 2005, las fuerzas de la guardia presidencial de Abbas estaban a cargo de la seguridad del paso junto con monitores de la Unión Europea, pero los dos grupos de control abandonaron el paso tras la sangrienta toma de Gaza por Hamás.

 

Egipto ha abierto el paso en ocasiones especiales para el traslado de enfermos y para el desplazamiento de líderes de Hamás que viajaban a El Cairo para realizar negociaciones.

Ajuste INFORMATIVO

Ajuste INFORMATIVO

Lunes 30 de Junio de 2008

EL GABINETE ISRAELÍ APROBÓ UN ACUERDO CON LA MILICIA DE HEZBOLA

CANJE DE SOLDADOS POR REHENES

Con el voto de casi todos los ministros, Israel aprobó un acuerdo para repatriar a dos soldados que da por muertos, cuyo secuestro desencadenó la guerra con Líbano, a cambio de cinco presos y ocho cadáveres de libaneses.

 

Israel aprobó un canje con Hezbolá de presos libaneses y palestinos por dos soldados israelíes, secuestrados en 2006 y que el Estado hebreo da por muertos. El acuerdo, que prevé el regreso a Israel de los dos militares o de sus cadáveres, fue aprobado por 22 votos de los 25 que tiene el gobierno israelí, según un comunicado oficial. “Israel tiene una obligación moral de garantizar la vuelta de sus soldados”, dijo Mark Regev, portavoz del primer ministro, Ehud Olmert, después de la votación.

 

Los responsables de seguridad interior (Shin Beth) y de los servicios secretos (Mossad) se opusieron en vano ante el Consejo de Ministros a liberar a prisioneros a cambio de los soldados Eldad Regev y Ehud Goldwasser, secuestrados en julio de 2006 por Hezbolá en la frontera libanesa. La captura de los hombres en 2006 desencadenó una ofensiva militar hebrea entre el 12 de julio y 14 de agosto en territorio libanés que dejó más de 1200 muertos libaneses y 160 fallecidos del bando israelí.

 

En la apertura de la reunión semanal del gabinete, el primer ministro israelí instó a sus colaboradores a aprobar este compromiso negociado con la mediación de Alemania, y aseguró que los dos militares están muertos. “Tengo la certidumbre de que no hay ninguna posibilidad (de que los dos militares estén vivos)”, dijo Olmert. “No tenemos esperanza, habrá tanta tristeza en Israel como humillación, a sabiendas de las fiestas que se organizarán en el otro lado”, señaló, en alusión al Líbano.

 

A pesar del “alto precio” del intercambio, el premier lo apoyó. “Para nosotros es un valor fundamental. Durante estas negociaciones, nos hemos visto obligados de tratar con el Hezbolá, una organización terrorista cínica que no tiene ningún escrúpulo en manipular el dolor de las familias de nuestros soldados”, añadió.

 

El jefe del Estado Mayor, Gaby Ashkenazi, apoyado por el ministro de Defensa, Ehud Barak, también llamó a los ministros a respaldar el acuerdo para que el ejército pudiera saldar una deuda con las familias de los soldados, pero los titulares de Finanzas, de Vivienda y de Justicia fueron los únicos que votaron en contra.

 

A cambio de los dos soldados secuestrados por Hezbolá, Israel liberará a cinco presos libaneses –entre ellos Samir Kantar– y entregará al movimiento chiíta los cuerpos de ocho de sus combatientes inhumados en Israel, así como otros cadáveres de libaneses, según una fuente oficial. Kantar es un druso libanés condenado a cuatro cadenas perpetuas por el asesinato de un hombre, sus dos hijas y un policía en la ciudad israelí de Nahariya en 1979. Por su parte, Israel se compromete a liberar a un cierto número de presos palestinos que definirá por cuenta propia.

 

“El canje estuvo bloqueado durante casi un año porque Nasralá (Hassan Nasralá, jefe del Hezbolá) exigía inicialmente la liberación de miles de prisioneros palestinos, posteriormente bajó a mil”, recordó el número dos del gobierno, Haim Ramon. Finalmente, agregó, se llegó a un trato cuando dejó a Israel la elección del número e identidad de los presos palestinos.

 

En tanto, Hezbolá interpretó este acuerdo como una victoria de su movimiento. “Nadie en el mundo habría sido capaz de alcanzar el objetivo de Israel, recuperar los soldados, sin que la resistencia dictara sus condiciones: la liberación de los prisioneros”, aseguró Hachem Safiedin, el presidente del consejo ejecutivo de la organización que lidera la oposición en Líbano.

 

El anuncio del canje fue el fruto de la presión de los familiares de los soldados, que exigieron una y otra vez a los ministros que aprobaran el intercambio con Hezbolá, informaron medios israelíes.

 

Lunes 30 de Junio 2008

ISRAELÍES GOLPEAN Y TORTURAN AL PERIODISTA MOHAMMED OMER A SU REGRESO A GAZA

 

Fuente: deserpeuace.worldprmss.com/Rebelión

Traducción del inglés de Atenea Acevedo

Mi querido amigo y hermano Mohammed Omer volvió a su natal franja de Gaza el jueves… literalmente inconsciente e incapaz de hablar después de haber sido golpeado y torturado por las tropas israelíes. Todavía no puede hablar, así que no pude comunicarme directamente con él, pero seguiré informando de la evolución de su salud en futuras entradas al blog.

 

Mohammed había estado en Gran Bretaña, donde recibió un premio al periodismo, tal como lo comenté AQUÍ (en inglés) a principios de semana. El Washington Report on Middle East Affairs, publicación en la que Mohammed aparece con regularidad, emitió una alerta de acción con el relato de esta terrible experiencia:

 

El corresponsal Mohammed Omer, originario de Gaza, vuelve a su hogar en Rafah

 

Durante una ceremonia celebrada el 16 de junio en Londres Mohammed Omer, autor de la sección periódica “Gaza on the Ground” del Washington Report, recibió el Premio al Periodismo Martha Gellhorn 2008 (nuestro sitio web incluye un enlace a la entrega del premio y las palabras de agradecimiento de Omer). Comparte este prestigioso premio con el periodista estadounidense independiente Dahr Jamail, reconocido por sus informes “independientes” enviados desde Irak.

 

Antes de viajar a Inglaterra para recibir el premio, Omer dio conferencias en Suecia, los Países Bajos y Grecia acerca de la situación en Gaza. Han Van Baalen, miembro del parlamento neerlandés y director del comité de relaciones exteriores del parlamento, y John Pilger, periodista ganador del Pulitzer, pasaron semanas haciendo lobby para que Israel emitiera el permiso correspondiente y este joven reportero pudiera viajar a Europa.

 

Sin embargo, no sería la primera vez que el regreso a casa resultaría incluso más tortuoso que la partida.

 

En cuanto Omer llegó a Amman, los diplomáticos neerlandeses a cargo de facilitar sus arreglos de viaje le informaron que los israelíes no querían permitir su retorno. Omer recibió la autorización tras la intervención insistente de sus avales neerlandeses y en la mañana del 26 de junio atravesó la frontera entre Jordania y los territorios ocupados por el Puente Allenby Bridge. En ese punto fue interrogado, desnudado y registrado, y maltratado durante varias horas. Finalmente, fue llevado a un hospital de Jericó después de haber perdido el conocimiento, y posteriormente escoltado de vuelta a Gaza.

 

Van Baalen, miembro del parlamento, ha solicitado que Israel inicie una investigación sobre el brutal tratamiento infligido a Omer.

 

Lunes 30 de Junio de 2008

EL SUEÑO SIONISTA DE OCUPAR JERUSALÉN LLEGA EN TRANVÍA

 

Por Antonio Pita, Gara

La primera línea, que cubrirá los 13,8 kilómetros que separan el sudoeste de Jerusalén del asentamiento sionista de Pisgat Zeev, en la parte oriental de la ciudad, entrará en funcionamiento en octubre de 2010, con 16 meses de retraso.

 

En el decenio siguiente, al menos otras cinco líneas verán la luz, recorridas por trenes con ventanillas antibalas y un diseño que esconde las partes mecánicas para evitar sabotajes y atentados.

 

Varias arterias básicas de Jerusalén están patas arriba por las obras del tranvía, que busca dar “una respuesta ecológica” a los habituales atascos y a la falta de metro en una ciudad que guarda 5.000 años de historia bajo tierra.

 

La luz verde la dio en 1997 el entonces alcalde de Jerusalén y actual primer ministro israelí, Ehud Olmert, quien encargó además al afamado arquitecto valenciano Santiago Calatrava que diseñase un puente elevado para el tranvía que será inaugurado la próxima semana.

 

El coste del tren ligero, unos 3.300 millones de shekels (627 millones de euros), lo soporta un consorcio público-privado en el que figuran dos grandes empresas francesas, Alstom y Veolia, lo que ha puesto en pie de guerra a los grupos que defienden los derechos de los palestinos.

 

Así, y aunque todavía no ha echado a andar, el tren ligero carga ya un debate ideológico, básicamente, entre pragmatismo y legalidad internacional.

 

En contradicción con el derecho internacional, Israel considera Jerusalén «la capital única e indivisible del Estado y del pueblo judío» y es por ello que los asentamientos sionistas en el este de la ciudad están considerados como «barrios» como cualquier otro de la parte occidental, pese a encontrarse en la Cisjordania ocupada.

 

Tras 41 años de ocupación y construcción de colonias sionistas en la parte palestina, Jerusalén paga la ausencia de un medio de transporte que comunique ambos lados de la ciudad, con paradas tanto en barrios palestinos como judíos.

 

Actualmente, una compañía israelí de autobús enlaza el oeste de la ciudad con las colonias sionistas en el este, mientras que otra, palestina y más modesta, viaja de la Puerta de Damasco a localidades cisjordanas cercanas como Belén o Ramallah.

 

El tranvía supondrá, pues, “una revolución que beneficiará, sobre todo, a quien más lo merece y utiliza el transporte público: la población árabe [palestina]”, aseguró a Efe el portavoz del proyecto, Shmuel Elgralbi.

 

“No hay que mezclar transporte y política, pero las críticas vienen de gente ignorante que vive en Europa. Aquí, los habitantes árabes [palestinos], e incluso sus dirigentes, están encantados con el proyecto”, agregó.

 

Para el actual alcalde de Jerusalén, el ultraortodoxo Uri Lupolianski, el tranvía supone incluso “el cumplimiento del salmo 122, que reza que Jerusalén ha sido edificada como una ciudad unida”.

 

Muy distinta es la visión de la Organización para la Liberación de palestina (OLP), que sacó los colores al Palacio del Elíseo en noviembre al sumarse a una demanda judicial presentada en el Estado francés contra Alstom y Veolia por participar en el proyecto.

 

“El tranvía -argumenta la OLP- supone un factor de expansión de la colonización de Jerusalén Este por el Estado de Israel” y vulnera la Convención de Ginebra y las resoluciones de la ONU que prohíben a la potencia ocupante alterar la estructura física y demográfica del territorio ocupado.

 

El asunto ha traspasado fronteras para recibir la condena de la Liga Árabe, la Organización de la Conferencia Islámica y Amnistía Internacional.

 

El banco holandés ASN, orientado a inversiones ambiental y socialmente responsables, rompió incluso relaciones con Veolia por considerar que sus actividades en Jerusalén “entran en conflicto con las resoluciones de la ONU”.

 

Lunes 30 de Junio de 2008

SEIS FACCIONES PALESTINAS CON HAMÁS A LA CABEZA PIDEN LA EXTENSIÓN DEL ALTO EL FUEGO A CISJORDANIA

 

Fuente: Agencia Europa Press

Un grupo de seis facciones palestinas con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) a la cabeza emitió una declaración en la que piden que se amplíe también a Cisjordania el alto el fuego vigente en la Franja de Gaza, según informa la agencia de noticias Maan. Representantes de Hamás, As Saiqa, el Movimiento del Pueblo Libre Palestino, el Frente Popular-Comando General, el Frente de Lucha Popular y de las Brigadas An Nasser Salah Addin se reunieron ayer en la Ciudad de Gaza para debatir el alto el fuego y emplazaron a los mediadores egipcios a trabajar para lograr la extensión de la tregua a Cisjordania “para evitar dar a los israelíes pretextos para seguir adelante con sus actos criminales bajo la cobertura del alto el fuego”.

 

Los grupos se referían a los últimos incidentes en los que los militares israelíes habrían matado a cuatro palestinos en Cisjordania durante la pasada semana, lo que a su vez provocó represalias de las milicias de Gaza.

 

Las facciones destacaron la necesidad de cooperación entre los distintos movimientos palestinos para rebajar el sufrimiento del pueblo palestino y pidieron a todas las partes que antepongan los intereses nacionales a sus objetivos particulares.

 

Por último, pidieron un papel activo de Egipto en la presión sobre Israel para que cumpla con todos los términos del acuerdo de alto el fuego como la apertura de las fronteras de Gaza o el levantamiento del bloqueo.

 

Lunes 30 de Junio de 2008

PERIODISTA PALESTINO DE IPS ATACADO EN CRUCE DE FRONTERA

 

Por Mel Frykberg, IPS Noticias

Funcionarios de seguridad israelíes desnudaron al corresponsal de IPS en Gaza, Mohammed Omer, para registrarlo. Luego lo golpearon. Ocurrió cuando cruzaba la frontera de Jordania a Cisjordania, de regreso a su hogar en Gaza.

 

Omer reside en Rafah, en el sur de la franja de Gaza. Hace varios años recibió el premio Mejor Voz Juvenil de la organización New America Media. El jueves regresaba de una gira por Europa iniciada en Londres, donde recibió el premio de periodismo Martha Gellhorn.

 

El periodista también dio conferencias en otras ciudades europeas y se reunió con parlamentarios griegos. La gira fue patrocinada por la revista estadounidense Washington Report on Middle East Affairs.

 

La Embajada de Holanda en Israel, con sede en Tel Aviv, fue la responsable de coordinar con los funcionarios israelíes el plan de viaje y de gestionar su permiso de seguridad para abandonar Gaza.

 

Israel controla las fronteras de Gaza y restringe severamente el ingreso y salida de los habitantes de ese territorio. Organizaciones de derechos humanos acusan al país de usar la seguridad como pretexto para castigar colectiva e indiscriminadamente a la población palestina.

 

Mientras esperaba en Amman, en una escala durante su viaje de retorno, Omer recibió los permisos por parte de Israel para regresar a Gaza, trámite que estuvo demorado varios días, según dijo el periodista a IPS.

 

Acompañado por diplomáticos holandeses, Omer atravesó la frontera jordana sin incidentes. Pero tras llegar al lado israelí, en el cruce de fronteras denominado Allenby, comenzaron los problemas.

 

El viajero informó a una militar que estaba regresando a su hogar en Gaza. Allí le informaron que no tenía ningún permiso ni se había hecho ninguna coordinación al respecto.

 

Omer explicó que sí se habían completado los trámites, pero de todos modos fue conducido a una habitación por el Shin Bet (siglas en hebreo de los servicios de seguridad de Israel), donde quedó una hora y media aislado sin que le dieran explicaciones.

 

“Me preguntaron si tenía un cuchillo o un arma, aunque ya había pasado por la máquina de rayos X, habían revisado mi equipaje y estaba en compañía de diplomáticos holandeses”, dijo Omer.

 

Su equipaje fue revisado de nuevo. Luego, los funcionarios de seguridad registraron cada documento que tenía consigo, tomando nota de los nombres y números telefónicos de los parlamentarios europeos con los que se había reunido.

 

Los agentes del Shin Bet comenzaron a reírse de los legisladores europeos, y se burlaron de Omer por ser “el periodista premiado”.

 

Le preguntaron reiteradamente por qué regresaba al “infierno de Gaza” después que ellos le permitieron irse. Respondió que quería ser una voz para los que no tenían voz. Le replicaron que era un “causante de problemas”.

 

Los funcionarios de seguridad también le pidieron que mostrara todo el dinero que llevaba, y prestaron particular atención al hecho de que se trataba de libras esterlinas.

 

El premio Gellhorn está dotado en esa moneda británica, pero Omer no tenía consigo la suma total, algo que los investigadores se negaron a creer.

 

Al no poder mostrar el dinero del premio, le ordenaron que se desnudara.

 

“Primero me negué, pero luego vi un (fusil-ametralladora) M16 apuntando a mi rostro y me sacaron la ropa a la fuerza, incluso la interior”, relató Omer.

 

El periodista se quebró y suplicó que pusieran fin a tales tratos. “Usted no ha visto nada aún”, le respondieron. Cada cavidad de su cuerpo fue registrada, mientras uno de los investigadores lo inmovilizó sobre el piso, poniendo su bota sobre el cuello de Ome, que comenzó a vomitar y se desmayó.

 

Cuando volvió en sí, sus párpados fueron abiertos a la fuerza y sus tímpanos examinados por un médico militar israelí armado. Luego, funcionarios del Shin Bet lo arrastraron por los pies, mientras su cabeza se golpeaba contra el piso. Entonces, lo subieron a una ambulancia palestina a la que habían llamado.

 

“Terminé despertándome en un hospital palestino, con los médicos intentando tranquilizarme”, relató Omer a IPS.

 

La cancillería holandesa en La Haya informó a IPS que el ministro de Relaciones Exteriores, Maxime Verhagen, habló con el embajador de Israel en su país para pedirle una explicación.

 

La Embajada de Holanda en Israel también manifestó su queja ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, que prometió investigar el incidente y volver a comunicarse con los funcionarios holandeses.

 

“Tomamos todo este incidente muy en serio, pues no creemos que el comportamiento de los funcionarios israelíes esté de acuerdo con una democracia moderna”, dijo a IPS Ahmed Dadou, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.

 

“Nos preocupa el maltrato de un periodista de renombre internacional que intentaba llevar a cabo sus actividades cotidianas”, agregó Dadou.

 

Una portavoz de la Asociación de la Prensa Extranjera en Israel dijo no estar al tanto del incidente.

 

Lisa Dvir, de la Autoridad Aeroportuaria Israelí, institución responsable de controlar las fronteras del Estado judío, declaró a IPS que ese organismo no estaba al tanto de las credenciales periodísticas de Omer ni de la coordinación para que realizara el trayecto de regreso.

 

“Nos gustaría saber con quién habló Omer a fin de recibir la coordinación para cruzar la frontera por Allenby. Nosotros ofrecemos un servicio especial a los periodistas cuando atraviesan nuestros cruces de frontera. Si hubiéramos sabido sobre su llegada esto no habría ocurrido”, señaló.

 

“No estoy al tanto de los hechos que siguieron a su detención, y no somos responsables por el comportamiento del Shin Bet”, añadió.

 

Omer todavía está traumatizado y dolorido. “Hago un esfuerzo para respirar y me duelen la cabeza y el estómago. Volveré al hospital para que me realicen más exámenes médicos”, dijo el periodista.

 

Lunes 30 de Junio de 2008

REABRIERON LA FRONTERA

 

Israel reabrió los pasos fronterizos con Gaza para permitir la entrada de mercancías. Tras cinco días de bloqueo, un limitado volumen de mercadería podrá atravesar el paso de Sufa hacia el territorio palestino, informó la prensa israelí. Mientras tanto, soldados israelíes mataron en las primeras horas de ayer a un palestino de 17 años en Cisjordania. Por su parte, el movimiento palestino Hamas detuvo a un portavoz de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, vinculados con Al Fatah, tres días después de que ese grupo armado reivindicara el disparo de cohetes contra el sur del país ocupante. Estos hechos ocurrieron una semana después de que Israel acordara con Hamas una tregua que preveía la reapertura de los pasos limítrofes y el alto al fuego.

 

Viernes 27 de junio de 2008

UN GRUPO TEATRAL DE GAZA INTENTA LLEVAR A ZARAGOZA LOS PROBLEMAS DE AGUA EN LA FRANJA, ISRAEL BLOQUEA SU SALIDA DEL PAÍS

 

Por Ana Cárdenas, El Mundo - España

Un pequeño grupo de teatro de Gaza intenta salir de la franja para llevar a la Expo Zaragoza una obra sobre la grave escasez de agua que padece ese territorio.

 

Aunque la falta de este bien es sólo uno más de los problemas diarios a los que se enfrenta el millón y medio de habitantes de Gaza que vive desde hace un año un severo bloqueo israelí, la compañía ’Teatro para todos’ es consciente de que es uno de los más acuciantes y más difíciles de resolver en el futuro.

 

Por eso, desde hace un año representan "Maye, Maye" (Agua, Agua, en árabe), que pretende concienciar a niños y adultos sobre la necesidad de ahorrar recursos hídricos.

 

La obra, que llegará a la Expo Zaragoza el próximo 10 de julio si los actores consiguen que Israel les permita salir de Gaza, es un proyecto de la ONG española Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y está financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

 

“El problema del agua en Gaza no es sólo la cantidad sino también la mala calidad: está muy salinizada”, explica Jaman Rossi, director de “Maye, Maye”.

 

“Aquí hay otros problemas graves, como el muro, el conflicto político, las armas, la violencia diaria... pero el agua es un problema extraordinario”, afirma.

 

Según Rossi, “en Gaza tenemos agua corriente sólo unas seis horas al día y electricidad doce horas. Necesitamos que los suministros coincidan para poder bombear y llenar los tanques. Además, no podemos beber agua del grifo, necesitamos usar filtros o comprar agua embotellada para cocinar y beber”.

 

UN BIEN MÁS PRECIADO QUE EL ORO

“Teatro para Todos” cree esencial que la gente empiece a ahorrar agua en la franja, algo que “no resolverá el problema pero puede retrasar su explosión”.

 

La pieza muestra desde el humor escenas cotidianas de un mundo en el que el agua se ha convertido en un bien más preciado que el oro.

 

En una escena los actores se pelean por una botella, en otra aparece una joven pareja en la que el chico huele mal porque no tiene agua para lavarse y en una tercera el líquido elemento ha pasado a utilizarse como pago de la dote, en lugar de joyas y oro.


Rossi cuenta que muchos espectadores le han asegurado que salían de ver la obra “con mucha sed, con ganas de pegarse una ducha y, algunos, con pánico de llegar a las situaciones que se exponen”.

 

La madrileña Úrsula Urdillo, coordinadora de Agua y Saneamiento de ACPP, explica que “las restricciones de movimiento y de acceso al agua que impone el Ejército israelí a la población palestina hacen que en Cisjordania y Gaza el nivel no llegue a cubrir las necesidades mínimas”.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un mínimo de cien litros por persona al día para cubrir las necesidades básicas, pero, según Urdillo, en Cisjordania sólo se llega a 70 litros y en Gaza a 87.

 

EL 95% DE LA POBLACIÓN, SIN AGUA

La puesta en escena de “Maye, Maye” en Zaragoza serviría para exponer la situación que se vive en la franja, donde el 95% de la población no puede beber agua del grifo, no hay desalinizadoras y los acuíferos subterráneos están sobreexplotados y tienen concentraciones de sal muy elevadas por la infiltración del agua de mar.

 

Pero lograr sacar a los actores de este territorio cercado por el Ejército israelí no está resultando nada fácil.

 

Los permisos se tramitan con apoyo del consulado español y los artistas cuentan con una invitación del Comité de Zaragoza 2008, pero ACPP considera improbable que les dejen salir, ya que “los que lo consiguen ahora mismo son casi exclusivamente casos de enfermos terminales y ni siquiera todos ellos”.

 

Quizás la tregua que entró la pasada semana en vigor en Gaza ayude a su salida pero, en previsión de que no sea así, la ONG ha preparado un documental para que la obra llegue de todos modos a Zaragoza, tarea que tampoco ha sido fácil.

 

Jueves 26 de junio de 2008

PALESTINOS EN VENEZUELA CONDENARON NEGATIVA ISRAELÍ PARA EL RETORNO A SU PATRIA

 

Fuente: El Universal (Venezuela)

Un grupo de palestinos radicados Venezuela condenó la negación del derecho a retornar a su patria por parte del Estado Israelí.

 

Así lo manifestó la representante de la Asociación de Socorro al Pueblo Palestino Canaan Susana Khalil, en un acto de conmemoración del Día Mundial del Refugiado, informó ABN.

 

“Conmemoramos esto con la esperanza de lograr que los palestinos algún día puedan regresar a su tierra. El retorno es el alma de la causa palestina”, manifestó Khalil.

 

Para ella la razón de ser de este evento, que lleva por título “palestina: 60 años de refugio forzoso: es tiempo de regresar”, se fundamenta en hacer conocer la situación de los refugiados en el mundo, enfocados en la realidad de los palestinos.

 

“Somos seres humanos que sufren, que buscan la paz y la justicia como cualquier ser humano y cualquier pueblo del mundo”, agregó.

 

Precisó que la idea es mantener la lucha y la resistencia para lograr ese derecho universal “de toda persona a retornar a su tierra originaria, a su patria, a su casa”.

 

Señaló que para los palestinos lograr el retorno a su patria significa un compromiso, no solamente con su pueblo, sino con la misma historia de la humanidad, porque si no hay retorno, sería como poner fin a la continuidad de la historia del pueblo palestino.

 

La actividad fue organizada de forma mancomunada por la Asociación de Socorro al Pueblo Palestino Canaan, la Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos (Ancla), el Foro Itinerante para la Participación Popular y el Centro Palestino.

 

Jueves 26 de junio de 2008

PROMESAS DE AYUDA INTERNACIONAL EXCLUYEN A GAZA

 

Por Julio Godoy, IPS Noticias - Uruguay

Donantes internacionales prometieron canalizar más fondos para la Autoridad Nacional palestina, particularmente con el objetivo de fortalecer a la policía y la justicia. Pero no a Gaza, territorio controlado por Hamás.

 

Pero la Conferencia para Apoyar la Seguridad Civil y el Estado de Derecho Palestinos, celebrada este martes en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, no ofreció respuestas para los problemas más urgentes: la unidad territorial palestina, el diálogo con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y los asentamientos judíos ilegales.

 

Los donantes internacionales comprometieron aportes por 242 millones de dólares para financiar la justicia, la policía y otras instituciones palestinas en Cisjordania, territorio gobernado por el presidente Mahmoud Abbas (también conocido como Abú Mazen), del secular y moderado Partido Fatah.

 

La ayuda no se destinará a la franja de Gaza, para aislar a Hamás, que tomó el control del territorio por las armas en junio de 2007. El movimiento islamista había ganado las elecciones parlamentarias palestinas en 2006.

 

Pero la promesa de asistencia no representa un aumento de la contribución internacional para la Autoridad Nacional palestina. El dinero surgirá de los 7.400 millones de dólares prometidos en diciembre de 2007, en una conferencia internacional de donantes realizada en París.

 

El encuentro de Berlín contó con delegaciones de 40 países y representantes de instituciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y la Liga Árabe.

 

El dinero, a entregar en los próximos tres años, financiará la expansión de la policía, la reconstrucción de sedes judiciales, el entrenamiento de jueces, la provisión de vehículos, la asistencia forense y mejoras del Ministerio de Justicia en Cisjordania, dijo a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier.

 

Los fondos también se emplearán para expandir la misión de entrenamiento de la policía palestina establecida en 2005 por la UE, agregó.

 

“La comunidad internacional está lista para proporcionar mayor seguridad en palestina y construir un sistema judicial que funcione. Tengo la esperanza de que cada dólar que pagamos para mejorar el sistema legal y la policía tenga un dividendo económico para el pueblo palestino”, dijo Steinmeier.

 

Los participantes en la conferencia coincidieron en señalar que un sistema penal eficiente es fundamental para la resolución de los problemas relacionados con la existencia de un Estado palestino.

 

Un grupo de negociadores reunidos en una habitación jamás lograrán alcanzar una solución basada en la existencia de dos Estados, Israel y palestina, dijo el ex primer ministro británico Tony Blair (1997-2007), actual representante de la UE en el “cuarteto” de impulsores de la paz en Medio Oriente, también integrado por Estados Unidos, la ONU y Rusia.

 

“Un Estado sólo puede ser creado cuando la gente emprende acciones que lo hacen creíble, para los palestinos y los israelíes. Un Estado que no puede manejar su propia seguridad lo es sólo de nombre”, agregó Blair.

 

El primer ministro palestino, Salam Fayyad, sin embargo, dijo que otras medidas son igualmente importantes para la viabilidad de un Estado, como el inmediato congelamiento de los nuevos asentamientos de colonos judíos y el desmantelamiento de los puestos de control israelíes.

 

“No sólo debe haber avances en materia de seguridad sino también en el terreno político”, afirmó.

 

Pero Fayyad también elogió a la conferencia de Berlín por “brindarnos a los palestinos una muestra del entusiasta consenso internacional a favor de la libertad de todos los pueblos y el establecimiento de un Estado palestino independiente”.

 

Otros participantes en la reunión pidieron a Estados Unidos y la UE que pongan fin al aislamiento de Hamás. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Labro, dijo que la paz en Medio Oriente es imposible sin la participación de ese movimiento islamista.

 

Por su parte, el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, señaló que “reconciliar a los palestinos de Gaza y el gobierno de Abú Mazen en Cisjordania” es fundamental para alcanzar la paz y que se debe dejar de lado el “veto” internacional a las relaciones entre ambos.

 

Pero el gobierno de Estados Unidos reiteró su posición contraria a negociaciones con Hamás. La secretaria de Estado (canciller) de ese país, Condoleezza Rice, dijo que “no se puede tener paz si una de las partes no respeta el derecho de la otra a existir”.

 

El gobierno israelí aceptó el 19 de junio un cese de hostilidades con Hamás, alcanzado con la mediación de Egipto.

 

Pero este martes Israel informó que desde Gaza se reanudaron los ataques con cohetes contra su territorio, lo que lo llevó a cerrar nuevamente los pasos fronterizos y suspender el envío de suministros.

 

Los miembros del “cuarteto” reclamaron que se respete el acuerdo, no se interrumpa el envío de combustible a Gaza y se incremente la ayuda humanitaria destinada a ese territorio, tras la promesa de Israel de levantar parcialmente el bloqueo económico que impuso el año pasado.

 

Jueves 26 de Junio de 2008

GRACIAS A UN ACUERDO DE ULTIMA HORA ENTRE KADIMA Y LOS LABORISTAS

OLMERT ZAFÓ POR UN PELO

 

El líder laborista había amenazado con votar en favor de la disolución del gobierno, pero horas antes de la votación aceptó un acuerdo con Kadima, el partido del primer ministro, que deberá llamar a elecciones internas antes de octubre.

 

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, parecía haber logrado un acuerdo de último minuto con los laboristas para salvar a su gobierno. El Partido Laborista, miembro clave de la actual coalición del gobierno y conducido por Ehud Barak, había amenazado con votar la disolución del Parlamento. La crisis fue resuelta gracias a un acuerdo que se hizo entre Kadima, el partido centrista de Olmert y el Partido Laborista, apenas unas horas antes de la votación prevista en la Kneset (Parlamento).

 

Las conversaciones entre los asesores de Olmert y Barak llegaron a un compromiso por el cual Homero prometió que su partido Kadima llevara a cabo elecciones primarias antes del 25 de septiembre. El consejo de dirección del Kadima se reunirá antes del 10 de julio para fijar la fecha definitiva. Por su parte, el Partido Laborista no respaldará los intentos de la oposición de derecha de provocar la caída del gobierno. Los laboristas esperan que este voto interno produzca un nuevo líder para Kadima y, por lo tanto, un nuevo ministro para la coalición gobernante. También puede postergar las perspectivas de elecciones anticipadas hasta principio del año que viene.

 

“El verdadero significado de esto es que el Estado de Israel ha sido liberado de su preocupación diaria de efectuar nuevas elecciones nacionales. Barak hizo bien en reconocer que hay una línea roja”, dijo Tzachi Hanegbi, negociador de Kadima a Israel Radio.

 

El domingo, Olmert amenazó con destituir “en 48 horas” a los ministros laboristas que votasen a favor de la disolución del Parlamento. Al día siguiente, la gran mayoría de los diputados laboristas había anunciado su intención de desobedecerle. La disolución del Parlamento hubiera provocado la realización de elecciones anticipadas. La legislatura actual termina a fines de 2010. Sin el respaldo de los 19 diputados laboristas, la coalición gubernamental de Olmert hubiera perdido la mayoría de 61 legisladores.


 

La reunión del Kadima tendrá lugar pocos días antes de que el empresario estadounidense Morris Talansky, quien afirmó haber entregado sobres llenos de dólares a Ehud Olmert y a su secretaria, declare ante la Justicia en el marco de un contra interrogatorio llevado a cabo por los abogados del primer ministro. Olmert está acusado de corrupción y se está llevando a cabo una investigación policial sobre los más de 150.000 dólares que el primer ministro israelí recibió del empresario estadounidense mientras ocupaba anteriores cargos de gobierno.

 

A principios de junio, Ehud Barak, que fue primer ministro de 1999 a 2001, señaló que su partido votaría a favor de la disolución si Olmert no se retiraba. Sin embargo, anunció que estaba dispuesto a permanecer en la mayoría si el Kadima elegía un nuevo líder para ejercer la jefatura del gobierno. Olmert clamó su inocencia, aunque reconoció que recibió dinero de Talansky. No excluyó la posibilidad de presentarse nuevamente a las próximas primarias del Kadima para sucederse a sí mismo.

 

Hanan Cristal, un comentador político de la radio pública, descartó esa hipótesis. “Ha perdido su legitimidad popular. Pero ha ganado tiempo, durante el verano podrá continuar ocupándose de Siria, del Hezbollah y Hamas”, afirmó. Los candidatos más probables para presentarse a las primarias de Kadima serían Tzipi Livni, la canciller; Shaul Mofaz, el ministro de Transportes y ex jefe del ejército; Meir Sheetrit, el ministro de Interior, y Avi Dichter, el ministro de Seguridad Pública y ex jefe del servicio de seguridad.

 

El Likud, el principal partido de oposición, liderado por Benjamín Netanyahu, todavía no había decidido ayer, antes de que comenzara la sesión parlamentaria, si mantenía el proyecto de ley de disolución. Pero sin el apoyo laborista no tiene ninguna probabilidad de ser adoptado.

 

La ratificación del proyecto de ley habría debilitado al gobierno en momentos en que Olmert trata de alcanzar un acuerdo de paz con los palestinos auspiciado por Estados Unidos, negocia con Siria con la mediación de Turquía y prepara un intercambio de prisioneros con la milicia chiíta libanesa del Hezbollah. El primer ministro también trata de obtener la liberación del soldado Gilad Shalit, prisionero del Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica palestino) en la Franja de Gaza, donde una frágil tregua en la violencia fue concluida el jueves pasado entre Israel y esta organización gracias a una mediación egipcia.

 

Jueves 26 de Junio de 2008

ISRAEL CERRÓ LOS PASOS A GAZA

 

Israel cerró todos los cruces fronterizos por los que entran productos a la Franja de Gaza, siete días después de la tregua acordada con Hamas, en respuesta a los ataques con cohetes desde ese territorio palestino. Un portavoz del ejército israelí confirmó que todos los cruces de la Franja mediterránea, excepto la terminal de Erez para el paso de personas, han sido clausurados hasta nuevo aviso. El movimiento islamista Hamas, que gobierna Gaza desde hace un año, habla de violación de la tregua por parte de Israel, un reproche similar al que hizo ayer el primer ministro Olmert, que calificó de “flagrante quebrantamiento” los ataques. “Ante la parte egipcia, Israel prometió no cerrar los pasos fronterizos y aliviar el bloqueo” a Gaza, manifestó con preocupación el portavoz del grupo islamista, Fawzi Barhum. La clausura de los pasos la decidió el martes por la noche el titular israelí de Defensa, Ehud Barak, en respuesta al ataque ese mismo día de tres cohetes y un proyectil de mortero desde Gaza contra Israel. Ese hecho puso en peligro la frágil tregua entre Tel Aviv y la facción palestina. El cumplimiento del alto el fuego tiene por objeto acabar con el bloqueo y las operaciones militares israelíes en la Franja de Gaza, así como con los ataques desde ese territorio contra las poblaciones israelíes aledañas.

 

Miércoles 25 de junio de 2008

OCCIDENTE PROMETE 156 MILLONES PARA LA POLICÍA PALESTINA DE ABBÁS

 

Por Paola Álvarez, El Periódico de Cataluña - España

La ley y el orden como base para la creación de un Estado palestino fue ayer la premisa de la Conferencia de Apoyo a la Seguridad Civil palestina celebrada en Berlín. La comunidad internacional dio ayer un espaldarazo al Gobierno palestino de Mahmud Abbás y aprobó un paquete de ayuda económica de 156 millones de euros para la formación de un nuevo sistema policial y de justicia que, según los representantes de más de 40 países reunidos en la capital alemana, es imprescindible para el futuro reconocimiento de la soberanía palestina por Israel.

 

“La razón que Israel da para mantener la ocupación en los territorios palestinos es que necesita proteger la seguridad de la zona, pero si los palestinos logran desarrollar una capacidad propia para mantener esa seguridad, Israel no tendrá motivos para mantener su ocupación”, señaló Tony Blair, enviado especial del Cuarteto para Oriente Próximo.

 

PARA FORMACIÓN

“De Berlín sale hoy una clara señal de apoyo a la construcción de un Estado palestino”, dijo el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier. Alemania, como anfitriona, fue ayer el donante principal con 15 millones de euros, seguida por España, que comprometió 6 millones de euros en dos años.

 

Las ayudas procedentes de la Unión Europea (UE) se canalizarán a través del programa EUPOL COPPS, que lleva trabajando en el fortalecimiento de la seguridad en palestina desde el 2005. Los proyectos a los que se destinarán estas cantidades van desde la formación de policía y jueces al mantenimiento de vehículos e infraestructuras.

 

DESAVENENCIAS PÚBLICAS

Los representantes de palestina e Israel aprovecharon la conferencia para volver a hacer públicas algunas de sus desavenencias. El primer ministro de la Autoridad Nacional palestina (ANP), Salam Fayad, insistió en varias ocasiones en que los avances en las negociaciones pasan porque todas las partes cumplan sus compromisos “y no solo del lado palestino”. Su postura fue reforzada por el secretario general de la Liga Árabe, el egipcio Amr Musa, que aprovechó todas las veces que tuvo la palabra para exigir el fin de la construcción de nuevos asentamientos israelíes y la desaparición de los actuales.

 

Precisamente el egipcio Musa fue objeto de la única ruptura de protocolo de la jornada, cuando fue interrumpido por la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, quien recordó que uno de los compromisos es también el reconocimiento de Israel. La ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, exigió responsabilidades a los palestinos en materia de seguridad aunque aseguró que ve a sus vecinos “como socios responsables en el proceso de paz”.

 

Miércoles 25 de junio de 2008

UN GRUPO DE PALESTINOS SE QUERELLA EN LA AUDIENCIA NACIONAL CONTRA SHARON POR EL ASESINATO DE 15 CIVILES EN GAZA

 

Fuente: EcoDiario.es - España

Un grupo de ciudadanos palestinos presentó hoy en la Audiencia Nacional una querella contra el ex primer ministro de Israel Ariel Sharon y siete altos mandos militares del país por el asesinato, el 22 de julio de 2002, de quince civiles durante un bombardeo del ejército hebreo en la ciudad de Gaza.

 

Los querellantes, todos ellos familiares de las víctimas del ataque israelí, acusan a Sharon y a los altos mandos militares de un delito contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.

 

Los ciudadanos palestinos decidieron acudir a la justicia española ante las reiteradas negativas de las autoridades israelíes a investigar los hechos.

 

En concreto, los hechos ocurrieron cerca de la medianoche del 22 de julio de 2002, cuando un avión de combate israelí F- 16 lanzó una bomba de una tonelada sobre el barrio de Al Daraj de la ciudad de Gaza.

 

El objetivo del ataque era acabar con la vida del supuesto comandante de Hamas Sala Shehadeh, pero en la explosión de la bomba murieron otras 15 personas -la mayoría de ellos niños- y 150 resultaron heridas, muchas de ellas de gravedad.

 

Además de contra Sharon, la querella va dirigida contra el entonces ministro de Defensa de Israel, Benjamín Ben-Eliezer; el comandante de la Fuerzas Aéreas Israelíes (IAF), Dan Halutz; el general del Mando Sur de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF), Doron Almog; el presidente del Consejo Nacional de Seguridad, Giora Eiland; el secretario militar del ministro de Defensa, Michael Herzog; el jefe del Estado Mayor de Defensa, Moshe Ya’alon; y el director de los grupos especiales del ejército, Abraham Dichter.

 

VÍCTIMAS INOCENTES

Al día siguiente del bombardeo, las Fuerzas de Defensa israelíes, a través de un portavoz, se defendieron diciendo que el ataque había sido “preciso” y que iba exclusivamente dirigido contra el presunto comandante de Hamas.

 

Los militares dijeron sentir “todos los daños ocasionados a personas inocentes”, pero matizaron que, “desgraciadamente, esto es lo que puede ocurrir cuando un terrorista utiliza a civiles como escudos humanos”.

 

Pero los querellantes aseguran que tanto el tamaño desproporcionado de la bomba como las características del barrio atacado -uno de los lugares de mayor densidad de población del mundo- “hacían prever la magnitud de las muertes, lesiones y destrucciones causadas a personas que supuestamente no eran el blanco buscado”.

 

De hecho, según explica querella, la bomba cayó directamente sobre el domicilio de Shehadeh, pero debido a su gran potencia - 1000 kilos de explosivos- destruyó completamente otras nueve casas y 21 más resultaron gravemente afectadas.

 

Ante los requerimientos tanto de los afectados como de la comunidad internacional -como fue el caso de Reino Unido- las autoridades de Israel respondieron diciendo que el ataque fue proporcional al objetivo militar de asesinar a Shehadeh y que el resultado de dicha operación no había sido intencionado. La operación se enmarcó dentro de la campaña de asesinatos preventivos llevada a cabo por el ejército de Israel.

 

De hecho, la legislación israelí establece que hacer daño a civiles inocentes “está permitido a condición de que no existan otros medios que les dañen menos” y siempre que sean “proporcionales en función de un criterio basado en valores que busca el equilibrio entre la ventaja militar y los daños civiles”.

 

Ahora, la querella deberá recaer, según la normas de reparto, en un juez de instrucción concreto, quien deberá estudiar la querella y decidir si existen indicios suficientes de delitos para abrir una investigación y determinar si los hechos denunciados son, en efecto, competencia de la Audiencia Nacional.

 

Miércoles 25 de Junio de 2008

FUE EN TEL AVIV Y CARLA BRUNI ENTRO EN PÁNICO

UN POLICÍA SE MATÓ DELANTE DE SARKO

 

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

La ceremonia de la partida de Israel del presidente francés, Nicolás Sarkozy, y su mujer Carla se vio oscurecida ayer cuando un oficial de policía se suicidó en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv. Antes de que el motivo del único disparo fuera aclarado, los guardias de seguridad llevaron a Sarkozy y a su mujer a la escalerilla del avión. Carla Bruni Sarkozy, que hasta segundos antes había estado charlando con el presidente israelí, Shimon Peres, no se sabe si por pánico o no, subió rápidamente las escaleras del aparato, escoltada por uno de los agentes. Por el contrario, Nicolás Sarkozy subió las escaleras tranquilamente e incluso hizo un gesto de adiós a sus anfitriones.

 

Después del incidente, que tuvo lugar cuando una banda militar estaba tocando, y por lo menos a 100 metros de donde estaba parada la pareja presidencial, guardias de seguridad, con las armas en mano, apuraron al presidente Peres y al primer ministro, Ehud Olmert, a sus automóviles. La muerte del oficial de policía fue un suicidio sospechado y, hasta ahora, inexplicado. El comandante de policía del área, Nissim Mor, dijo que una investigación decidiría “si había sido suicidio o si descargó su arma accidentalmente”. Añadió: “Su misión era asegurar un área para que el público no llegara a la ceremonia”.

 

Sarkozy, que viajó para conmemorar el 60º aniversario de la fundación del Estado de Israel, y para mejorar la históricamente despareja relación franco-israelí, fue el único mandatario que visitó los territorios palestinos. Sarkozy había reforzado su mensaje de que Jerusalén tendría que ser compartida como una capital palestina e israelí para que el conflicto terminara. El presidente francés dijo, mientras estaba en Belén, donde se reunió con el presidente palestino Mahmud Abbas, que el muro fronterizo que Israel construye en Cisjordania no traerá seguridad a los israelíes para siempre. “Israel puede garantizar su seguridad por medio de un acuerdo de paz.” El encuentro entre Sarkozy y Abbas sirvió para la firma de un acuerdo de 21 millones de dólares para la creación de un parque industrial patrocinado por Francia, que prevé crear 2000 puestos de trabajo para palestinos que viven en el área del sur de Cisjordania. La visita terminó al mismo tiempo que se violaba la tregua de siete días en Gaza.

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Miércoles 25 de Junio de 2008

TRAS UN ATAQUE ISRAELÍ EN CISJORDANIA, LLOVIERON COHETES DESDE LA FRANJA

LA VIOLENCIA PUDO MÁS QUE LA TREGUA

 

La Jihad Islámica rompió la tregua en Gaza, porque el ejército israelí mató a dos de sus hombres en Cisjordania, donde no había tregua. El cuarteto negociador pidió que vuelva la calma.

 

La Jihad Islámica violó ayer la tregua por primera vez al lanzar dos cohetes desde la Franja de Gaza contra el territorio israelí. El grupo se adjudicó estos disparos “como respuesta natural” por la muerte de dos de sus miembros en Cisjordania a manos de militares israelíes. El movimiento islamista Hamas, en el poder en Gaza, reafirmó inmediatamente su compromiso con la tregua que se aplica únicamente en la Franja y no en Cisjordania. Por su parte, el Cuarteto para Oriente Medio (Estados Unidos, UE, Rusia, ONU), reunido en Berlín, pidió ayer que vuelva la calma tras la violación de la tregua entre israelíes y palestinos en la Franja de Gaza en su sexto día de duración.

 

Ya antes del alba, un obús de mortero disparado también desde la Franja cayó del lado israelí de la barrera de seguridad entre ambos territorios, sin dejar víctimas, pero suponía la primera vulneración de la tregua. El disparo llegó después de que el ejército israelí y el Shin Bet (servicio de inteligencia interior israelí) mataran en una operación conjunta a dos supuestos miembros de la Jihad Islámica en Cisjordania, donde no rige la tregua. Ningún grupo reivindicó la acción.

 

Los dos cohetes Al Qassam lanzados por la Jihad Islámica impactaron en la región de Sderot, según el vocero de la policía israelí Micky Rosenfeld, que no informó de víctimas. Uno de los proyectiles cayó en el patio de una casa vacía, en la ciudad de Sderot, provocando sólo daños materiales, mientras que el segundo estalló en una zona abierta en el desierto de Neguev. “La Jihad Islámica reivindica el disparo de estos cohetes, en respuesta natural al asesinato de un responsable de las Brigadas al Qods (su brazo armado), Tarek Abu Ghali, y del resistente Iyad Khanfar”, indicó el grupo en un comunicado. “Nuevos asesinatos de resistentes de las Brigadas al Qods provocarán una respuesta contra las ciudades de Ashkelón y Sderot”, agregó.

 

Una unidad militar israelí, cuyos miembros iban vestidos como palestinos, mató el martes por la mañana en Naplusa en Cisjordania a un responsable de la Jihad Islámica, Tarek Abu Ghali, de 24 años, y a un estudiante de la universidad Al Najá, Iyad Khanfar, de 21 años, según fuentes palestinas. Un vocero militar israelí confirmó la muerte del responsable de la Jihad Islámica, buscado por “haber perpetrado atentados” contra los israelíes y sospechoso de estar preparando nuevos ataques.

 

Según esta fuente, Abu Ghali murió “en un intercambio de disparos” con la unidad israelí que pretendía detenerlo. Ghali era un líder de la Jihad Islámica en la ciudad cisjordana de Naplusa. El segundo fallecido era su adjunto, afirmó. Fuentes palestinas aseguran que Ghali Jumea no era ningún terrorista, sino un estudiante de cuarto curso de la Facultad de Artes y que ninguno de los dos jóvenes fallecidos iba armado.

 

Según el portavoz del gobierno israelí, Mark Regev, “cualquier disparo desde la Franja de Gaza es una violación flagrante del acuerdo concluido con Egipto”. Estos actos violentos coincidieron con la celebración de una cumbre entre el presidente egipcio, Hosni Mubarak, y el primer ministro hebreo, Ehud Olmert, en Charm El Cheij (Egipto) para abordar la tregua en Gaza. Al menos 518 personas, la mayoría palestinas, resultaron muertas desde el relanzamiento de las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos en noviembre de 2007, en Annapolis, Estados Unidos.

 

Por su parte, un vocero de Hamas, Fawzi Barhum, declaró: “Reafirmamos nuestro respeto a la tregua y nuestros esfuerzos para que continúe y tenga éxito”, y llamó a “Egipto y a las partes concernidas a presionar sobre el ocupante sionista para que cese sus crímenes”. En Berlín, el Cuarteto para Oriente Medio y el primer ministro palestino, Salam Fayyad, hicieron un llamamiento por separado a la calma, al término de una conferencia de ayuda internacional a los palestinos. El grupo reiteró además “su gran preocupación ante la continuación de los asentamientos (de colonos israelíes en Cisjordania) y pidió a Israel que congele toda actividad colonizadora y que desmantele los retenes de vigilancia instalados desde marzo de 2001”.

 

El cuarteto también “expresó su fuerte apoyo a los suministros de carburantes a Gaza, así como la inmediata reanudación de una serie de proyectos paralizados de la ONU y de otros donantes para ese territorio”.

 

Martes 24 de junio de 2008

DIPUTADO MUSTAFA BARGHOUTI: “LOS ASESINATOS DE NABLUS TIENEN EL OBJETIVO DE DINAMITAR LA TREGUA”

 

Por Líala Ewaiwi - IMEMC & Agencias

Traducción: amdelmar, IMEMC

El Secretario General de la Iniciativa Nacional palestina, Dr. Mustafa Barghouti condenó el crimen que la ocupación Israelí cometió hoy 24.6.2008 en Nablus, asesinando a Yyad Kanfar, un estudiante de cuarto curso de Arte en la Universidad de Najah, y al joven de 23 años, Tariq Jom’a Abu Ghali.

 

Barghouti Manifestó: “Las acciones de Israel buscan acabar con el acuerdo de tregua, volviendo a utilizar la política de asesinatos y lo que han hecho en Nablus significa una grave escalada.”

 

También añadió que Israel no quiere que la situación se calme y está provocando al pueblo Palestino para que pase a la acción, a fin de poder darles la culpa.

 

Aclaró que la necesidad de la tregua incluye Cisjordania así como la Franja de Gaza; y que la razón de que acuerdos de tregua anteriores hubieran fracasado fue por la política Israelí de asesinatos.

 

Barghouti hizo un llamamiento a la comunidad internacional a parar las acciones de Israel y tranquilizar la situación en todos los territorios Palestinos ocupados, si es que hay algún interés en mantener la tregua.

 

Martes 24 de junio de 2008

PINCELES CONTRA ASENTAMIENTOS ILEGALES

 

Por Nora Barrows-Friedman, IPS Noticias - Uruguay

En Ush Ghrab, al oriente de la ciudad cisjordana de Beit Sahour, un pequeño y abandonado puesto militar está siendo transformado lentamente en un oasis para los niños, niñas y familias palestinas de la región, así como para los turistas

 

Lo que fue la torre de vigilancia tiene ahora brillantes flores pintadas en su techo y la adusta oficina administrativa se volvió azul y rosa, con un cartel sobre su entrada en el que se lee, en letras rojas, “Café del Nido”.

 

La revitalización de esta remota área es importante, aseguran activistas locales. No sólo para recuperar tierra que se usó en el pasado para controlar e intimidar a los habitantes de Beit Sahour, afirman, sino para prevenir su ocupación por parte de colonos israelíes.

 

Ciudadanos palestinos han ido al lugar con activistas internacionales, llevando pinceles y herramientas de mano, para poner en práctica una nueva clase de movimiento de protesta contra la expansión de los asentamientos judíos ilegales, basada en la comunidad y la creatividad antes que en la confrontación violenta.

 

Ush Ghrab (Nido del Cuervo, en árabe) ha cambiado de manos frecuentemente durante la última centuria. Por su ubicación, entre Belén y Jerusalén, con una vista panorámica de varias aldeas palestinas, sirvió como puesto militar primero bajo control del Imperio Otomano, luego de los británicos y más tarde de los jordanos.

 

Durante cuatro décadas, hasta abril de 2006, fue una base militar de Israel. El ejército de ese país la abandonó unilateralmente en esa fecha, pero mantuvo el área cerrada para los civiles. Hace poco, la alcaldía de Beit Sahour logró que se permita usar el área para desarrollo comunitario.

 

El activista y educador Ala’a Hilu, de Belén, relató a IPS que, desde mayo, colonos judíos fundamentalistas han acampado en las viejas barracas de Ush Ghrab y pintaron leyendas racistas antiárabes en las paredes, decididos a establecer un nuevo asentamiento en la cima de esa colina.

 

“La primera vez que vinieron se quedaron durante tres días”, agregó. Estaban acompañados por tropas del Ejército israelí, que declaró que el área era una zona militar cerrada. Los palestinos que protestaron fueron arrestados.

 

“Más tarde volvimos aquí y pintamos sobre las leyendas que ellos habían dejado, con espíritu de paz. No empleamos consignas políticas, ni términos racistas, sólo imágenes de jardines para los niños. Incluso pintamos caras sonrientes sobre los mensajes insultantes de los colonos”, dijo Hilu.

 

Luego de esta creativa protesta, la comunidad local comenzó a organizar en Ush Ghrab reuniones públicas, picnics, juegos de bingo y trabajos de pintura regulares, con activistas internacionales. Prácticamente todos los viernes, señaló Hilu a IPS, los colonos judíos se presentan apoyados por el ejército para intimidarlos, amenazándolos con recurrir a la violencia.

 

Hace varias semanas, en lugar de responder a la provocación, “los invitamos a compartir nuestras sandías y narguile (pipa de agua). Les dijimos que eran bienvenidos. Pero no se unieron a nosotros y se los veía confundidos. Eso fue para mostrarles que esta tierra es palestina, pero que es un lugar para que vengan todos a disfrutar este espacio abierto”, relató Hilu.

 

Según activistas comunitarios, existe la idea de crear un espacio de usos múltiples en Ush Ghrab. Cuentan con el apoyo de la alcaldía de Beit Sahour, propietaria de la tierra, y han comenzado a recibir algunos fondos de organizaciones internacionales de ayuda.

 

Hilu señaló que el proyecto, en su estado actual, contempla un hospital para niños, una biblioteca, un café, un hotel y una galería de arte. Ya existe un lugar de juegos infantiles, con nuevos columpios y un tobogán, construido con la esperanza de que las familias se sientan atraídas por la revitalización de Ush Ghrab.

 

En vísperas de la visita de la secretaria de Estado (canciller) estadounidense, Condoleezza Rice, este mes, el Ministerio de Vivienda de Israel aprobó planes para la construcción de 40.000 nuevas casas en asentamientos en toda Cisjordania. La legislación internacional los considera ilegales y violan la “hoja de ruta” hacia la paz en Medio Oriente apoyada por Washington.

 

Pero la construcción continúa, al igual que los ataques de los colonos contra palestinos.

 

A mediados de mes colonos incendiaron olivares de palestinos cerca de Nablus, destruyendo docenas de hectáreas. Varios civiles fueron heridos de gravedad en el ataque a una familia en el que los israelíes emplearon bates de béisbol y rifles.

 

El arquitecto estadounidense Jesee Long se trasladó a Ush Ghrab para registrar en vídeo el proyecto en marcha. Trabaja con colegas locales y planificadores urbanos para reinventar los espacios públicos de palestina, en el marco de un proyecto bautizado apropiadamente Arquitectura Descolonizadora.

 

Long dijo a IPS que el renacimiento del área puede dar sustento a una recuperación de las tierras una vez que sean desmantelados los asentamientos israelíes, de acuerdo con lo dispuesto por la legislación internacional.

 

“Estamos trabajando con el precedente de lo que ocurrió en la Franja de Gaza luego de la retirada de los colonos en 2005. Los asentamientos fueron destruidos y ahora la tierra es inutilizable. Se ha convertido en un baldío”, afirmó.

 

“Nuestra esperanza es desarrollar algo que permita a los palestinos reutilizar estos espacios. Ush Ghrab es para nosotros una suerte de laboratorio”, agregó.

 

“Si logramos impedir que los colonos israelíes se instalen en la cima de la colina, tenemos la esperanza de crear un centro de investigación que nos ayude a entender mejor cómo asistir a la gente para reutilizar otros lugares que sean evacuados”, concluyó Long.

 

Lunes 23 de junio de 2008

DENUNCIAN UN MALTRATO HABITUAL DE SOLDADOS ISRAELÍES A PALESTINOS DETENIDOS

 

Fuente: Agencia EFE

El maltrato de soldados israelíes a palestinos arrestados y esposados es un “fenómeno extendido” ante el que las autoridades políticas y militares del país cierran los ojos, según un informe del Comité Público contra la Tortura en Israel.

 

El documento, divulgado ayer, está basado en noventa testimonios sobre arrestos de palestinos recogidos entre junio de 2006 y octubre de 2007 y ha sido cuestionado por el Ejército israelí.

 

Los testimonios revelan numerosas agresiones a palestinos detenidos en las frecuentes operaciones militares israelíes nocturnas en Gaza y Cisjordania cuando tenían los ojos vendados “y no suponían peligro alguno a los soldados”, explica el informe.

 

Los abusos se dan en varios momentos: “justo tras el arresto, en el vehículo que transporta a los detenidos y durante el periodo que pasan en los campamentos militares antes de ser llevados a las instalaciones para su interrogatorio y detención”.

 

“En algunos casos, el maltrato de los detenidos palestinos es tan violento que les hiere de gravedad. En otras, se manifiesta en una rutina de golpes y trato degradante”, agrega.

 

Los menores, a los que tanto la ley israelí como los tratados internacionales conceden protección especial, también son víctimas de estos abusos, según el PCATI, siglas en inglés de esta ONG.

 

“Los soldados que llevan a cabo los arrestos no tratan a los menores con especial cuidado y en ocasiones -como revelan varios testimonios- explotan sus debilidades”, apunta.

 

Además, las “prácticas abusivas” incluyen el empleo sistemático, desde que estalló la Segunda Intifada en 2000, de perros, tanto en las detenciones como en el transporte, pese a que los musulmanes lo consideran un animal impuro.

 

A modo de conclusión, el PCATI denuncia la “casi absoluta indiferencia” del Ejército, el Ministerio de Defensa y el Parlamento ante este fenómeno, que se sustenta en un “débil sistema legal” que efectúa “un número muy pequeño de investigaciones y trámites judiciales respecto a los casos de maltrato por soldados israelíes”.

 

En un comunicado de respuesta al informe, el Ejército subraya su “respeto a la seguridad del detenido” y a las leyes israelíes e internacionales.

 

Además, lamenta que la ONG no le hiciera llegar el documento antes de su difusión para poder responder a las alegaciones, así como defiende su “severidad frente a todo daño causado a los palestinos”.

 

Fundado en los años noventa y con sede en Jerusalén, el PCATI se define como una “organización independiente de derechos humanos” que “lucha por medios legales contra el empleo de la tortura en Israel y la Autoridad Nacional palestina”.

 

Su órgano directivo está formado por nueve abogados o profesores universitarios judíos israelíes y su financiación procede de fundaciones -principalmente europeas- y ayudas individuales, según detalla en su página web.

 

Lunes 23 de junio de 2008

TRIBUTO AL DERECHO DE RETORNO DE LOS REFUGIADOS PALESTINOS

 

Fuente: Foro Itinerante de Participación Popular, Anmcla, Asociación de Socorro al Pueblo Palestino / Publicada en Tlaxcala (Españañ)

 

DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO

 

Respeten el derecho de retorno a nuestra patria y vivamos juntos

 

Debemos hacer todo lo posible para que los refugiados palestinos nunca vuelvan. David Ben Gurión, 1948 (Polaco, co-fundador del Estado colonial de Israel).

 

En 1951, la ONU estableció el concepto de refugiado como: «Todas aquellas personas que huyen legalmente de su país debido a un temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas».

 

Con el tiempo este concepto se amplía integrando otras causas que igualmente generan migraciones involuntarias, tales como las causas económicas y ambientales.

 

Para las Naciones Unidas, la cifra de los refugiados en el mundo actualmente es de 17 millones, en su mayoría provenientes de África, Asia, Latinoamérica y Europa del Este. Sin embargo, los grupos altermundistas arrojan otra cifra, la de unos 30 millones de refugiados en el mundo. Esta marcada disparidad numérica obedece a que el concepto de refugiado, empleado en los distintos escenarios, no es el mismo.

 

Ahora, en el universo de este flagelo, el caso de los refugiados palestinos es el más numeroso del mundo y, por otra parte, es el pueblo refugiado más antiguo de la historia de la humanidad.

 

Otro aspecto es que en casi el 100%, dentro de la trayectoria de los refugiados de los distintos pueblos del planeta, terminan retornando y/o posteriormente tienen abiertas las posibilidades de regresar a su patria. La excepción ha sido en el caso de los refugiados palestinos. Este pueblo es el único que no se le permite retornar a su tierra.

 

Los refugiados palestinos y palestinas relatan que en su larga espera pero firme esperanza, han visto pasar y ver muchos pueblos que en un amargo día debieron convertirse en refugiados, pero también han visto aquel día de alegría de esos mismos pueblos emprender el camino de retorno a su amada patria.

 

En amarga espera, los palestinos y palestinas se preguntan si todos los refugiados del mundo han retornado a sus patrias porqué nosotros no nos dejan retornar a la nuestra. Los refugiados palestinos son la palestina errante…

 

Las Naciones Unidas reconoce sólo 4.3 millones de refugiados palestinos, de los cuales 1.5 millones viven en campos de refugiados, algunos desde hace 60 años y otros desde 40 años. Son varias generaciones de refugiados. En muchos casos, hacinados en campos de “concentración” y, además, careciendo de nacionalidad alguna, viviendo discriminados, bajo el terror y, en frecuentes casos, masacrados.

 

Los palestinos y grupos altermundistas juzgan que el número de refugiados palestinos asciende a 7 millones, pues éstos sostienen que los refugiados son también aquellos palestinos y descendientes a quienes no se les permiten vivir o retornar a su tierra originaria.

 

El origen del drama de los refugiados palestinos nace en 1948, cuando se crea el Estado colonial de Israel en una parte de la palestina histórica. Se fabrica, entonces, un Estado exclusivamente para pobladores, sobre todo arios europeos y rusos que profesan la religión judía y que huían del Holocausto nazi. Vemos que se crea un supuesto bien a través de un mal, y en una jugada maquiavélica se expulsan a los nativos palestinos para abrir paso a los judíos del mundo. Se crea –mediante un articulado programa de macabras matanzas, persecuciones y bombardeos– un plan para propagar terror y pánico entre la población nativa palestina, y así hacer que éstos –bajo los efectos del espanto y el trauma– huyan y abandonen sus tierras. Todo lo anterior en concordancia con la maquinaria judío-sionista euroamericana y, sobre todo, con el apoyo y soporte directo del Imperio británico. De 750 000 a 900 000 palestinos huyeron, y su tragedia se conoció como la Nakba, la Catástrofe de una población en la que más del 70 % era campesina y, en su casi totalidad, desarmada.

 

Luego, en 1967, el otro resto de la palestina histórica fue ocupada por el colonialismo israelí, provocando una segunda gran expulsión de la población nativa palestina, denominada la Nakba. Éstas son las dos grandes fechas originadoras del drama del refugio palestino. Pero Israel continuamente, de manera directa e indirecta, deporta a la población nativa palestina, y éstos últimos no son reconocidos como refugiados ante la ONU. Además han existido debates en el seno de la alta administración política sobre propuestas y proyectos ya elaborados para una expulsión de los palestinos, a Irak o Jordania, denominada transfer. Igualmente el colonialismo israelí mediante el lobby sionista internacional hace todo lo posible por hacer desaparecer la Resolución. 302., creada en 1949, la cual dio origen a la creación de la UNRWA (United Nation Relief Works and Agency), órgano encargado de brindar asistencia sanitaria, social y escolar a u grupo de refugiados palestinos hasta que los mismos retornen a su patria. Así mismo Israel busca hacer desaparecer más resoluciones que protejen los derechos del pueblo palestino.

 

Ya en 1949, vista las atrocidades y la expulsión del pueblo palestino, la ONU crea la Resolución 194, en la cual se establece el derecho de retorno de los refugiados palestinos.

 

En 1974, la ONU mediante la Resolución 3236 refuerza la Resolución 194, ya que la misma reafirma el derecho inalienable de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares…

 

Pero, el colonialismo israelí mantiene la marca histórica de incumplimientos de resoluciones de la ONU y del Derecho Internacional, en general. Israel se burla y pisotea todo marco legal contemporáneo.

 

Este inhumano rechazo al derecho de retorno de los refugiados palestinos por parte de Israel, forma parte de una de las tantas modalidades y praxis de limpieza étnica, ya que Israel es un estado segregacionista, es decir un Estado exclusivo para los que profesan la religión judía.

 

Para muchas voces del mundo no existe solución justa, digna, honesta y verdadera al conflicto palestino-Israelí sin el derecho de retorno de los refugiados palestinos.

 

Israel alega que no hay espacio para el retorno, pero sin embargo promueve en todo el mundo el ingreso de judíos a Israel. Existen palestinos estacionados en campos de refugiados, padeciendo miserias, justamente porque Israel no les permite retornar; en contraste, si una persona se convierte al judaísmo pasa a ser ciudadano de esta identidad y puede vivir allí. Y mientras tanto, los nativos palestinos expulsados y sus descendientes dispersos en el mundo siguen clamando por su legitimo derecho de retornar a su patria, sin eco alguno desde ya hace 60 años.

 

De los palestinos que fueron expulsados, Israel alega que ellos salieron por cuenta propia. Pero si fuera ese el caso:

 

El Artículo 13 de la Declaración de Derechos Humanos manifiesta: «Cada persona puede abandonar y volver a su país de origen como derecho universal».

 

El Artículo 12 del Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles de la ONU estipula: «Nadie debe ser denegado arbitrariamente de su derecho a entrar a su país de origen».

 

Al mundo clamamos por solidaridad ante la tragedia que vive el pueblo palestino, pueblo que rehúsa desaparecer ante la política de limpieza étnica de Estado colonial de Israel.

 

Sí al derecho de retorno de los refugiados palestinos a su patria.

 

Los palestinos no son una religión. Por tanto, no necesitan de un libro sagrado para saber quiénes son. Los palestinos son un pueblo y, como pueblo, sólo quieren su tierra arrebata.

 

Los palestinos no han tenido historia por los cuatro costados de la tierra. La única historia que han tenido, la han tenido en su palestina.

 

Retornar es una insaciable causa de vida que se compromete con la vida misma. Retornar es un compromiso con la historia y con la dignidad de la historia misma de la humanidad.

 

¡Que no le arrebaten a la humanidad los 11 mil años de historia palestina!

 

Vamos debemos retornar y lavarle la cara a la historia de la humanidad, escribiendo la historia de nuestro retorno.

 

Lunes 23 de junio de 2008

PALESTINOS: UN DURO CAMINO HACIA LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PEKÍN

 

Por Kareem Khadder y Ori Lewis*, Agencia Reuters América Latina

Para los dos nadadores palestinos que viajarán a Pekín, estar en los Juegos Olímpicos ya será un logro.

 

Hamza Abdu logra entrenar a veces en una piscina de 25 metros en territorio palestino, aunque la misma no esté dentro de los estándares olímpicos, o sea 50 metros.

 

Las restricciones israelíes respecto al traslado le impiden a su compañero de equipo Zakaya Nassar entrenar en Nazaret.

 

Abdu está esperando conocer el espíritu olímpico del 8 al 24 de agosto, pero sabe que los Juegos podrían ser una experiencia correctiva.

 

“Debemos representarnos a nosotros mismos de la misma manera que otros países lo hacen. Espero hacer lo mejor,” expresó a Reuters Abdu, de 17 años.

 

Los palestinos acudieron por primera vez a un Juego Olímpico en Atlanta 1996, aunque esto se dio de forma simbólica, porque fue la bandera sin ningún atleta.

 

Luego, tuvieron dos representantes en Sidney 2000 y tres en Atenas 2004. A pesar de sus modestas actuaciones, recibieron una entusiasta bienvenida.

 

Ninguno de los miembros actuales del equipo palestino obtuvo las marcas mínimas de clasificación para competir en Pekín, aunque participarán del evento gracias a las reglas de promoción de naciones.

 

El corredor de larga distancia Nader al-Masri, el único representante de la Franja de Gaza, junto al velocista Ghadeer Ghroof de Jericó, completan la delegación de cuatro atletas que viajará a China.

 

RESTRICCIONES DE TRASLADO

Abdu, de Jerusalén, comenzó a nadar a los cuatro años y se mostró como una promesa en un par de ocasiones en las que participó en competiciones.

 

Su mejor marca personal, un tiempo de 56 segundos en los 100 metros, está, en términos de natación, a años luz del récord mundial de 47,50 segundos conseguido en marzo por el francés Alain Bernard.

 

El entrenador Ibrahim Tawil señaló que la falta de fondos y las restricciones de traslado hacen imposible el avance de los deportistas como Abdu.

 

“Hay muchos eventos importantes en los que nuestros nadadores necesitan participar con el objetivo de mejorar, pero no hay dinero, y no podemos enviarlos,” explicó Tawil.

 

Tampoco hay fondos disponibles desde las escasas reservas del Gobierno palestino.

 

Tawil indicó que, algunas veces, existía la posibilidad de viajar gracias al aporte de donantes privados.

 

“Nuestra federación trata de cubrir los costos del entrenamiento de los nadadores en piletas de 50 metros al oeste de Jerusalén, pero esto no es suficiente. Ellos necesitan entrenar por la mañana y por la tarde, pero eso es demasiado caro,” contó el preparador.

 

AYUDA ISRAELÍ

Tawil recalcó que la asociación de natación de Israel había intentado ayudarlos, pero él cree que el progreso real para sus nadadores sólo podría llegar una vez que se solucione el conflicto palestino-israelí.

 

“El presidente de la asociación de natación israelí está intentando cooperar con nosotros, pero hasta que no haya un acuerdo apropiado por la paz en la región, no podrá concretarse la ayuda,” opinó Tawil, quien estudió en una academia deportiva de Israel.


Como residente de Jerusalén, Abdu disfruta de la libertad de circulación dentro de Israel y puede entrenar en piscinas con estándares olímpicos en ese país.

 

Nassar, su colega de 19 años, es menos afortunada porque no tiene una piscina donde entrenar regularmente.

 

La nacida en Belén, quien competirá en los 50 metros libres, es una universitaria de Jenin, al norte de Cisjordania.

 

Jenin no tiene piletas, según Tawil. Incluso en Belén, ubicada 150 kilómetros al sur, Nassar tiene apenas una pequeña piscina, por lo que un entrenamiento apropiado es imposible.

 

Tawil contó que los intentos de Nassar por prepararse para Pekín habían sido obstaculizados por Israel, luego de que el Estado judío se negó a permitirle viajar allí para entrenar en la ciudad de Nazaret, que no está lejos de Jenin.

 

“Durante meses tratamos de obtener un permiso para viajar, pero no tuvimos éxito,” se lamento Tawil.

 

* Escrito por Ori Lewis; Editado en español por Javier Leira

 

Lunes 23 de Junio de 2008

SARKO PIDE POR PALESTINA

 

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, lanzó un llamamiento para la creación de un Estado palestino, que juzgó indispensable para la seguridad de su vecino, al iniciar una visita de tres días a Israel junto a la primera dama Carla Bruni. “Si estoy aquí es porque estoy convencido más que nunca de que la seguridad de Israel sólo quedará verdaderamente garantizada con la creación de un Estado palestino”, declaró Sarkozy en una ceremonia de bienvenida en el aeropuerto Ben Gurion, donde fue recibido por el presidente israelí, Shimon Peres, y el primer ministro, Ehud Olmert. “Un acuerdo (israelí-palestino) es posible en el futuro, y ese acuerdo permitirá a ambos pueblos vivir juntos en paz y seguridad”, opinó el presidente francés. Israel y los palestinos reanudaron sus negociaciones de paz a fines de noviembre de 2007 en Annapolis (EE.UU.).

 

Domingo 22 de Junio de 2008

VAN A REVISAR LOS RESTOS DE LA INSTALACIÓN MILITAR QUE ISRAEL BOMBARDEO EN SEPTIEMBRE

INSPECTORES NUCLEARES VISITAN SIRIA

El presidente del organismo de la ONU que supervisa programas nucleares puso en duda la versión de Washington y Tel Aviv.

 

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desembarcará hoy en Siria, para investigar si el edificio que Israel bombardeó en septiembre pasado era un complejo atómico. La visita se produce a pesar del escepticismo del director del organismo, Mohammed El Baradei. “No hay evidencia clara de que Siria cuente con el combustible o los recursos humanos suficientes para operar una central nuclear de gran escala”, había dicho el funcionario al canal Al Arabiya, el lunes último.

 

A principios de junio, tras meses de negociaciones entre el gobierno sirio y la OIEA, el presidente Bashar al Assad accedió a que los inspectores investiguen durante dos días las instalaciones de Al Kibar. El 6 de septiembre pasado una formación de la fuerza aérea israelí había bombardeado la supuesta base nuclear, al noreste del país árabe, con el visto bueno de Washington. En ese momento Siria se limitó a denunciar que aviones israelíes habían violado su espacio aéreo, mientras que desde Tel Aviv no reconocieron haber lanzado el ataque hasta abril de este año.

 

Desde el gobierno de Damasco sostienen que el edificio bombardeado era sólo una instalación militar convencional en construcción. Además, negaron tener intenciones de poner en marcha un programa nuclear y pusieron en duda la credibilidad de los servicios secretos de los Estados Unidos, que desde abril pasado aseguran lo contrario.

 

El equipo de la OIEA, liderado por el subdirector, Olli Heinonen, buscará rastros de material radiactivo, a pesar de que, según imágenes satelitales, luego del ataque el lugar fue completamente limpiado.

 

Para el gobierno del presidente George Bush, Siria estaba construyendo, con la ayuda de Corea del Norte, un reactor nuclear para la producción de material fisible para fabricar bombas atómicas. Pero el hecho de que Estados Unidos esperara más de seis meses para presentar a la OIEA las supuestas pruebas sobre la finalidad de la instalación motivó las críticas de Baradei. “Es profundamente lamentable que la información concerniente a la instalación no haya sido presentada a tiempo a la agencia. También es lamentable que se haya tomado una acción de fuerza de manera unilateral, antes de que la agencia tuviera la oportunidad de establecer los hechos”, había expresado a la cadena británica BBC.

 

Una vez que se conoció el ataque, el organismo emprendió una serie de negociaciones con el gobierno de Damasco. “Espero que la cooperación total de Siria en este asunto”, sostuvo Baradei el lunes. “De todas formas, debo subrayar que Siria tiene la obligación de reportar al OIEA la planificación y construcción de cualquier instalación nuclear. Por lo tanto, estamos encarando esta información con toda la seriedad que merece”, dijo Baradei, en referencia a las obligaciones que al país árabe le caben por haber firmado en Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, en 1969.

 

La inspección a Siria se produce en medio de una serie de rumores que vinculan a la instalación de Al Kibar con Corea del Norte y el gobierno iraní. Según publicó ayer el semanario alemán Der Spieguel citando fuentes del servicio de inteligencia de ese país, los tres países diseñaron un plan para construir un reactor nuclear de uso militar en la instalación de Al Kibar, donde Irán habría avanzado temporalmente en sus planes para construir una bomba atómica hasta poder hacerlo en su territorio. Además, según la misma fuente, los tres países también habrían cooperado en la producción de armas químicas. El semanario afirma que en una explosión que se produjo en un laboratorio de Siria en julio de 2007 murieron, entre otros, quince soldados sirios, doce ingenieros iraníes y tres norcoreanos.

 

La alianza entre Siria e Irán, que se remonta a 1979, tras la revolución iraní, se fortaleció en 2006 con la firma de un acuerdo de cooperación militar. Según las fuentes de la revista alemana, el presidente sirio Bashar al Assad está considerando retirar su apoyo al programa nuclear iraní.

 

En la misma línea, el periódico francés Le Monde afirmó en su edición del miércoles pasado que el OIEA ha recibido información de varios países que avala la teoría de una cooperación nuclear entre Corea del Norte y Siria, tal y como lo asegura Estados Unidos.

 

Sábado 21 de Junio de 2008

PRACTICÓ MISIONES DE LARGO ALCANCE CON BOMBARDEROS SOBRE EL MAR

ISRAEL ENSAYÓ UN SIMULACRO DE ATAQUE SOBRE IRÁN

 

Por Donald Macintyre*

Desde Jerusalén

Israel montó un importante ejercicio militar aéreo de largo alcance –con más de 100 aviones caza F15 y F16– como un ensayo para un potencial ataque sobre las instalaciones nucleares de Irán, indicaron funcionarios estadounidenses. Los aviones de combate, junto con los aviones cisternas y los helicópteros capaces de rescatar a pilotos abatidos, fueron movilizados durante la primera semana de junio sobre el Mediterráneo y Grecia como un ejercicio monitoreado por agencias de inteligencia extranjeras.

 

Los aviones cisterna y los helicópteros volaron 1400 kilómetros desde sus bases en Israel –casi la misma distancia que hay entre Israel y la planta de enriquecimiento de uranio en Natanz–. Los funcionarios del gobierno israelí se abstuvieron de dar detalles ayer y remitieron las consultas a la declaración hecha por el ejército israelí en el New York Times de ayer, que publicó la historia del ejercicio. Esta decía que la Fuerza Aérea Israelí “se entrena regularmente para varias misiones para poder confrontar y hacer frente a las amenazas que enfrenta Israel”.

 

Hace dos semanas, Shaul Mofaz, el ministro de Transporte israelí y ex jefe de Estado Mayor y ministro de Defensa, fue la primera figura de relevancia que sugiriera públicamente que Israel podría lanzar su propio ataque sobre Irán. Mofaz, cuyos comentarios fueron inculpados por el aumento en un día de 11 dólares por barril en el precio del petróleo, dijo en una entrevista: “Si Irán continúa con su programa de desarrollo de armas nucleares, nosotros atacaremos”. Hablando el 6 de junio, el día después del ejercicio militar, Mofaz añadió: “Atacar a Irán, para detener sus planes nucleares, será inevitable”.

 

Otros ministros, desde el primer ministro israelí, Ehud Olmert, para abajo, dejaron en claro que Mofaz no estaba hablando en nombre del gobierno. Fue muy culpado por explotar el tema de Irán en su esfuerzo concertado para posicionarse como futuro líder del partido Kadima en el gobierno si Olmert llegara a caer como resultado de la investigación policial que enfrenta por acusaciones de corrupción. Pero cuando se le preguntó esta semana en una entrevista con Der Spiegel en el contexto de Irán si él suscribía la doctrina de que Israel puede actuar por sí solo si se siente amenazado, Olmert respondió: “Israel siempre ha estado en posición de defenderse contra cualquier adversario y contra cualquier amenaza de cualquier tipo”.

 

El ejercicio –que probablemente fue planeado con dos meses de anticipación– llegó a la luz mientras Occidente espera una respuesta formal al nuevo paquete de incentivos ofrecidos a Irán por el enviado de asuntos extranjeros de la Unión Europea, Javier Solana, en nombre de las grandes potencias en compensación por detener el enriquecimiento de uranio, una ruta posible a la construcción de un arma nuclear.

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Viernes 20 de junio de 2008

FIN DEL BOICOT, PIDE HAMAS A OCCIDENTE

 

Fuente: La Jornada (México)

Hamas pidió hoy a Occidente abandonar su política de boicot a esa organización de resistencia palestina, pocas horas después de entrar en vigor en la franja de Gaza una tregua negociada con Israel, en cuya frontera, sin embargo, persiste la tensión.

 

La comunidad internacional debería cambiar su actitud y reconocer las elecciones legislativas de enero de 2006 que dieron la victoria a Hamas, dijo el portavoz del grupo, Sami Abu Zuhri.

 

Previamente, Estados Unidos, Israel y Alemania dejaron en claro que no cambiarán la política seguida con Hamas, al alegar que se niega a cumplir las demandas planteadas por el Cuarteto Internacional para la Paz en Medio Oriente de reconocer el derecho a la existencia de Tel Aviv.

 

La tregua, que debe ser respetada por los 13 grupos palestinos en la franja de Gaza, entró en vigor a las 6 hora local, pero un ataque israelí con misiles mató a un militante e hirió a otro, en represalia al disparo de cohetes palestinos contra localidades israelíes.

 

El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, expresó confiar en que las facciones respeten el pacto, aunque ambas partes amenazaron con duras reacciones en caso de que uno u otro viole el alto del fuego.

 

Viernes 20 de junio de 2008

AÚN DESPUÉS DE MUERTAS, LAS AUTORIDADES ISRAELÍES ENCARCELAN A LAS MUJERES PALESTINAS

 

Por Iqbal Tamimi, Palestine Think Tank/Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Desde 1967, las fuerzas ocupantes israelíes han arrestado a más de 10.000 mujeres palestinas de edades y procedencias diversas.

 

Durante la Intifada de Al-Aqsa fueron arrestadas 720 mujeres palestinas, de ellas siguen aún detenidas 102.

 

Arrestar a madres, a esposas y hermanas de detenidos o de personas buscadas es una forma de castigo colectivo que persigue presionar y obligar a los hombres palestinos a confesar o a rendirse. En muchos de los incidentes, las mujeres palestinas detenidas recibieron amenazas de detener con ellas a sus niños para obligarlas a cooperar. Un informe del Comité Público contra la Tortura de Israel (abril 2008) relataba seis casos, en lo que va del año, en que las fuerzas israelíes habían amenazado a prisioneros palestinos con detener a miembros de su familia. Hay informes documentados de detenciones de miembros de las familias de prisioneros políticos sin razón legal alguna para hacerlo. Ese informe fue remitido a la Knesset. El jefe del servicio de seguridad interna israelí (Shin Bet) corroboró que la Unidad de Investigación había confirmado al menos una situación de ese tipo durante la vista del caso.

 

Algunas de las mujeres detenidas tienen hermanos o maridos retenidos también en otras cárceles, pero la administración de las prisiones de Israel se niega a conceder el intercambio de visitas entre los miembros de las familias.

 

El Ministerio palestino para los Prisioneros ha asegurado en sus informes que todas las mujeres arrestadas habían sido sometidas a torturas psicológicas o físicas y en algunos casos a ambas, en diferentes grados y métodos. Algunas eran también acosadas sexualmente. Suelen mantener a las mujeres varios meses en celdas y cámaras de interrogatorio para trasladarlas después a siniestras prisiones donde han de sobrevivir en muy duras condiciones; algunas fueron liberadas pero sin indemnización ni disculpa algunas.

 

De las ciento dos mujeres palestinas que siguen aún prisioneras desde la Intifada de Al Aqsa, noventa y ocho provienen de lugares del norte de palestina y Jerusalén y cuatro son de las zonas sureñas. Entre ellas hay cuatro muchachas menores de edad.

 

La Dra. Mariam Saleh, Vicepresidenta del Consejo Legislativo Palestino y Ministra para Asuntos de la Mujer se encuentra entre esas detenidas.

 

Cincuenta y dos de esas prisioneras han sido ya sentenciadas, algunas a cadena perpetua, otras a penas de varias vidas de duración. Cuarenta y cinco tienen la sentencia suspendida, seis están detenidas en centros de detención administrativa. Cuatro dieron a luz en prisión sin los adecuados cuidados sanitarios y les negaron que algún familiar pudiera acompañarlas durante el parto. Esas madres son: Mervat Taha, Manal Ghanem, Samar Subaih y Fátima Alziq. Antes de la Intifada, otras muchas mujeres tuvieron a sus bebés en condiciones parecidas.

 

El sufrimiento de las mujeres palestinas en las cárceles israelíes no ha dejado de aumentar; las condiciones de las prisioneras se deterioran de forma continua y peligrosa; además, están sometidas a campañas de represión por parte del departamento israelí de prisiones sin miramiento alguno hacia sus necesidades específicas de género. Ese trato ha acabado afectando gravemente su salud mental, especialmente de las que llevan confinadas en solitario períodos que van desde unos meses a varios años.

 

CONFINAMIENTO EN SOLITARIO TAMBIÉN TRAS LA MUERTE

El castigo que supone la detención de las mujeres palestinas no se limita sólo a mujeres vivas, las autoridades ocupantes israelíes han arrestado a varias mujeres después de haberlas asesinado y, para que el castigo sea más efectivo, han encerrado sus cuerpos en congeladores o en fosas comunes numeradas, negándose a entregarlos o a permitir que sus familias les puedan dar un entierro digno. Algunos de los nombres de las mujeres muertas y hechas después prisioneras son:

 

Ayat Alajras

Dalal Almughrabi

Darin Abu Eshah

Wafaa Edris

Hanadi Yaradat

Hiba Daraghme

 

Israel es el único país ocupante en el mundo capaz de castigar a los seres humanos aún después de muertos, en violación de todas las normas y leyes universales éticas. Lo hacen sobre todo porque saben lo importante que para un musulmán es, desde el punto de vista religioso, enterrar un cuerpo muerto.

 

FALSOS ARRESTOS

Uno de los procedimientos manipuladores de Israel es fingir el arresto de un miembro de la familia de un prisionero para presionarle e intentar así que confiese y coopere. Para esos tortuosos objetivos se utiliza a madres, hijas, esposas y hermanas a fin de presionar psicológica y mentalmente cuanto puedan los prisioneros. La madre de un prisionero declaró que la habían esposado antes del encuentro con su hijo para darle a éste la impresión de que se lo iban a hacer pasar muy mal por culpa suya. Otro prisionero, de nombre Mahmoud Alswaiti, fue detenido en la ciudad cisjordana de Hebrón como sospechoso de pertenencia a grupo armado. Se le dijo que su mujer y su padre habían sido también arrestados y, para agobiarle aún más y hacer creíble su historia, los guardias israelíes obligaron a su mujer y a su padre a caminar cerca de la ventana de la celda donde se encontraba para que pudiera verles rodeados de guardias fuertemente armados. También obligaron al padre a vestir una camisa similar a la que llevan los prisioneros.

 

Al ver esas actuaciones una vez y otra, Alswaiti intentó suicidarse, el comité remitió la prueba de uno de los interrogadores de que Alswaiti había tratado de estrangularse utilizando su propia camisa y que también había estado golpeándose la cabeza contra la pared y la mesa por la impotencia sentida al no poder ayudar a su mujer y a su anciano padre y no poder librarles de la humillante experiencia.

 

LO QUE PUEDE ESPERAR UNA MADRE PALESTINA

Normalmente, todas las madres tienen una serie de sueños y esperanzas, como ser testigos de la graduación de sus hijos o de sus bodas. Pero los sueños de las madres palestinas son distintos, descabellados…

 

Una de esas soñadoras es una madre de la ciudad de Qufor Qleel, al sur de la ciudad de Nablus.

 

Ribhiyedh Alquni tiene 59 años y sus sueños se reducen a tener a sus cinco hijos encarcelados juntos en una única prisión donde poder visitarles a todos al mismo tiempo.

 

Ribhiyeh tiene problemas coronarios y de diabetes y no puede ir de visita más de una vez a la semana. Por eso sólo puede visitar a un hijo cada vez y ella se siente como si dejara abandonados a los otros cuatro.

 

Sus hijos son: Mazin, de 30 años, arrestado hace cinco años por las fuerzas ocupantes. Está en prisión aunque es paralítico y todavía no le han acusado de nada. Detenido en la prisión de Mejido. Su hermano Samir, 29 años, está sentenciado a 40 años y diez días de cárcel, fue arrestado hace seis años y sufre problemas renales. Samir está detenido en la prisión de Rimon. Buraq, de 23 años, fue encarcelado al principio por tres años, y luego liberado; después le arrestaron de nuevo por un período de 17 meses; y los investigadores están pidiendo una pena de prisión de 7 años. Le acaban de trasladar a la prisión de Mejido. Hazim, 27 años, desde hace seis años cumple sentencia de cadena perpetua en la prisión de Yalbua. Muhammad, el menor de sus hijos, tiene 20 años, fue detenido hace año y medio pero aún no le han condenado.

 

Su madre sufre mucho porque no puede disfrutar de la presencia de sus hijos en otro lugar que no sea la cárcel. Sonreía y lloraba al explicar que su hijo Muhammad y su hermano Hazim se habían encontrado una vez en una de las celdas de la prisión de Yalbua, pero que no pudieron identificarse el uno al otro porque cuando detuvieron a Hazim, Muhammad era aún muy pequeño y, además, su hinchado rostro a causa de las torturas padecidas le hacían irreconocible.

 

La madre confía en poder ver a todos sus hijos a la vez. Declaró que, además, a tres de ellos, Muhammad, Buraq y Mazin, no les había vuelto a ver desde el momento en que se los llevaron detenidos.

 

No deja de rezar para que pongan a todos sus hijos juntos en la misma prisión. “Mi hogar está vacío sin ellos”, dijo.

 

Fuentes:

Arab Media Internet Network / Amin

Palestinian Ministry of Prisoners

Director of Bureau of Statistics Awni Farawana

Public Committee against Torture in Israel

Reporter Ahmad Budairy BBC- Jerusalem

Arab Media Internet Network / Amin

 

Jueves 19 de Junio de 2008

AUNQUE SEÑALA COMO “FRÁGIL” EL ACUERDO CON HAMAS

ISRAEL, CON LA TREGUA

En la víspera del alto el fuego, 30 cohetes y 19 bombas de mortero fueron disparados desde Gaza, sin causar bajas. Los ataques aéreos israelíes hirieron a varios hombres armados.

 

Por Donald Macintyre*

Cuando se le pregunta si está a favor de la tregua entre Hamas e Israel, Andrew Breakell marca un número de su celular y se pone en contacto con su ex socio de negocios palestino para preguntarle lo que piensa. Su charla con Tawfiq Afanna, que solía manejar las exportaciones de carne y ganado en pie que Breakell –un kibbutznik nacido en Manchester– enviaba a través de la frontera a Rafah hasta el año pasado, es breve pero concisa. “Dice que la única forma de salir adelante es sentarnos a dialogar”, afirma.


 

Ayer, Israel confirmó que la tregua comenzaría esta mañana, en un intento de ponerle fin a la lucha que ya ha matado a más de 400 palestinos y siete israelíes. “Lo que ellos llaman una ‘calma’ es frágil, y probablemente no dure mucho”, dijo el primer ministro israelí, Ehud Olmert. Israel “seguirá implementando esta calma”, pero su ejército está preparando su respuesta en caso de que continúen los ataques palestinos con cohetes, añadió. En la víspera de la tregua, 30 cohetes y 19 bombas mortero disparadas desde Gaza impactaron en Israel, pero no causaron bajas. Los ataques aéreos israelíes contra la tripulación de cohetes en Gaza hirieron a varios hombres armados.

 

En la esquina entre las fronteras de Gaza, Egipto e Israel, estábamos parados cerca del muro de concreto que protege al kibbutz Kerem Shalom del fuego de francotiradores de Gaza. Estábamos a unos 200 metros del lugar en que fue capturado el soldado del ejército israelí, Gilad Shalit. Fue aquí también que una descarga de 15 morteros cayó en la víspera de Pascua, en abril, mientras palestinos en tres vehículos militares lanzaban un ataque suicida sobre la terminal adyacente a la frontera.

 

De manera que la noticia de que la tregua comenzará a las 6 AM hoy es un asunto más de interés académico para las 17 familias en este kibbutz en el extremo sur de la frontera entre Gaza e Israel. Significa que Israel, por el momento, ha postergado la alternativa de un ataque por tierra a gran escala en la Franja de Gaza, un paso favorecido por el gabinete de la línea dura.

 

Eso será un alivio para Breakell, de 53 años, padre de tres hijos, a quien no le gusta la idea de una invasión a gran escala, considerando los resultados negativos o inciertos de la guerra contra Irak, Afganistán y el Líbano. Dice que está contento con una tregua, siempre y cuando conduzca a la liberación del soldado Shalit. ¿Y a cuántos prisioneros estaría él preparado a intercambiar por el soldado Shalit? “Ciento, miles”, insiste. ¿Incluyendo aquellos con sangre israelí en sus manos? “Habría que preguntarles a las familias de los que fueron asesinados”, dice. “Eso no es para mí.” Breakell puede no ser un caso típico de tener roce continuo con un contacto empresario de Gaza. Pero sus opiniones representan por lo menos una punta de un espectro relativamente amplio de opiniones en los asentamientos de la frontera israelí que han sufrido el peso de los ataques de cohetes y morteros desde Gaza.

 

En el kibbutz Nahal Oz, el principal alivio es que los cohetes Qassam de más largo alcance ahora pasan sobre el kibbutz en lugar de impactar en sus campos de papas. Yankela Cohen, de 73 años, un miembro fundador del kibbutz en 1953, también quiere paz a la larga. Pero cree que una tregua de corto término será “el silencio antes de la tormenta”. “Debemos atacarlos para cobrarnos cada Qassam.” Hasta entonces, dice, están “viviendo una ruleta rusa”.

 

En Sderot, una ciudad desierta que ha soportado persistentes ataques de los Qassam, hay opiniones distintas. Chen Abrahams, una trabajadora social que vive en el Kibbutz Kfar Aza, dice que su hijo de ocho años duerme con ella por temor. Ella le dice a su hijo que los niños están sufriendo también en el otro lado de la frontera “para que él no crezca odiándolos”. Dice: “Soy una persona pacífica. Prefiero hablar antes que pelear. Pero algunas personas, incluyendo a mi marido, creen que estoy loca”. .

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Miércoles 18 de junio de 2008

PALESTINOS ESPERAN QUE ISRAEL RESPETE TREGUA

 

Fuente: Agencia Prensa Latina

Uno de los jefes de la Resistencia Islámica palestina (Hamas) en la Franja de Gaza, Ghazi Hamed, aseguró hoy que todas las agrupaciones allí aceptaron la tregua y esperan que Israel también la respete.

 

El cese de las hostilidades deberá comenzar a regir mañana a partir de las 06:00 hora local y afectará a por lo menos una docena de formaciones asentadas en ese territorio.

 

Luego de informarse que Tel Aviv adoptaba el cese de hostilidades, la parte palestina hizo precisiones respecto a que solamente es una forma de disminuir la tensión y la posibilidad de retirar el bloqueo impuesto a la Franja por el vecino estado.

 

Otro funcionario de Hamas, Sami Abu Zuhri, afirmó que el acuerdo expresa que ahora existe “un compromiso obligatorio” para ambos lados, el palestino y el israelí, de donde se presume que incidirá en la situación fronteriza.

 

Pese a existir ayer la posibilidad de que Israel aceptara el pacto, eso no detuvo las operaciones lanzadas por su ejército, que en las últimas horas causó seis muertos en el sureste de la Franja.

 

En un comunicado, la organización Yihad Islámica notificó que en respuesta a esos ataques disparó cinco cohetes sobre el sur de Israel, el ejército de ese estado dijo que cuatro de los misiles cayeron en el desierto de Neguev.

 

El gobierno del primer ministro Ehud Olmert vincula el cese de hostilidades con la liberación del soldado Gilad Shalit, capturado hace dos años por guerrilleros palestinos en una operación contra una unidad en la frontera con la Franja.

 

Sin embargo, para llegar a abordar ese asunto –lo cual podría ocurrir 72 horas después de comenzar la regir la tregua- la parte palestina considera importante la disminución progresiva del bloqueo que asfixia a su población desde el año pasado.

lac/mt

 

Miércoles 18 de junio de 2008

PALESTINA, SESENTA AÑOS DE HUMILLACIONES

 

Por Pedro Marset, Presidente de la Asociación Solidaridad con el Pueblo Palestino (La Opinión de Murcia - España)

La conmemoración del sesentas aniversario de la creación por parte de la ONU del Estado de Israel pone en evidencia la injusta conducta del pueblo europeo hacia los palestinos. La confluencia de la mala conciencia alemana por el Holocausto, el interés británico y estadounidense por el control de la zona del petróleo, y la presión del sionismo militante exigiendo una patria étnica y religiosa llevan a esa creación dividiendo la patria palestina, sin consultar con sus dueños. Patria palestina en la que desde miles de años convivían de forma pacífica las distintas religiones y etnias. Esa presión belicosa sionista conduce a la Nakba, la noche de la tragedia que conmemora también este año su sexagésimo aniversario, por la que miles de palestinos fueron aterrorizados y expulsados violentamente de sus hogares, más allá de lo decidido por la ONU, por el afán expansionista. De esta forma si la decisión originaria fue mitad y mitad del territorio palestino para dos Estados, uno israelí y otro palestino, hoy palestina no llega al 23% de esa superficie. Hay que añadir a ello su ulterior división en dos zonas, Cisjordania y Gaza, la existencia de cientos de miles de asentamientos, colonias israelíes, dentro de Cisjordania, ilegales, la anexión de Jerusalén Este, la construcción del Muro del apartheid en territorio palestino y la ocupación humillante de palestina por el ejército de Israel, igualmente ilegal.

 

Tenía razón Albert Einstein cuando renunció a la oferta de ser presidente del Estado de Israel al advertir que era contrario a un Estado confesional y no democrático, que no respetase los derechos humanos para todos.

 

Nosotros, los europeos, hemos vivido estos sesenta años la tragedia del pueblo palestino mirando hacia otro lado. Más aún, colaborando con el país agresor, Israel, en sus pretensiones expansionistas. Hay que admitir que no puede haber paz en el Mediterráneo sin una solución justa al conflicto entre Israel y palestina. Solución que pasa por el estricto cumplimiento de la legislación internacional y de las resoluciones de la ONU. Es decir, el derecho al retorno de los miles y miles de palestinos expulsados de sus hogares o la compensación correspondiente, la eliminación de los asentamientos ilegales en palestina, con sus compensaciones correspondientes por el robo cometido tanto de las tierras, las cosechas, el agua, etc., la demolición del Muro del apartheid, la devolución de Jerusalén Este, el retorno a las fronteras de 1967, la garantía de no agresión, con respeto a las resoluciones de la ONU.

 

En este cometido está claro que Europa debe tener la voz cantante puesto que Estados Unidos no puede intervenir de forma positiva al estar su política en la zona dictada por los intereses de Israel, como se vio en la guerra de Irak, y Rusia ha dejado de tener influencia. Hay que recordar que el 80% del comercio de Israel va dirigido a Europa, de ahí la capacidad de influencia de ésta. La intervención de Europa pasa por la presión de sus pueblos, puesto que sus Gobiernos en general, obedecen los dictados de Estados Unidos. La solución, como no puede ser de otra forma, ha de ser negociada y pacífica, dentro del marco de la ONU, no de forma bilateral entre israelíes y palestinos, puesto que esa bilateralidad es asimétrica, del opresor frente al oprimido. Por esa razón la presión de la sociedad europea, española y murciana es determinante para conseguir tal solución.

 

Hoy miércoles, día 18 de junio, a las 8 de la tarde, frente al ayuntamiento de Murcia, un conjunto de organizaciones, sindicatos, asociaciones, partidos políticos, y sobre todo, ciudadanos y ciudadanas de a pie expresaremos de forma pacífica esta exigencia de solución justa y de terminar de una vez por todas con la opresión y humillación al pueblo palestino.

 

Miércoles 18 de junio de 2008

ISRAEL ACEPTA UNA TREGUA CON HAMAS

 

Fuente: Agencia AFP

Israel se compromete a respetar a partir del jueves una tregua en la franja de Gaza con el grupo islamista palestino Hamas negociada por mediación de Egipto, informó el miércoles el gobierno israelí, un día después del anuncio de que prosigue los contactos indirectos con Siria.

 

La tregua en la franja de Gaza, de una duración de seis meses según Hamas, entrará en vigor el jueves a las 06H00 (03H00 GMT).

 

Además del cese de los disparos de cohetes palestinos hacia Israel y de los ataque israelíes contra Gaza, el acuerdo prevé un levantamiento progresivo del asfixiante bloqueo que el Estado hebreo impone a la franja de Gaza, controlada por Hamas desde hace un año.

 

“Israel aceptó las propuestas egipcias y tenemos la sincera esperanza de que a partir del jueves la población del sur de Israel deje de ser víctima de los constantes disparos de cohetes y obuses de mortero de los terroristas de la franja de Gaza”, declaró a la AFP Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí Ehud Olmert.

 

Tras meses de negociación, Hamas y Egipto ya habían anunciado el martes que la tregua entraría en vigor en la mañana del jueves.

 

“No daremos motivos a Israel para que viole la tregua”, declaró a la AFP el portavoz de Hamas, Fawzi Barhum, en reacción al anuncio israelí.

 

Según la radio pública israelí, el primer ministro Ehud Olmert y su ministro de Defensa, Ehud Barak, tomaron esta decisión en la noche del martes tras el regreso de El Cairo del general de reserva Amos Gilad, consejero político del ministerio de Defensa.

 

Barak se mostró sin embargo escéptico, considerando que “es difícil saber cuánto tiempo durará la calma”. Y el general Yosi Beiditz, jefe del departamento de información militar israelí, auguró que la tregua será “temporal y frágil”.

 

Pese al escepticismo, el cese de la violencia en Gaza, gracias a la mediación de Egipto, se suma a los esfuerzos diplomáticos por reducir la tensión en la región.

 

El martes, el canciller turco anunció que Israel y Siria proseguirán los contactos indirectos bajo el auspicio de su país.

 

Israel y Siria culminaron en la noche del lunes, “muy satisfechas”, una segunda ronda de discusiones indirectas en Turquía, anunció Alí Babacán.

 

“Lo más importante es que hemos fijado las fechas de las dos próximas reuniones, en el mes de julio”, dijo Babacán en Luxemburgo, donde se encontraba para reunirse con responsables europeos.

 

Sin querer “generar grandes esperanzas”, Babacán subrayó que la negociación entre Israel y Siria es “difícil de llevar”, aunque menos complicada que la israelí-palestina.

 

Con la mediación de Egipto, el 22 de junio deben comenzar asimismo negociaciones sobre la suerte del soldado israelí Gilad Shalit, capturado en junio de 2006 por grupos armados palestinos y retenido desde entonces en la franja de Gaza, según la prensa israelí.

 

Y el 26 de junio, representantes de Egipto, la Unión Europea (UE), Hamas y la Autoridad palestina emprenderán negociaciones sobre la reapertura del paso de Rafah, entre Gaza y Egipto, también según la prensa.

 

El presidente palestino, Mahmud Abas, llamó en un comunicado a “todos los movimientos de la franja de Gaza a sumarse a la tregua”. Abas consideró que la calma podría contribuir al éxito del diálogo que él preconiza con vistas a una reconciliación con Hamas, el movimiento que le arrebató el poder en Gaza.

 

Miércoles 18 de junio de 2008

EL TRANVÍA DE JERUSALÉN RECORRERÁ TERRITORIO PALESTINO PARA SERVIR A LAS COLONIAS JUDÍAS EN EL ESTE DE LA CIUDAD

 

Fuente: Agencia EFE

La línea cubrirá un asentamiento judío con la parte oriental palestina.- Fue un sueño del fundador del sionismo, Theodor Herzl

 

Un siglo después de que lo soñara el fundador del sionismo, Theodor Herzl, Jerusalén tendrá su tranvía, aunque, ahora, el proyecto genera polémica por recorrer territorio palestino para servir las colonias judías en el este de la ciudad.

 

La primera línea, que cubrirá los 13,8 kilómetros que separan el sudoeste de Jerusalén del asentamiento judío de Pisgat Zeev, en la parte oriental palestina, entrará en funcionamiento en octubre de 2010, con dieciséis meses de retraso. En el decenio siguiente, al menos otras cinco líneas verán la luz, recorridas por trenes con ventanillas antibalas y un diseño que esconde las partes mecánicas para evitar sabotajes y atentados.

 

Varias arterias básicas de Jerusalén están patas arriba por las obras del tranvía, que busca dar una respuesta ecológica a los habituales atascos y la falta de metro en una ciudad que guarda 5.000 años de historia bajo tierra.

 

La luz verde la dio en 1997 el entonces alcalde de Jerusalén y actual primer ministro, Ehud Olmert, quien encargó además al afamado arquitecto español Santiago Calatrava que diseñase un puente elevado para el tranvía que será inaugurado la próxima semana.


 

El coste del tren ligero, unos 3.300 millones de shekels (627 millones de euros), forma parte del consorcio público-privado en el que figuran dos grandes empresas francesas, Alstom y Veolia, lo que ha puesto en pie de guerra a los grupos pro-palestinos del país.

 

DEBATE IDEOLÓGICO

Tras 41 años de ocupación y construcción de colonias judías en la parte árabe, Jerusalén paga la ausencia de un medio de transporte que comunique ambos lados de la ciudad, con paradas tanto en barrios árabes como judíos. Actualmente, una compañía israelí de autobús enlaza el oeste de la ciudad con los asentamientos judíos en el este, mientras que otra, de origen palestino y más modesta, viaja de la Puerta de Damasco a localidades cisjordanas cercanas, como Belén o Ramalá.

 

Según el portavoz del proyecto, Shumuel Elgralbi, el tranvía supondrá “una revolución que beneficiará, sobre todo, a quien más lo merece y utiliza el transporte público: la población árabe”. Al respecto de las críticas, Elgralbi ha dicho: “No hay que mezclar transporte y política, pero las críticas vienen de gente ignorante que vive en Europa. Aquí, los habitantes árabes, e incluso sus dirigentes, están encantados con el proyecto”

 

Para el actual regidor, el ultraortodoxo Uri Lupolianski, el tren ligero supone “el cumplimiento del salmo 122”, que reza que Jerusalén “ha sido edificada como una ciudad unida”. Muy distinta es la visión de la Organización para la Liberación de palestina (OLP), que sacó los colores al Palacio del Elíseo en noviembre al sumarse a una demanda judicial presentada en Francia contra Alstom y Veolia por participar en el proyecto.

 

“El tranvía supone un factor de expansión de la colonización de Jerusalén Este por el Estado de Israel y vulnera la Convención de Ginebra de 1949 y las resoluciones de Naciones Unidas que prohíben a la potencia ocupante alterar la estructura física y demográfica del territorio ocupado”, argumenta la OLP

 

Miércoles 18 de Junio de 2008

EL ALTO AL FUEGO FUE GESTADO POR EGIPTO Y ENTRARA EN VIGOR MAÑANA

HAMAS ANUNCIÓ UNA TREGUA CON ISRAEL

Tel Aviv no lo confirmó, aunque reconoció que habría una nueva realidad si los grupos armados que controlan Gaza dejan de atacarlos. Según El Cairo, ambas partes acordaron un cese de las hostilidades.

 

Por Donald Macintyre*

Desde Jerusalén

Un cese de fuego entre Israel y los grupos armados en Gaza controlada por Hamas comenzará mañana, según los anuncios hechos por Hamas y el gobierno egipcio. Israel no confirmó un acuerdo. Pero el vocero de la Cancillería israelí, Mark Regev, reconoció que habría una nueva “realidad” si los grupos armados dejaban de atacar a Israel por completo y si había un fin a las acumulaciones de armas en Gaza y mostraban avances respecto del soldado Gilad Shalit, el soldado israelí mantenido como rehén desde hace dos años. “Lo importante no son las palabras sino los hechos”, agregó Regev.

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto, a través de su vocero Hassan Zaki, informó que las “actividades militares” tanto israelíes como de los distintos grupos armados palestinos se detendrán a las 6 hora local de mañana. “Ambas partes prometieron detener todas las hostilidades y todas las actividades militares entre ellos,” dijo el funcionario en una conferencia de prensa en El Cairo. Israel no confirmó el horario de inicio de la tregua y consideró como “informal” el acuerdo, debido a que no quiere reconocer a Hamas como interlocutor. Desde que Hamas tomó control de Gaza, el ejército israelí y los grupos armados se enfrentan en el territorio casi a diario.

 

El anuncio fue confirmado además por el consejero político del ex primer ministro palestino Ismail Haniyeh, Ahmed Yusef, quien agregó que el acuerdo fue aprobado por todos los grupos armados palestinos. El vocero aclaró que “Hamas conserva su derecho a responder a cualquier agresión israelí antes de la entrada en vigor” de la tregua. Israel dijo ya que la tregua debe incluir un alto en el contrabando de armas desde Egipto a Gaza y avances en las negociaciones para liberar a un soldado israelí capturado por milicianos palestinos en un ataque transfronterizo en 2006.

 

Las predicciones de una “calma” que comenzaría mañana fueron repetidas después de que tres ataques aéreos israelí mataron a por lo menos seis hombres armados en el sur de Gaza. Entre los hombres muertos había miembros del Ejército de Islam, un pequeño grupo ultramilitante que tomó parte en el secuestro del soldado Shalit y que fue responsabilizado el año pasado por el del corresponsal de la BBC Alan Johnston.

 

Si se sostiene, un cese de fuego produciría por lo menos un alto temporáneo del conflicto, en el que más de 560 palestinos y 14 israelíes han muerto en el año desde que Hamas tomó control de Gaza por la fuerza en junio de 2007.

 

También significaría un final exitoso a meses de esfuerzos por parte de Egipto para intermediar por una tregua, que tomó un nuevo ímpetu después de que Hamas y otros grupos armados abandonaron su precondición de que Israel debería abstenerse de llevar a cabo operaciones militares en Cisjordania.

 

El gobierno israelí también ha estado bajo presión interna para ponerles fin a los más de 4000 ataques con cohetes y con morteros en las comunidades fronterizas en Israel en los últimos doce meses. El ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, supuestamente ha estado a favor de darle una oportunidad a la opción de una tregua, a pesar de la presión de la línea dura del gabinete, que pide una operación en gran escala por tierra en Gaza, que todavía está siendo preparada activamente por el ejército para asegurar un “cambio de régimen” allí.

 

A todo esto, Israel comenzaría a reabrir los cruces a Gaza para aumentar el flujo de abastecimientos humanitarios si el cese de fuego se mantiene por tres días. En una fase final, Tel Aviv consideraría sancionar la apertura del cruce entre Egipto y Gaza en Rafah en conversaciones paralelas a aquellas por la liberación del soldado Shalit. Hamas ha estado buscando una liberación en gran escala de los prisioneros palestinos a cambio de la liberación del soldado.

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Martes 17 de junio de 2008

PARO DE PERIODISTAS EN GAZA EXIGE EXPLICACIONES A ISRAEL POR MUERTE DE CAMARÓGRAFO

 

Fuente: TeleSUR - Efe

Tras la reciente aparición del video tomado por el camarógrafo palestino Fadel Shana, que filmó el momento en el que un tanque israelí disparó un proyectil contra su humanidad, en abril pasado, periodistas de la Franja de Gaza iniciaron este lunes un paro simbólico para exigir a Israel que explique la muerte del reportero gráfico de la agencia Reuters.

 

Para expresar su rechazo por el asesinato de Shana del periodista caído por fuego israelí, los periodistas que trabajan para medios palestinos y extranjeros en la Franja acordaron no emitir por este día imágenes de las operaciones israelíes en el territorio.

 

También, unos 50 reporteros se concentraron brevemente en la Ciudad de Gaza.

 

Para Mark Thompson, director de Reuters en Medio Oriente, el silencio israelí sobre la muerte de Shana, el séptimo corresponsal asesinado por tropas del gobierno de Tel Aviv, es decepcionante pues aún no han entregado un informe sobre las circunstancias del fallecimiento del periodista el pasado 16 de abril junto a otros ocho civiles, todos entre 12 y 20 años, victima de los dardos conocidos como flechetes. Shana estaba filmando a kilómetro y medio de dos tanques israelíes.

 

Thompson también se sintió defraudado porque Israel no ha aportado ninguna prueba que apoye a su afirmación de que los asesinos de Shana, de 24 años, no pudieron identificarlo como miembro de la prensa, a pesar que portaba un chaleco azul marino con grandes letras en el pecho que decían “press” (prensa).

 

“Fadel había tomado todas las precauciones razonables durante ese día y el rechazo del Ejército israelí de trabajar con los medios de comunicación en cuestiones de seguridad desde su muerte, nos ha obligado a reducir nuestro trabajo en Gaza”, explicó Thompson.

 

Ante la falta de un reporte oficial, Reuters, con base en Londres (Reino Unido), ordenó una investigación particular que concluyó que en el lugar de los hechos ese día no hubo combates ni actividad de miembros de la resistencia.

 

Según una nota de la casa periodística de Shana, ninguna de las víctimas del ataque estaba armada y el vehículo personal de su camarógrafo estaba plenamente identificado.

 

Por su parte, Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Ehud Olmert, negó que el Ejército de su país esté desalentando el trabajo de los periodistas de este territorio.

 

“Pedimos a los periodistas que utilicen el sentido común y se cuiden. Pero la idea de que los periodistas no deberían ir a Gaza no es la postura del Gobierno”, aseguró.

 

En cuanto al caso de Shana, el portavoz recordó que ya han expresado sus excusas por el ataque e insistió en que el Ejército está llevando a cabo una investigación. “Es una tragedia. No hubo identificación de que era periodista. Si hubiera estado claro, el proyectil no se habría lanzado”, añadió.

 

Martes 17 de junio de 2008

EGIPTO - PALESTINA: DERRIBANDO MUROS CON COMETAS

 

Por Mohammed Omer, IPS Noticias - Uruguay

El palestino Mahmoud Abu Teior, de 13 años, jamás vio en persona a su amigo Adbullah. Uno vive en la franja de Gaza y el otro en Egipto, al otro lado de la frontera. Pero sí conoce su cometa.

 

Mahmoud la identifica por los colores, cuando vuela en el cielo, mucho más arriba que el borde del muro que marca la división e indiferente a los límites territoriales.

 

El niño palestino también conoce la voz de su amigo egipcio, porque pudieron hablar en algunas ocasiones. Aunque jamás se conocieron, están conectados a través de sus cometas.

 

En esta temporada de vacaciones, gran cantidad de niños juegan juntos. Y el muro que los separa no les impide forjar amistades.

 

Mahmoud siempre vio en la frontera entre Egipto y Gaza un lugar de juego. Allí estaba la casa de la familia, antes de ser demolida para construir el muro allí.

 

“Siempre vengo, porque aquí estaba nuestra casa”, dice, mientras hace volar su cometa.

 

La mayoría de los niños palestinos juegan donde estaba su hogar, en los barrios que, cuando existían, se llamaban Bloque O, Bloque J, Yebna o Al-Salam.

 

Es la tierra de nadie conocida como “Corredor Filadelfia”, creado sobre los escombros de 2.400 hogares demolidos antes de la “retirada” de Israel en 2005, que dejó a alrededor de 16.800 personas sin techo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

Ahora, sólo los cometas pueden cruzar la frontera. Al mirar al cielo es posible notar las diferencias entre unas y otras. La mayoría están hechos con papel de diario y bolsas de plástico como cola, con algunas “espinas” adosadas para el “combate aéreo” en los cielos de Gaza y Egipto.

 

Khalid Zanoun, de 12 años, también elige remontar la suya el lugar donde una vez estuvo su hogar.

 

“¡La perdí!”, grita con los puños apretados al ver cómo su cometa desaparecía en una de esas batallas aéreas. Pero pronto está radiante otra vez, armando una nueva para otro “combate” con sus amigos nunca vistos al otro lado de la frontera.

 

La curiosidad lo llevó, tiempo atrás, a trepar el muro para verlos. “Ya no nos dejan”, se lamentó. Se los impiden, a cado lado del muro, los guardias egipcios o los del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que el año pasado tomó por las armas el control de Gaza, luego de ganar las elecciones palestinas de 2006.

 

Pero la prohibición no es completa. Los niños, en definitiva, siempre serán niños, y trepan el muro aunque sea para saludar a los guardias egipcios.

 

Hay un mundo mejor, y para los niños palestinos está en Egipto. Sus amigos de allí tienen mejores cometas y mejores zapatos. En Gaza, la mayoría de ellos caminan descalzos sobre el suelo ardiente. El precio del calzado es inaccesible para la mayoría de los palestinos a causa del bloqueo económico impuesto por Israel.

 

Cuatro hermanos de Mahmoud viven en Egipto. Él sueña con unírseles en algún momento, pero para trabajar como ingeniero, y no, como ellos, de jornalero.

 

“Estuve en Egipto una vez”, comentó, cuando palestinos desesperados por el bloqueo israelí y la sellada frontera derribaron partes del muro en enero, con el objetivo de lanzarse en avalancha a comprar bienes de primera necesidad.

 

“Me encantó”, dice Mahmoud.

 

Pero tiene dudas sobre la posibilidad de convertirse en ingeniero. Falta el dinero para pagarle los estudios universitarios.

 

La familia de Mahmoud llegó a Gaza en 1949, cuando el Estado de Israel fue creado sobre las tierras en las que vivían. Ahora están sin techo otra vez, desalojados por la construcción del muro que separa a Egipto de Gaza, y viven, como entonces, en un campamento de refugiados.

 

Otro niño palestino llega para unirse a los juegos de Mahmoud. Se levanta la camisa y muestra la herida de una esquirla, que recibió durante un ataque israelí.

 

También él perdió su casa. Pero, por el momento, su mente está concentrada en su cometa.

 

Martes 17 de junio de 2008

LOS PALESTINOS PIDEN DECLARAR EL 27 DE JUNIO

 

Fuente: Agencia EFE

La Autoridad Nacional palestina (ANP) pidió hoy a los países árabes que declaren el 27 de junio “Día de la Ruptura del Bloqueo” contra la franja de Gaza, impuesto desde hace un año por Israel y la comunidad internacional.

 

El aislamiento de la franja de Gaza comenzó después de que el movimiento islámico Hamás se hiciera con el control total de este pequeño territorio palestino tras varios días de sangrientos enfrentamientos con los nacionalistas de Al Fatah, liderados por el presidente de la ANP, Mahmud Abbás.

 

Asimismo, los palestinos han solicitado que el 21 de agosto sea el día de la solidaridad con la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, considerado el tercer templo más sagrado del Islam después de las mezquitas de la Meca y Medina, en Arabia Saudita.

 

La ANP también quiere que el 18 de septiembre se convierta en el día de los medios de información árabe para conmemorar las masacres en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila en Beirut, perpetradas en 1982 por milicias cristianas libanesas.

 

Las tres demandas fueron presentadas al comité permanente de los Ministerios de Información árabes que se reunió hoy en la sede de la Liga Árabe de El Cairo.

 

Los palestinos también pretenden que el próximo año el sector árabe de Jerusalén, ocupado por Israel en la guerra de 1967, se convierta en la capital cultural árabe.

 

Esta institución palestina también instó a los 22 países que integran la Liga Árabe que presten más atención a los asuntos palestinos.

 

Lunes 16 de junio de 2008

EXPANSIÓN DE ASENTAMIENTOS PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA PAZ, DICE ABBAS

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - Cuba

El presidente de la Autoridad Nacional palestina, Mahmoud Abbas, afirmó hoy que el mayor impedimento para el actual proceso de paz con Israel es la ampliación de los asentamientos en los territorios ocupados.

 

En una conferencia de prensa con la secretaria estadounidense de Estado, Condoleezza Rice, el mandatario subrayó que el sostenimiento de esa política, fundamentalmente en áreas de Jerusalén oriental, es el obstáculo más grande que afrontan las negociaciones.

 

Abbas pidió a la jefa de la diplomacia norteamericana que interceda para convencer a Israel que detenga las construcciones.

 

Esta es la sexta ocasión en que Rice viaja a la región desde noviembre pasado para mediar en el conflicto israelí-palestino.

 

Supuestamente Washington se opone a la construcción de viviendas en los territorios palestinos, al reconocer la secretaria de Estado que esa política entorpece las negociaciones. Sólo la pasada semana el Ministerio de Vivienda de Israel licitó la construcción de mil 300 edificaciones en Jerusalén oriental, donde residen en la actualidad unos 180 mil israelíes.

 

Palestinos e israelíes reiniciaron conversaciones de paz una vez concluida la reunión de Annapolis, donde se comprometieron a lograr acuerdos antes de finalizar el 2008, pero hasta el momento los progresos son nulos ante la intransigencia de Tel Aviv.

 

En los casi ocho meses transcurridos desde el encuentro, promovido por Estados Unidos, el gobierno del primer ministro Ehud Olmert incrementó los ataques contra Gaza, a la par que licitaba nuevas obras constructivas.

 

Hasta ahora las posiciones de ambas partes parecen encontradas en temas clave como la definición de las fronteras, el estatus de Jerusalén, el retorno de los refugiados y la expansión de los asentamientos.

ale/jcd

 

Lunes 16 de junio de 2008

A PESAR DE LAS CRÍTICAS, ISRAEL APRUEBA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN MASIVA EN AMBAS PARTES DE JERUSALÉN

 

Fuente: Agencia EFE

Un organismo dependiente del Ministerio israelí del Interior ha aprobado un plan para levantar 40.000 nuevas viviendas en Jerusalén, varios miles de ellas en la parte oriental palestina, informó hoy la Alcaldía de la ciudad.

 

El proyecto, propuesto por la alcaldía y cuya ejecución durará una década, contempla la construcción de viviendas para parejas jóvenes en casi todos los barrios de Jerusalén, incluidos los que se hallan en territorio ocupado desde 1967, y en los que actualmente viven tanto judíos como palestinos.

 

“El plan de proyección urbana para la próxima década incluye viviendas en numerosos barrios, entre ellos los laicos, ultraortodoxos y árabes”, dijo hoy a Efe Gidi Schmerling, portavoz de la alcaldía.

 

El funcionario no supo cuantificar la construcción por zonas debido a que se trata de un plan aún en pañales, pero entre los barrios que mencionó están Guiló, Ramot, Har Homá y Ramat Shlomó, fuera de la frontera que dividía la ciudad en 1967.

 

La construcción en zona ocupada de la ciudad santa es duramente protestada por la Autoridad Nacional palestina (ANP), que la considera un intento de Israel de “judaizar” la urbe y ganar terreno en la parte oriental.

 

Ayer, la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, en su sexta misión de paz desde noviembre pasado, condenó también la construcción en los asentamientos dentro y fuera de Jerusalén y advirtió de que “tienen un efecto negativo para el proceso de paz”.

 

Frente a estas críticas, Schmerling explicó que también se construirá en barrios árabes como Beit Hanina, Issawíe, Shuafat y A-Tur, donde vive población palestina.

 

“La construcción ahora será principalmente para los árabes, por ejemplo en Beit Hanina, donde se proyectan 300 viviendas”, manifestó el portavoz israelí.

 

Consultado por las razones que alientan este proyecto masivo de construcción, Schmerling explicó que “Jerusalén sufre una constante emigración de jóvenes debido a la escasez de vivienda, que se traduce en unos precios elevados en las que se construyen”.

 

El alcalde Uri Lupoliansky, a cinco meses de que se presente a la reelección, se expresó en términos más políticos e indicó en un comunicado que “Jerusalén no es un asentamiento” y que la construcción continuará en toda la ciudad para fomentar que los jóvenes regresen.

 

A diferencia de los palestinos y de la comunidad internacional, Israel considera parte integral de su “capital” todos los barrios que fueron construidos desde 1967 en zona ocupada, y en los que hoy vive más de la mitad de la población judía de la ciudad, unas 450.000 personas.

 

Los palestinos en Jerusalén este suman unos 200.000.

 

Desde la conferencia de paz de Annapolis en noviembre de 2007, en la que se relanzaron las negociaciones de paz, Israel se comprometió a no construir en los asentamientos, aunque sus portavoces aseguran que ese compromiso no incluye Jerusalén.

 

Rice declaró ayer en este sentido que la construcción israelí en Jerusalén Este no será tomada en cuenta a la hora de fijar las fronteras del futuro Estado palestino.

 

Lunes 16 de junio de 2008

PARLAMENTO EUROPEO PIDE ISRAEL ACABE CON BLOQUEO EN GAZA Y DETENGA AMPLIACIÓN ASENTAMIENTOS

 

Fuente: Terra España - España

El Parlamento Europeo (PE) instó hoy a Israel a acabar con su “bloqueo” sobre Gaza y a poner “punto final a la ampliación de los asentamientos”, al tiempo que abogó para que la UE utilice la nueva Unión por el Mediterráneo para tratar de impulsar el proceso de paz en Oriente Medio.

 

El presidente de la Eurocámara, Hans-Gert Pottering, explicó en una declaración leída ante el Pleno el informe aprobado por la misión del PE que en los últimos meses ha estudiado sobre el terreno el avance de los objetivos acordados entre palestinos e israelíes en Annapolis (Estados Unidos).

 

El análisis de la situación, respaldado por los representantes de todos los grupos políticos, “no da motivo alguno para ser optimistas”, aseguró Pottering.

 

Según el texto de los eurodiputados, los avances han sido “muy limitados” y los “objetivos ambiciosos de Annapolis son hoy difíciles de alcanzar”.

 

La delegación del PE -explicó Pottering- considera que para avanzar hacia una solución Israel debe levantar el bloqueo de la franja de Gaza y permitir “la libre circulación de bienes y personas”.

 

En el caso de Cisjordania, el PE aboga por apoyar la credibilidad de la Autoridad Nacional palestina y por sentar “bases sostenibles” para un desarrollo económico en la zona.

 

Los diputados critican además en su informe la política de “separaciones geográficas” de Israel y piden el fin de la ampliación de los asentamientos, sobre todo, en Jerusalén Oriental.

 

Por otra parte, la Eurocámara defiende que las relaciones de la UE con Israel y con los palestinos se articulen con la prioridad de apuntalar el proceso de paz, para lo que considera que la iniciativa del “Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo” puede ser un elemento a tener en cuenta.

 

Lunes 16 de Junio de 2008

LA FUNCIONARIA DE BUSH CRITICÓ LOS ASENTAMIENTOS ISRAELÍES

CONDY NO DESEA MÁS COLONIAS

De visita en Ramalá, Cisjordania, la jefa de la diplomacia de EE.UU. esta vez le alzó la voz a su aliado en Medio Oriente. Declaró que la construcción de nuevos asentamientos no facilita el proceso de paz con los palestinos.

 

“Los asentamientos desalientan la confianza entre Israel y la Autoridad palestina.” La frase es por demás sugestiva si la pronuncia una funcionaria de alto rango en EE.UU., como es Condoleezza Rice. La Secretaria de Estado alzó el tono de sus críticas por la continuación de la colonización israelí durante su nueva gira por Israel y los territorios palestinos. De regreso a la región para intentar reactivar el proceso de paz, en momentos en que el gobierno israelí se encuentra debilitado por las sospechas de corrupción que pesan sobre el primer ministro, Ehud Olmert, Rice arremetió contra un nuevo proyecto de construcción de 1300 viviendas en un asentamiento en Jerusalén oriental.

 

“El problema es que desde la cumbre de Annapolis ha habido un nivel de actividad (de colonización) que levanta interrogantes a los que deben responder”, señaló en Ramalá (Cisjordania) durante una mesa redonda con algunos periodistas. Aunque aclaró que esa actividad “no afectará a las negociaciones sobre el status final” de un Estado palestino y “sus fronteras definitivas”. Rice advirtió explícitamente a los israelíes que los proyectos y las nuevas construcciones en las colonias, que se multiplicaron durante los últimos meses, “no preocupan sólo a los palestinos y a sus países vecinos, sino también a Europa”.

 

Esta es una de las críticas más directas expresadas por el gobierno estadounidense –aliado de Israel– a la continuación de la construcción de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Oriental desde la reunión internacional de Annapolis (Estados Unidos) a finales de noviembre de 2007.

 

La comunidad internacional, incluido Estados Unidos, jamás ha reconocido esta anexión de Jerusalén Oriental, que los palestinos quieren convertir en la capital de su futuro Estado.

 

Las declaraciones de la funcionaria chocan con la tesis del gobierno de Olmert que, al tiempo que negocia la paz con los palestinos, continúa ampliando las colonias. El presidente palestino, Mahmud Abbas, estimó por su parte que la colonización israelí representa “el obstáculo más importante en el proceso de paz”.

 

Ayer por la mañana, Rice se reunió con la ministra de Relaciones Exteriores israelí, Tzipi Livni, el titular de Defensa, Ehud Barak, y el jefe del Estado Mayor, general Gaby Ashkenazi. Luego participó en Jerusalén en una reunión trilateral de más de dos horas con Livni y el negociador palestino Ahmad Qureia, que luego calificó de “útil”.

 

El proceso de paz reactivado en Annapolis tiene por objetivo lograr un acuerdo este año, una meta que parece complicada. Por eso Rice afirmó que esperaba “intensificar sus esfuerzos para conseguirlo, dando preferencia a las reuniones trilaterales porque estamos en junio, y creo que habrá que trabajar cada vez más duro”.

 

Hoy la funcionaria tiene prevista una segunda reunión trilateral, esta vez con el primer ministro palestino Salam Fayad y Ehud Barak, para abordar los controles de carretera israelíes en Cisjordania.

 

Lunes 16 de junio de 2008

ACTIVISTAS ISRAELÍES Y PALESTINOS PROTESTAN ATAQUES DE COLONOS A PALESTINOS

 

Fuente: Terra - España / Agencia EFE

Un centenar de activistas palestinos e israelíes de izquierda se manifestaron el día sábado en la aldea de Susia, a las afueras de la ciudad cisjordana de Hebrón, para protestar los ataques de colonos judíos a la población palestina.

 

Los manifestantes efectuaron una marcha en Susia después de que el lunes un grupo de colonos atacara a una familia palestina, y el incidente fuera grabado en vídeo y difundido por la ONG israelí de derechos humanos Betselem.

 

Con la marcha, los activistas exigen mayor determinación por parte de las fuerzas del orden en defender a la población palestina de los ataques de los colonos, y el procesamiento de los atacantes.

 

La familia palestina, del clan de los Al Nawage, fue atacada por encapuchados judíos con palos cuando cuidaba de su rebaño en dicha aldea.

 

Una mujer de 68 años resultó herida grave a causa de los golpes y fue trasladada a un hospital, mientras que otras dos personas, entre ellas su marido de 70 años, sufrieron heridas leves.

 

La policía israelí investiga el incidente pero por el momento sin resultados, como en otro suceso ocurrido hace sólo dos meses.

 

En ese suceso un joven palestino fue apaleado por un colono, sin que éste haya sido arrestado.

 

A raíz de éste y otros sucesos en los últimos años, Betselem comenzó en enero de 2007 una campaña llamada “Armados con cámaras”, en la que pide a palestinos que acepten sus cámaras y graben cualquier ataque de los colonos para concienciar a la población israelí de lo que tiene que soportar la población palestina bajo ocupación.

 

Con igual objetivo, las ONGs Benei Abraham y “Breaking the Silence” tratan de organizar “excursiones” a los distritos de Belén y Hebrón.

 

Ayer, una de las excursiones organizadas por la segunda de las organizaciones, formada por ex militares que prestaron servicios en Hebrón y se consideran testigos de las consecuencias de la ocupación, fue frenada por un grupo de colonos, que los considera “traidores”y “terroristas”.

 

La policía, aunque protegió el autobús, no autorizó a que éste siguiera su trayecto, en tanto que el Ejército ni intervino para apartar a los colonos, según pudo constatar Efe.

 

Lunes 16 de junio de 2008

REFUGIADOS PALESTINOS RECLAMAN RETORNO AL HOGAR

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

Cientos de refugiados palestinos en el Líbano reclamaron hoy el derecho a retornar a la Autonomía y demandaron el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre ese acápite.

 

La manifestación fue convocada por el Frente Democrático para la Liberación de palestina (FDLP) y tuvo lugar en las localidades fronterizas de Kfar Kila y de Jiam, en la parte sur del país que colinda con Israel.

 

Los más de 200 participantes exigieron la aplicación inmediata de la resolución 194 (1948) del órgano mundial, que establece el regreso de los palestinos a sus hogares y la indemnización de aquellos que no deseen el retorno o por compensación de bienes.

 

Casi cinco millones de palestinos permanecen hoy alejados de su tierra ante la negativa de Israel, según datos oficiales

 

El miembro de la FDLP Mohamad Jalil subrayó en un discurso ante los presentes que el conflicto israelí-palestino no tendrá solución sin la adopción de la resolución 194.

 

Jalil agradeció al Líbano por el apoyo dado a la causa palestina y destacó que la solución a la crisis vivida por el país de los Cedros en los últimos años permitirá dar continuidad al diálogo palestino-libanés.

 

El pueblo palestino se beneficiará de la unidad de los libaneses, aseveró el miembro del Frente Democrático.

 

Los manifestantes portaron banderas palestinas y del Líbano, y carteles en los que llamaban al diálogo y la unidad nacional.

 

Este domingo, Saleh Zidan, del FDLP, informó que el diálogo entre los movimientos de la resistencia palestina Hamas y Al Fatah, auspiciado por la Liga Árabe, se celebrará a finales de junio en la capital egipcia.

 

Una delegación de Al Fatah, organización a cual pertenece el presidente Mahmoud Abbas, viajará en los próximos días a la Franja de Gaza para preparar el encuentro, comentó a medios de prensa Said Ziad Abu, diputado del Consejo Legislativo Palestino.

 

Lunes 16 de junio de 2008

PERIODISTAS EN GAZA: PARO SIMBÓLICO PARA EXIGIR RESPUESTAS POR LA MUERTE DE UN CÁMARA DE REUTERS

 

Fuente: Elmundo.es - España

Periodistas de la Franja han hecho un paro simbólico como parte de la protesta que han iniciado para exigir una explicación a Israel por la muerte de un cámara de Reuters hace dos meses al ser alcanzado su vehículo por un misil.

 

La protesta, durante la cual los periodistas dejaron de grabar con sus cámaras, se produce el mismo día en que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, descubrió un monumento conmemorativo dedicado a los periodistas muertos en las guerras.

 

El director de Reuters para Oriente Próximo, Mark Thompson, manifestó su “decepción” por que el Ejército israelí no haya entregado un informe con las circunstancias del fallecimiento del periodista Fadel Shana, muerto el pasado 16 de abril junto a otros ocho civiles, ni haya aportado ninguna prueba que apoye la afirmación de que no pudo identificarle como reportero.

 

“Fadel había tomado todas las precauciones razonables durante ese día y el rechazo del Ejército israelí de trabajar con los medios de comunicación en cuestiones de seguridad desde su muerte nos ha obligado a reducir nuestro trabajo en Gaza”, explicó Thompson.

 

Por su parte, Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Ehud Olmert, negó que el Ejército hebreo, que ha dicho a los periodistas que asuman sus propios riesgos al trabajar en la Franja de Gaza, esté desalentando a los periodistas de este territorio.

 

“Pedimos a los periodistas que utilicen el sentido común y se cuiden. Pero la idea de que los periodistas no deberían ir a Gaza no es la postura del Gobierno”, aseguró Regev durante una visita con reporteros israelíes por las ciudades afectadas por el lanzamiento de cohetes desde la Franja.

 

En cuanto al caso de Shana, el portavoz recordó que ya han expresado sus excusas por el ataque e insistió en que el Ejército está llevando a cabo una investigación. “Es una tragedia. No hubo identificación de que era periodista. Si hubiera estado claro, el proyectil no se habría lanzado”, añadió.

 

Para expresar su rechazo a las explicaciones dadas hasta ahora por Tel Aviv, los periodistas que trabajan para medios palestinos y extranjeros en la Franja acordaron no emitir hoy imágenes de las operaciones israelíes en el territorio. Medio centenar de reporteros se concentraron durante un breve paro en la Ciudad de Gaza.

 

Lunes 16 de junio de 2008

PALESTINOS SOSTENDRÁN DIÁLOGO NACIONAL A FINALES DE JUNIO

 

Fuente: Prensa Latina - La Habana, Cuba

El diálogo nacional entre los movimientos de la resistencia palestina Hamas y Al Fatah auspiciado por la Liga Árabe, se celebrará a finales de junio en la capital egipcia, reveló hoy una fuente oficial.

 

Una delegación de Al Fatah, organización a cual pertenece el presidente Mahmoud Abbas, viajará en los próximos días a la Franja de Gaza para preparar el encuentro, comentó a medios de prensa Said Ziad Abu, diputado del Consejo Legislativo Palestino.

 

Saleh Zidan, del Frente Democrático para la Liberación de palestina (DFLP), informó, por su parte, que en el diálogo intervendrán las diferentes fuerzas de la resistencia y comenzará a finales de este mes en Egipto.

 

Entre las propuestas -comentó- está la de enviar a Gaza una fuerza árabe para supervisar la reconstrucción de los servicios de seguridad palestinos, idea que hasta el momento era rechazada por el depuesto primer ministro Ismail Haniyeh.

 

Las contradicciones entre Al Fatah y el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) se agudizaron en junio pasado tras varias semanas de intensos choques armados que dejaron decenas de muertos y heridos.

 

Tras los enfrentamientos Hamas tomó el control de la región y ambos contendientes se distanciaron, contexto que cambió después de un año con la disposición de Abbas de sentarse a negociar.

 

Con la desunión, Israel arreció las operaciones contra la Franja de Gaza e impuso un férreo bloqueo económico y en la frontera, que provocó una grave crisis humanitaria, según denuncian organizaciones internacionales.

 

Paralelo a ello, el gobierno del primer ministro israelí, Ehud Olmert, cortó el suministro de combustibles a la zona y ahora amenaza con lanzar una ofensiva de gran envergadura.

 

Más de medio millar de palestinos, incluidos mujeres y niños, murieron en los últimos ocho meses, tras el reinicio de las conversaciones con Israel en Annapolis, donde hubo el compromiso de alcanzar acuerdos antes de finalizar el 2008.

ale/jcd

 

Lunes 16 de junio de 2008

RICE AUMENTA LA PRESIÓN A ISRAEL POR COLONIAS Y PUESTOS FRONTERIZOS

 

Fuente: Agencia EFE

La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, termina este lunes un viaje a Oriente Medio en el cual condenó enérgicamente el incremento de la colonización israelí.

 

Durante su visita, destinada a dar un nuevo impulso a las conversaciones de paz patrocinadas por Estados Unidos, Rice presionó a Israel, acusándolo de no hacer esfuerzos para frenar la colonización y mejorar las condiciones de vida en Cisjordania.

 

“No hemos logrado los progresos que desearíamos en materia de movimiento y acceso, levantamiento de barreras”, dijo Rice el domingo durante una conferencia de prensa con el presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abas, en la ciudad de Ramalá (Cisjordania).

 

“Estoy especialmente preocupada por los puestos fronterizos, que después de todo son ilegales de acuerdo con la ley israelí”, agregó, refiriéndose a docenas de asentamientos salvajes que el Estado hebreo se comprometió a desmantelar en conformidad con la Hoja de Ruta de 2003.

 

La secretaria de Estado tuvo una reunión privada con el ministro de Defensa, Ehud Barak, el lunes, en la cual se esperaba que pidiera la eliminación de más de 600 puestos de control y retenes diseminados en el territorio.

 

Luego se sumó a este encuentro Salam Fayyad, que dirige los esfuerzos para revitalizar la economía de Cisjordania y el despliegue de fuerzas palestinas recién entrenadas.

 

Rice viajó después a Líbano, donde llegó este lunes en una visita no anunciada, de acuerdo con un periodista de AFP que la acompaña.

 

En su 17o. viaje a la región en menos de dos años, Rice trató otra vez de inyectar dinamismo en las conversaciones de paz en Oriente Medio, reactivadas durante una conferencia en Estados Unidos en noviembre, pero sin demasiados avances hasta ahora.

 

“Estamos en junio. Espero que la gente trabaje más duramente”, dijo Rice, agregando que Estados Unidos todavía tiene esperanzas de que se logre una solución global al conflicto israelí-palestino para fines de 2008.

 

Rice criticó enérgicamente los proyectos de expansión de colonias en Cisjordania ocupada, incluyendo las de Jerusalén Este, anexado, al afirmar que tienen “un efecto negativo en la atmósfera de las negociaciones”.

 

Las autoridades israelíes anunciaron este lunes un plan para construir 40.000 nuevas viviendas en Jerusalén durante los próximos diez años, incluyendo al sector árabe anexado en el este de la Ciudad Santa.

 

La semana pasada, Israel ya había anunciado proyectos para construir 1.300 casas para colonos judíos en Jerusalén este, lo cual irritó a los palestinos, que quieren establecer allí la capital de su futuro Estado.

 

En la conferencia de noviembre, Abas y el primer ministro israelí, Ehud Olmert, lanzaron nuevamente las conversaciones de paz basándose en la Hoja de Ruta de 2003, que pide el cese de la violencia y el fin de la construcción de colonias.

 

“La situación en Oriente Medio, como siempre, es complicada”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores israelí y principal negociadora, Tzipi Livni.

 

La visita de Rice tuvo lugar exactamente un año después de que el movimiento islamista palestino Hamas se apoderó del control de la Franja de Gaza, donde Israel examina la posibilidad de lanzar una gran ofensiva para detener los disparos de cohetes palestinos contra su territorio.

 

Los egipcios ofician de mediadores para obtener una tregua entre Israel y el Hamas.

 

Las tropas israelíes mataron este lunes a tres combatientes palestinos del movimiento Yihad Islámica que trataban de colocar explosivos en la frontera entre la Franja de Gaza e Israel, anunció el ejército.

 

Viernes 13 de junio de 2008

AUMENTA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN GAZA DEBIDO AL BLOQUEO IMPUESTO POR ISRAEL

 

Por Abdulraqib Ahmed Kassem, Radio Habana Cuba - Habana, Cuba

Médicos palestinos han advertido que el bloqueo israelí en la Franja de Gaza está teniendo terribles efectos en la tasa de mortalidad entre los recién nacidos, la cual aumentó bruscamente por la falta de equipos médicos y de electricidad. Subrayaron que el embargo no sólo afecta a recién nacidos, sino que además está generando traumas psicológicos y problemas de salud entre los niños de Gaza en general.

 

“El embargo israelí corta la electricidad, lo que significa también que todos los equipos médicos en los hospitales de Gaza dejar de operar, produciendo un fuerte aumento en la tasa de mortalidad entre los bebés recién nacidos”, dijo el Dr. Younis Awadallah de la atención primaria de la salud del Ministerio de Salud de la ANP. Según Awadallah, la falta de electricidad dio lugar a la escasez de agua potable que se extrae de bombas, lo que repercute negativamente sobre la salud de los menores.

 

“Los niños palestinos sufren problemas psicológicos como ansiedad, insomnio y miedo constante provocado por los reiterados ataques de las fuerzas de ocupación israelíes en la Franja de Gaza”, explicó Awadallah.

 

“Si no somos capaces de proporcionar inmediatamente la protección en salud que necesitan y merecen los niños palestinos, una catástrofe humanitaria va a tener lugar en un futuro muy próximo”, advirtió.

 

El Programa de Niños Ad Dhameer (La Conciencia), fundación que atiende los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados reafirmó los comentarios de Awadallah, agregando que también un alto número de niños palestinos sufren de malnutrición y anemia como consecuencia del bloqueo económico israelí.

 

“La salud no es sólo la enfermedad física, sino que se extiende a los ámbitos social, psicológico, mental y el bienestar del pueblo, además de la disponibilidad de los servicios de salud necesarios”, dijo el Centro Palestino de Derechos Humanos.

 

Muchas organizaciones palestinas, regionales e internacionales, incluida la Campaña Europea para el Levantamiento del Asedio a Gaza, han advertido en repetidas ocasiones que la continuación del bloqueo israelí daría lugar a una serie de problemas médicos, medioambientales y ecológicos.

 

Viernes 13 de junio de 2008

LUZ VERDE DE ISRAEL A NUEVOS ASENTAMIENTOS EN JERUSALÉN

 

Por Eugenio García Gascón, Público - Madrid, España

Una vez más ha quedado de manifiesto que la desmesurada voracidad israelí no conoce límites. El Ministerio del Interior confirmó ayer la construcción de otras 1.300 viviendas en el sector ocupado de Jerusalén, con lo que el número de viviendas aprobadas en esa zona desde la cumbre de Anápolis de noviembre se eleva a casi 9.300.

 

Sabine Hadad, portavoz del Ministerio, indicó que las nuevas viviendas se construirán en el asentamiento ortodoxo de Ramat Shlomo y que su aprobación responde al deseo del Gobierno de “aliviar la escasez de casas en Jerusalén”.

 

El cinismo de estas declaraciones es mayor si se tiene en cuenta que los israelíes pueden construir en palestina y al mismo tiempo no permiten que los palestinos construyan en los territorios ocupados.

 

En el sector ocupado de Jerusalén son los palestinos los que necesitan aliviar la escasez de viviendas que hace que en algunos barrios haya una densidad de hasta nueve personas por habitación. Sin embargo, Israel no les da permiso para edificar.

 

En mayo Israel anunció por última vez la construcción de cientos de casas en la Jerusalén ocupada. EE.UU. criticó la medida con el mismo cinismo que actúa Israel, pero obviamente no adoptó ninguna medida para acabar con la voracidad israelí.

 

Para la semana próxima está previsto que los países árabes presenten ante el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que condena la expansión israelí y pide el fin de la política de asentamientos judíos.

 

SILENCIO DE EE.UU.

No está claro todavía que actitud adoptará EE.UU., aunque los norteamericanos vetan sistemáticamente cualquier resolución contraria a Israel y lo más probable es que esta vez hagan lo mismo.

 

Pero, aunque no lo hicieran, no se prevé que Israel detenga la construcción. Existe una larga lista de resoluciones de la ONU que Israel se niega a aplicar y ni EE.UU. ni el resto de la comunidad internacional mueven un dedo para forzar su cumplimiento.

 

La expansión israelí ha llegado a un límite tal que en la actualidad ya viven más colonos judíos que palestinos en el sector ocupado de Jerusalén. Los israelíes ignoran además la Hoja de Ruta de 2003 que prohíbe la expansión de sus colonos en los territorios ocupados.

 

“Condenamos con firmeza este proyecto que revela la intención del Gobierno israelí de destruir la paz”, manifestó Saeb Erekat, jefe de los negociadores palestinos. Pero las declaraciones de los líderes palestinos no van a ninguna parte debido a que las potencias occidentales prefieren mirar hacia otro lado e ignorar la legislación internacional cuando Israel está por medio.

 

Por su parte, la Unión Europea divulgó ayer sus intenciones de crear una asociación especial con Israel y anunció que está debatiendo cómo relacionar ese objetivo con la actitud de ese país en el proceso de paz en Oriente Medio.

 

ESTATUTO HÍBRIDO

El objetivo de esta medida promovida en el seno de la UE es conocer el límite de participación de Israel en los mecanismos de decisión europeos y crear, de esta manera, algún tipo de “estatuto híbrido” por el que siga siendo un país no miembro pero fuertemente asociado.

 

Fuentes comunitarias señalaron que un ejemplo de ese modelo “híbrido” podría ser la estrecha cooperación que mantiene la UE con países como Noruega, que forma parte del Espacio Económico Europeo, o Suiza, que participa en las políticas de control de fronteras. El director de Amnistía Internacional en Europa, Nicolás Beger, criticó las intenciones de la UE.

 

Viernes 13 de junio de 2008

ATAQUE DE COLONOS A PALESTINOS ES GRABADO EN VIDEO: GRUPO DDHH

 

Fuente: Reuters América Latina (Reporte de Haitham Tamimi en Hebrón y Rebecca Harrison en Jerusalén; Editado en español por Gabriela Donoso)

Un grupo israelí de derechos humanos difundió el viernes un video que dijo mostraba un asalto a granjeros palestinos perpetrado por colonos judíos enmascarados que blandían palos.

 

Las imágenes, distribuidas por el grupo de derechos humanos B’Tselem, muestran a cuatro personas con sus rostros cubiertos por pañuelos y sosteniendo palos, acercándose a los granjeros cerca del asentamiento Susia, a las afueras de la ciudad cisjordana de Hebrón.

 

En las imágenes, uno asestó un golpe antes de que la cámara cayera. B’Tselem dijo que la mujer que estaba filmando corrió a buscar ayuda.

 

Entre los heridos había una mujer de 58 años, dijo el grupo que entregó cerca de 100 cámaras a palestinos durante el año pasado en un proyecto llamado “Shooting Back” que busca documentar abusos a los derechos humanos ocurridos en Cisjordania.

 

La policía israelí está investigando reportes de un incidente ocurrido cerca de Susia pero el portavoz Micky Rosenfeld dijo que no se habían hecho arrestos.

 

El granjero palestino Imran al-Nawajah, de 31 años, dijo a Reuters que él junto a su tía y su tío, de 58 y 60 años respectivamente, estaban cuidando de sus ovejas el domingo cuando dos colonos les pidieron que se fueran.

 

“Dijeron que teníamos 10 minutos para irnos pero yo respondí diciendo: ’Esta es mi tierra. Estoy aquí para plantar árboles y alimentar a mis ovejas’”, dijo Nawajah. Los dos colonos regresaron más tarde, esta vez enmascarados, en compañía de otros y atacaron a la familia, relató.

 

“Vinieron hacia mí y me pegaron en la cabeza. Me caí y luego comenzaron a golpearme. Comenzaron a golpearnos a todos nosotros,” agregó.

 

Nawajah dijo que su tío fue llevado a un hospital en Hebrón mientras que su tía, quien sufrió de un pómulo roto y un corte profundo en el brazo, fue tratada en un hospital israelí.

 

El área de Hebrón es hogar de muchos colonos judíos de Cisjordania. B’Tselem dijo que el acoso a los palestinos era frecuente, pero capturarlo en video era inusual.

 

Israel ocupó Cisjordania durante la guerra de Oriente Medio de 1967. Potencias internacionales consideran los asentamientos, y en algunos casos anexión, de Cisjordania como ilegal.

 

Jueves 12 de junio de 2008

LA XENOFOBIA SE REFUERZA EN ISRAEL

 

Por Guila Flint, de la BBC, Novopress.Info

Un informe divulgado por una ONG en Israel afirma que las manifestaciones de xenofobia en la sociedad israelí se volvieron más frecuentes en el pasado año.

 

En los documentos divulgados en el día miércoles, 19 de marzo de 2008, la ONG Mossawa, que defiende los derechos de los ciudadanos árabes en Israel, acusa a los líderes políticos israelíes haber creado un clima de “legitimación de la xenofobia” contra los ciudadanos árabes, que representan el 20% de la población de Israel.

 

De acuerdo a la investigación de la Asociación por los Derechos Civiles, mencionada en el informe, el 75% de los ciudadanos israelíes judíos no están dispuestos a vivir en un mismo edificio con un vecino árabe, y un 61% declara que no recibiría en su casa una visita de árabes.

 

La investigación indica también que el 55% de los ciudadanos judíos apoyan la separación entre judíos y árabes en los lugares de esparcimiento y que el 60% de los estudiantes secundarios judíos afirman que “los árabes no son inteligentes”.

 

El informe atribuye en parte este fenómeno al agravamiento del conflicto entre israelíes y palestinos y en parte al incitamiento de los líderes políticos israelíes contra los ciudadanos árabes.

 

En el documento se citan ministros y parlamentarios que “basan su poder en posiciones de odio y de incentivo a la xenofobia”. La personalidad más citada es Avigdor Liberman, líder del partido político de derechas “Israel Beitenu” y ex-ministro de Estado para Asuntos Estratégicos.

 

Liberman defiende el “intercambio de territorios y poblaciones” como solución para el conflicto. Liberman afirmó: “Los árabes israelíes son un problema todavía mayor que el de los palestinos y la separación entre los dos pueblos debe incluir también a los árabes de Israel. Por mí, que agarren sus baclauas (*) y que se vayan al infierno”

 

Para Liberman, Israel debería cambiar las aldeas árabes por las colonias israelíes en territorio ocupado, o sea, las aldeas árabes pasarían a ser parte de un Estado Palestino y las colonias israelíes serían anexionadas por Israel.

 

Otro parlamentario citado es Yehiel Hazan, del partido Likud, quien llamó “gusanos” a los árabes. El actual ministro de Vivienda y construcción, Zeev Boim, del partido Kadima, afirmó que “el terrorismo islámico podría tener bases genéticas”.

 

Efi Eitam, diputado por el partido derechista “Ihud Leumi”, defendió la expulsión de los palestinos de Cisjordania y la exclusión de los ciudadanos árabes israelíes de actividades políticas del país. “Ellos (los árabes) son una quinta columna, unos traidores, no podemos permitir la permanencia de esta presencia hostil en las instituciones de Israel”, afirmó Eitam.

 

De acuerdo con Mossawa, las autoridades israelíes no aplican la legislación antirracista que existe en el país, creando así un ambiente de impunidad cuando estas leyes son violadas. Figuras públicas que manifiestan posiciones xenófobas continúan en sus cargos sin ningún tipo de investigación contra ellas, afirma el informe de Mossawa.

 

De esta forma, el clima político de legitimación de la xenofobia lleva a una aceptación mayor de tesis favorables a la segregación y a la expulsión de los ciudadanos árabes, añade la ONG.

 

En el mismo día de la publicación del informe de Mossawa, la prensa israelí publicó un decreto del rabino Dov Lior, de las colonias israelíes en Hebrón y Kiriat Arba, prohibiendo a sus seguidores que alquilasen casas a árabes o que contratasen servicios de árabes.

 

La abogada Einat Horowitz, del Centro Judaico por el Pluralismo, criticó el decreto del rabino Lior y el creciente fenómeno de incitación xenófoba.

 

Según ella, “esta incitación distorsiona al Judaísmo, además de estar prohibida por ley”. “Así, dirigimos una apelación al Procurador General de Justicia, para que despierte y actúe por la implementación de las leyes y, por ende, contra este tipo de pronunciamientos”, declaró la abogada.

 

El rabino Gilad Kariv, subdirector del Centro de Acción Religiosa, condenó también el decreto del rabino Lior. “Es alarmante que rabinos que reciben su salario del presupuesto del Estado hablen en contra de alquilar departamentos a árabes y envíen incluso inspectores a buscar trabajadores árabes en negocios judíos”, afirmó Kariv, que añadió: “como rabino, me preocupa que personalidades religiosas estén involucradas en la incitación xenófoba”.

 

* Típico dulce árabe

 

Jueves 12 de junio de 2008

UNA PATADA EN LAS PARTES: LA PESADILLA DE LA OCUPACIÓN ISRAELÍ

 

Por Gideon Levy, Haaretz /Rebelión

Traducido para Rebelión por LB

Incluso ahora, seis semanas después, su modo de hablar y sus movimientos impresionan. Él dice que está emocionalmente destrozado. Para él el momento crítico fue cuando se despertó de la operación y vio un frasco de plástico sobre la mesilla. La enfermera no quería decirle lo que contenía, pero no tardó en adivinarlo: le habían extirpado un testículo. La vida nunca será igual para Fadi Darabiya.

 

Darabiya es un obrero de la construcción de 24 años de edad que mantenía con su trabajo a sus padres y hermanos. Desde hace dos años se ha estado introduciendo clandestinamente en Israel para trabajar en diversos tajos en el sur durante períodos que oscilaban entre los 10 días y las dos semanas para luego regresar a casa por unos pocos días y volver a iniciar el ciclo. A cambio de un salario de unos 19 euros casi todos los jóvenes palestinos están dispuestos a correr el riesgo de infiltrarse en Israel. Darabiya dice ahora que jamás volverá a trabajar en Israel. Nunca olvidará el día en que agentes de policía israelí lo capturaron y lo patearon dejándolo tumbado durante horas retorciéndose de dolor mientras le negaban toda asistencia médica hasta que fue finalmente puesto en libertad y un familiar lo llevó en volandas a un hospital.

 

“Hay policías que odian tanto a los árabes y que constantemente quieren demostrar hasta qué punto son leales al Estado que harían cualquier cosa”, dice Darabiya pensando en el oficial israelí que le pateó en la entrepierna: una recia patada que le provocó una hemorragia interna y posterior necrosis, por lo que los médicos no tuvieron más remedio que extirparle un testículo. Cuando trató de presentar una denuncia ante la policía un par de semanas más tarde, le amenazaron con arrestarlo por entrada ilegal en el país. “O bien te arrestamos y te pasas dos meses en la cárcel y luego presentas tu denuncia, o desistes de presentarla”, le dijo una detective llamada Miriam en el cuartel de policía de Kiryat Arba. Fadi se dio la vuelta y se marchó, abandonando la idea de denunciar los hechos. La Policía de Israel no está investigando el caso.

 

Nos reunimos con Darabiya esta semana en una tienda de muebles en la ciudad de Dura, al sur de Hebrón, donde desde entonces ha encontrado trabajo como conductor. Luce una barba impecable y tiene brillantina en el cabello, pero su rostro pálido y su hablar apagado dan fe del trauma padecido. En Israel trabajó en la construcción en Gan Yavne, Segev Shalom y Be’er Sheva. Dormía en los esqueletos de las casas que construía. Igual que los demás, regresaba a su hogar a través de los últimos resquicios aún abiertos en el muro de separación en el sur. Los domingos, cuando él y sus amigos volvían al tajo, tenían que estar alerta para no ser detectados por los agentes de la Policía de Fronteras que les tienden emboscadas en todas partes, a la caza de los obreros que vienen a Israel a construir los hogares de los israelíes.

 

El domingo 13 de abril Fadi comenzó a trabajar a eso de las 7 de la mañana. Ese fin de semana él y tres amigos de Dura, con la autorización del dueño, habían dormido en una casa cercana que estaba acabada paro todavía sin ocupar. “Ten cuidado”, les dijo el propietario.

 

Fadi trabajaba en el tejado y los demás en el primer piso. Al cabo de aproximadamente una hora vio acercarse a dos agentes de la policía montada. Desmontaron, entraron en la obra y detuvieron a dos de los amigos de Fadi. El tercero logró huir. A continuación, los agentes –según Fadi, uno era un inmigrante ruso y el otro era etíope- subieron al tejado y lo detuvieron. El ruso agarró a Fadi por el cuello y lo condujo al primer piso. Cogió la tarjeta de identificación de Fadi. El etíope le agarró los brazos y se los mantuvo apretados detrás de la espalda. Fadi dice que no opuso resistencia. “¿Quién es tu jefe?”, le preguntó el agente etíope, y Fadi respondió que era un judío que estaba a punto de llegar. El segundo agente estaba de pie delante de Fadi, cuyas manos permanecían apresadas por detrás, y sin mediar palabra le descargó una terrible patada en la entrepierna. Fadi sintió como si el mundo girara a su alrededor. Los agentes lo arrastraron fuera hasta el lugar donde se encontraban dos coches de policía. Sus dos amigos ya estaban sentados dentro de uno de ellos. En el segundo auto había otros cinco trabajadores palestinos sin licencia para trabajar en Israel que habían sido detenidos con anterioridad.

 

Fadi dice que gritó de dolor. Lo metieron en el carro y lo llevaron hasta el cuartel de policía de Gan Yavne, donde lo colocaron en un autobús junto con otros obreros palestinos. El dolor era insoportable, a pesar de lo cual “traté de bajar del autobús, pero los policías no me dejaban. Lo intenté una y otra vez, pero ellos me lo impedían”. Finalmente, los agentes cedieron y el autobús se detuvo para dejar salir a Fadi. Se quedó tendido en la carretera, medio inconsciente y aullando de dolor. La policía rechazó los ruegos de sus amigos para que pidieran asistencia médica.

 

Un agente le dio una botella de agua y aproximadamente una hora más tarde lo volvieron a meter en el autobús, en el que viajaban 17 trabajadores palestinos. Para cuando llegaron a Kiryat Malakhi Fadi notó que la zona lesionada estaba muy hinchada y dice que sabía que tenía una hemorragia. En el cuartel de la policía de la ciudad volvió a tenderse en el suelo, retorciéndose de dolor. Dice que cuando rogó que trajeran a un médico o a una ambulancia uno de los agentes israelíes le dijo: “Estás mintiendo. Quieres escaparte. Ya te las arreglarás solo. No necesitas a ningún médico”.

 

Desde la una del mediodía hasta las cuatro de la tarde Darabiya permaneció tendido en la carretera junto al cuartel de la policía israelí. Nadie trató de ayudarlo. A eso de las 4 de la tarde le pidieron que firmara una declaración afirmando que no había sido objeto de malos tratos, como condición para su liberación. “Debido al estado en que me encontraba tuve que firmar. Sabía que tenía que llegar a un hospital”. Se los llevaron al puesto de control de Tarqumiya y los mandaron de regreso entre las 4:30 p.m. y las 5 p.m.

 

Desde el puesto de control Fadi llamó a un primo, que llegó en su coche y transportó a toda velocidad a Fadi al hospital gubernamental Alia de Hebrón. Una tomografía computerizada indicó que precisaba de una intervención quirúrgica urgente. Los médicos dijeron que tenía una hemorragia interna.

 

Cuando se despertó a la mañana siguiente, después de la operación, vio al lado de su cama un frasco de plástico que contenía el testículo que le habían extirpado. Le resulta embarazoso hablar de ello. “Cuando lo vi me quedé destrozado”. Al cabo de tres días le dieron de alta y lo enviaron a casa a descansar durante 10 días más. Luego se fue donde sus familiares en Jordania a recuperarse emocionalmente de la ordalía sufrida.

 

Pero antes de hacerlo Fadi se puso en contacto con Fadi Abu Musa Hashhash, el investigador de la organización de derechos humanos B’Tselem para el distrito de Hebrón, y le preguntó cómo podía conseguir que el agente que lo pateó recibiera el castigo que merecía. Abu Hashhash le aconsejó que presentara una denuncia ante la policía.

 

El 29 de abril, después de que Abu Hashhash preparara su visita a la comisaría de policía de Kiryat Arba –algo nada sencillo–, a Fadi lo derivaron a una detective llamada Miriam. Fadi le dijo que deseaba presentar una denuncia contra el agente que lo había asaltado. Cuando Fadi admitió haber estado en Israel sin permiso, Miriam le dijo: “Primero te vamos a detener por estancia ilegal y pagarás una multa de 380 euros, te pasarás dos meses en la cárcel, te llevarán a juicio y después podrás presentar tu denuncia”.

 

Un traductor de la policía le sugirió a Fadi que se sentase, fumara un cigarrillo y considerara sus opciones: una multa, dos meses de cárcel y sólo entonces el derecho a presentar una denuncia, o bien olvidar todo el asunto y marcharse a casa. Fadi, por supuesto, optó por marcharse a casa, frustrado, mutilado y amargado.

 

“Soy una ruina emocional”, murmura suavemente Fadi. “Ahora ya no puedo realizar trabajos físicos, y nunca volveré a trabajar en Israel”.

 

La Oficina del Portavoz del Distrito Policial Sur emitió la siguiente respuesta: “Un examen del material probatorio que obra en nuestro poder no reveló ninguna reclamación por violencia en su contra por parte del denunciante, ni siquiera una solicitud de atención médica. Una vez que los sospechosos fueron interrogados se los trasladó al puesto de control de Tarqumiya. Toda denuncia por violencia infligida por los agentes de policía debe ser remitida a la Policía de Investigaciones del Departamento para que se pueda iniciar la correspondiente investigación”.

 

Miércoles 11 de junio de 2008

ISRAEL APOYA EL ESFUERZO EGIPCIO EN GAZA, PERO PREPARA UNA OFENSIVA

 

Por Charly Wegman, Agencia AFP

Israel decidió este miércoles dar una oportunidad a los esfuerzos egipcios para lograr una tregua en Gaza, pero pidió a su ejército que prepare una ofensiva contra Hamas, cuya respuesta fue que estas declaraciones sobre el fin de la violencia “no son realistas ni serias”.

 

“El gabinete de seguridad decidió esta mañana (miércoles) apoyar los esfuerzos egipcios para instaurar la calma en el sur y hacer cesar los disparos contra los civiles israelíes de los terroristas de Gaza”, declaró Mark Regev, portavoz del primer ministro israelí, Ehud Olmert.

 

“Paralelamente, el gabinete de seguridad pidió al ejército que continúe preparándose a la eventualidad de un fracaso de los esfuerzos egipcios”, agregó Regev en un comunicado.

 

Este anuncio tuvo lugar tras una reunión de varias horas, a puerta cerrada, de los ministros del gabinete de seguridad, mientras una operación israelí dejaba nuevas víctimas en la Franja de Gaza.

 

Este miércoles de mañana, disparos de obuses de tanques israelíes mataron a una niña palestina de nueve años y a un activista del Movimiento de Resistencia Islámica palestino (cuyo acrónimo en árabe es Hamas) en el sur del territorio, según los servicios de urgencia y testigos palestinos.

 

Al menos 497 personas, casi todas palestinas (en su mayoría miembros de grupos armados) murieron desde que se reanudaron las negociaciones de paz israelí-palestinas, a fines de noviembre de 2007 en Annapolis (Estados Unidos), de acuerdo con un balance establecido por AFP.

 

“El anuncio israelí no es serio, pues el ocupante prosigue su agresión cotidiana contra nuestro pueblo, que dejó seis mártires en 24 horas. Al poner condiciones, el ocupante pone obstáculos que impiden cualquier tregua”, declaró a AFP el portavoz del Hamas, Sami Abu Zuhri.

 

“El ocupante israelí dijo abiertamente que prepara una vasta operación en Gaza, lo que muestra que sus declaraciones sobre la tregua no son realistas ni serias”, agregó.

 

Ehud Olmert había preparado la reunión del gabinete de seguridad en sus conversaciones del martes con el ministro de Defensa, Ehud Barak; la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni; el jefe del Estado Mayor, el general Gaby Ashkenazy, y el jefe del Shin Beth (servicio secreto interior), Yuval Diskin.

 

El contenido de estas discusiones, durante las cuales se examinaron varias alternativas, no fue divulgado, de acuerdo con la prensa israelí.

 

Israel se retiró unilateralmente en 2005 de la Franja de Gaza, ocupada desde 1967, después de haber evacuado a unos 8.000 colonos que vivían en ese territorio.

 

Las autoridades del Estado hebreo dudan en lanzar una operación terrestre masiva en Gaza que las obligaría a ocupar nuevamente -al menos durante un tiempo- ese territorio, controlado desde hace un año por Hamas, después de su operación contra el Fatah del presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abas.

 

Israel desea que la tregua negociada desde hace meses por intermedio de Egipto ponga fin a los ataques y los disparos de cohetes de los grupos palestinos armados de la Franja de Gaza, y que detenga el contrabando de armas hacia ese territorio a partir del Sinaí egipcio.

 

Por otra parte, el Estado hebreo exige progresos “serios” con miras a la liberación de su soldado Gilad Shalit, secuestrado en junio de 2006 por tres grupos armados palestinos, uno de los cuales está vinculado a Hamas.

 

Hamas quiere obtener el levantamiento del bloqueo israelí impuesto a Gaza, fundamentalmente al terminal terrestre de Rafah, en la frontera con Egipto. También exige la liberación de cientos de prisioneros palestinos detenidos por Israel a cambio de Gilad Shalit.

 

Miércoles 11 de junio de 2008

UNA NIÑA PALESTINA DE NUEVE AÑOS MUERE POR UN CAÑONAZO ISRAELÍ EN GAZA

 

Fuente: Gara - Bilbao, España / Agencias

Una niña palestina de 9 años ha muerto al impactar en su casa un proyectil lanzado por un tanque israelí al este de Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza. Un agricultor y un miliciano de Hamas también han perdido la vida hoy por fuego israelí.

 

La menor, Hadil al Sumiri, ha perdido la vida a primera hora de la mañana al impactar en su casa un proyectil lanzado por un tanque israelí que ha herido a otros tres miembros de su familia. Imágenes de Associated Press Television News indicaron que la cabeza de la niña fue arrancada.

 

Testigos dijeron que los asaltantes impidieron el acceso de ambulancias al lugar, en tanto que ocho de sus tanques y dos excavadoras penetraron en la localidad a través del cruce fronterizo de Kissufim.

 

“Estoy seguro de que estaba despierta, porque nadie puede dormir de día o de noche debido a los disparos del ejército y los enfrentamientos cerca de nuestras casas”, dijo en una entrevista vía telefónica desde el hospital, en el poblado sureño de Khan Younis.

 

El primo de Hadeel, Ahmad al-Smari, dijo a The Associated Press que la niña se encontraba en el patio trasero de su casa cuando cayó un proyectil. Se desconoce qué estaba haciendo afuera.

 

Tras sus primeras investigaciones, el Ejército israelí no ha confirmado ni desmentido el ataque y se ha limitado a indicar que un tanque ha destruido una lanzadera de cohetes en esta zona al este de la ciudad de Jan Yunis, donde sus tropas han penetrado esta madrugada con ocho tanques y dos excavadoras.

 

Un portavoz militar ha subrayado, además, que las milicias palestinas han lanzado desde allí numerosos cohetes Al Kasam y proyectiles de mortero contra poblaciones del sur de Israel.

 

La segunda víctima mortal ha sido Hassan Assaliya, un civil palestino de 60 años, que ha perdido la vida en un ataque aéreo al este del campo de refugiados de Yabalia, en el norte de Gaza, cuando cultivaba sus tierras, según testigos y el Ministerio de Sanidad palestino.

 

En ese ataque también han resultado heridos otros dos civiles, uno de ellos un joven que se encuentra grave.

 

Además, un activista de Hamas ha perdido la vida en un tiroteo con soldados israelíes, en Al Qarara. El Ejército israelí ha impedido a las ambulancias auxiliar inmediatamente al miliciano porque yacía cerca de la valla que separa Gaza de Israel, según residentes en la zona.

 

Su cuerpo ha sido trasladado al hospital Naser de Jan Yunis una hora después de su fallecimiento, ha indicado el responsable del servicio de emergencias del Ministerio palestino de Sanidad, Moawiya Hasanein.

 

Miércoles 11 de Junio de 2008

EL REHÉN DE HAMAS PIDIÓ QUE NO LO ABANDONARAN

PRUEBA DE VIDA DEL SOLDADO SHALIT

 

La familia del soldado israelí Guilad Shalit recibió una prueba de vida. “Estoy mal de salud. Sueño con el día en que regrese a casa. Espero regresar pronto y pido al gobierno que no me abandone”, escribió el joven a sus padres, quienes confirmaron la autenticidad de la carta. Hace casi dos años Shalit fue capturado por milicianos palestinos de Hamas, desencadenando la furia de la sociedad y el gobierno israelíes. Ayer, 24 horas después de conocerse las palabras del joven soldado, el primer ministro israelí Ehud Olmert y la primera plana de su gobierno analizaban una ofensiva militar sobre la Franja de Gaza, el territorio palestino controlado por Hamas.

 

A pesar de los esfuerzos militares y diplomáticos de Tel Aviv, fue finalmente la mediación del ex presidente norteamericano y Premio Nobel de la Paz Jimmy Carter la que consiguió reactivar el caso de Shalit. Según el diario The Jerusalem Post, el Centro Carter entregó la carta a los padres del prisionero el lunes. No se sabe cuándo ni dónde fue escrita, aunque el padre, Noam, aseguró que era reciente. En su opinión, la prueba de vida es un resultado de la reunión que mantuvo Carter con el líder de Hamas en el exilio, Khaled Meechal, en Siria, en abril.

 

Después de agradecer los esfuerzos del ex presidente norteamericano, Noam Shalit apuntó contra Olmert. “No hay nada nuevo que pueda devolver a casa a Shalit”, aseguró, emocionado. Hamas quiere canjear a Shalit por unos mil presos palestinos, mientras que Olmert quiere incluir su liberación en un acuerdo de alto el fuego temporario en Gaza que actualmente negocia con el movimiento palestino, con mediación egipcia.

 

Después de leer parte de la carta, el padre del soldado israelí recordó que es el tercer mensaje que recibe de su hijo, desde que fue capturado en su propia base en junio de 2006. En una operación inédita, un grupo de milicianos de Hamas había cavado un túnel que iba desde la franja, a través de la frontera y unos kilómetros dentro del territorio israelí. Casi sin disparar sus ametralladoras, entraron, se llevaron a Shalit y volvieron a suelo palestino. Para las fuerzas armadas israelíes la violación fue tal que inmediatamente lanzaron uno de los mayores ataques de los últimos tiempos sobre Gaza. Fue la última vez que Tel Aviv ocupó ese territorio.

 

A casi dos años de esa ofensiva, las cosas no han cambiado mucho. Ayer Olmert se reunió con su ministro de Defensa, Ehud Barak, y su canciller, Tzipi Livni, para analizar una posible ofensiva militar contra la Franja de Gaza. “La situación actual no puede durar, el primer ministro discutirá diferentes opciones, entre ellas el recurso a la fuerza”, adelantó el vocero de Olmert, Mark Regev.

 

Mientras discutían, el ejército lanzó dos bombardeos en el nordeste de la Franja, supuestamente en respuesta a unos 20 cohetes que cayeron en el sur israelí. Mientras los cohetes no dejaron ninguna víctima, la artillería israelí mató al menos a tres palestinos. Según el comando militar israelí, eran miembros de Hamas.

 

Martes 10 de junio de 2008

PALESTINOS REFUGIADOS EN IRAK: SIGUE SIENDO CRÍTICA LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN LOS CAMPOS DE LA FRONTERA SIRIA

 

Fuente: Al-Awda/IraqSolidaridad/Rebelión

Traducido del inglés para IraqSolidaridad por Consuelo Delgado

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en Irak vivían 34.000 palestinos antes de la invasión estadounidense de 2003. Desde entonces, muchos han sufrido persecución, amenazas de deportación, mal trato por parte de los medios de comunicación, detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos [1]. Desde el inicio de la ocupación han sido bombardeados y atacados barrios palestinos de Bagdad tales como al-Hurriya y al-Baladiya. Muchos palestinos que vivían en Irak han sido asesinados o encarcelados o se les ha obligado a irse. Muchos de ellos fueron desalojados de sus casas a la fuerza y en un principio hallaron refugio en tiendas de campaña en el estadio de Haifa, en Bagdad.

 

Según ACNUR, cerca de 21.000 palestinos han abandonado el país desde 2003 y solamente permanecen en Irak 13.000.

 

Algunos palestinos que fueron obligados a marcharse de sus hogares en Irak ahora están desamparados en campos de refugiados en la frontera siria. Después de cuatro años, los palestinos que estaban abandonados a su suerte en el campo de al-Ruweished, situado en el desierto de Jordania, han sido trasladados a Canadá y Brasil, como se señala más abajo.

 

CAMPO DE REFUGIADOS DE AL-HOL

Situado en el lado sirio de la frontera con Irak, en un principio fue creado por ACNUR en 1991 para albergar a los refugiados iraquíes que huían de Irak tras la represión de las revueltas tras la Guerra del Golfo [de 1991].

 

Actualmente hay 305 palestinos en al-Hol. 18 de los 19 refugiados que inicialmente huyeron de Bagdad en octubre de 2005 están ahora en el campo de al-Hol. Una mujer anciana regresó a Irak a casa de su familia. El resto de los palestinos llegó al campo en mayo de 2006. No tienen ningún estatus legal.

 

CAMPO DE REFUGIADOS DE AL-TANAF

Está situado en tierra de nadie en la frontera con Siria. Aloja a 340 refugiados palestinos que fueron abandonados a su suerte en este campo desde mayo de 2006. Últimamente, la población del campo ha aumentado hasta 720 personas.

 

El campo está situado a unos 260 kilómetros de la zona poblada más próxima. Alrededor del 10% de los refugiados necesitan tratamiento médico, que actualmente no se les puede proporcionar. Hasta ahora, los refugiados del campo han recibido ayuda de las organizaciones locales.

 

Gracias a las donaciones de miembros y simpatizantes de al-Awda ha proporcionado alguna ayuda económica y material a los refugiados de este campo [2].

 

CAMPO DE REFUGIADOS DE AL-WALID

Se halla situado en el lado iraquí de la frontera con Siria, en el cruce fronterizo de al-Walid. Creado el 16 de diciembre de 2006, tiene ahora más de 2.000 refugiados.

 

El campo está situado en una zona remota cercana al campo de al-Tanaf. Hasta ahora los refugiados han recibido ayuda de las organizaciones locales. El Comité Internacional de la Cruz Roja y ACNUR han proporcionado ayuda material: mantas, hornillos de cocina, cubiertas de plástico, tiendas de campaña y alimentos.

 

CAMPO DE REFUGIADOS DE AL-RUWEISHED

Este campo se creó en 2003 en el lado jordano, a unos 70 kilómetros de la frontera con Irak, para albergar a somalíes y kurdos iraníes, así como a palestinos e iraquíes que huían de la violencia en Irak.

 

A excepción de los palestinos, casi todos los refugiados que pasaron por este campo fueron realojados muy rápidamente en terceros países, entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca, Nueva Zelanda, Suecia y EE.UU.. En cambio, la mayoría de los 148 palestinos fueron abandonados en al-Ruweished durante más de cuatro años y sólo hace muy poco han sido trasladados a Brasil después de que el país les garantizara el asilo. Algunos niños no habían recibido ninguna educación reglada durante esos cuatro años. Un año antes, Canadá garantizó el asilo a 54 palestinos de este campo.

 

Notas de IraqSolidaridad:

 

1. Sobre los palestinos de Irak y su situación en campos de refugiados léase la anterior actualización en IraqSolidaridad ACNUR: Crítica situación de los refugiados palestinos de Irak y enlaces relacionados.

 

2. Para efectuar donaciones a través de esta organización, véase: http://al-awda.org/donate.html

 

Martes 10 de junio de 2008

ISRAEL LISTO PARA ATACAR A HAMAS EN GAZA

 

Por Peter Hirschberg, IPS Noticias - Uruguay

La posibilidad de una operación militar en gran escala de Israel sobre la Franja de Gaza aparece mucho más cercana, como consecuencia de los ataques con proyectiles lanzados desde ese territorio por combatientes de los movimientos de resistencia palestina


Un civil israelí murió en uno de estos últimos episodios y dirigentes clave del gobierno endurecieron aún más su posición contra una propuesta de tregua, bajo la mediación de Egipto, con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas).

 

El primer ministro de Israel, Ehud Olmert, dijo a la prensa, a bordo del avión que lo llevaba de retorno a su país tras una visita la semana pasada a Washington, que una ofensiva era una opción mucho más cercana que un cese de hostilidades con Hamas.

 

“Tal como están las cosas ahora, nos encontramos más próximos a una operación militar en Gaza que a cualquier otro tipo de arreglo diplomático”, aseguró.

 

El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, se pronunció en términos similares. “Un ataque militar es más probable que nunca e incluso puede preceder a un cese del fuego”, afirmó durante una visita al kibbutz Nir Oz la semana pasada, horas después de que un israelí de 51 años perdiera la vida por la explosión de una bala de mortero lanzada por palestinos desde Gaza.

 

Durante el último mes, tres israelíes murieron en ataques con cohetes o morteros.

 

Barak había sido el más enfático defensor, en el seno del gabinete ministerial israelí, de la tregua con Hamas.

 

Negociada con la mediación egipcia, buscaba un cese de los ataques desde Gaza a cambio de la suspensión de las incursiones israelíes y una morigeración del bloqueo a ese territorio impuesto por Israel cuando Hamas tomó su control por las armas el año pasado.

 

Hasta ahora, el gobierno de Olmert se había mostrado reticente a lanzar un masivo ataque en Gaza, destinado a desplazar a Hamas, por temor al alto número de bajas que podría significar. Los funcionarios israelíes también debatieron extensamente una posible estrategia de salida del territorio una vez finalizada la operación militar, que podría prolongarse hasta seis meses.

 

Los preocupaba, fundamentalmente, que al día siguiente del fin de las operaciones y tras el retiro del ejército de Gaza, Hamas reanudara sus ataques con cohetes. Esto pondría a los militares en ridículo y la capacidad disuasiva de Israel se vería erosionada.

 

Olmert también se había mostrado reticente a desestimar la oferta de una tregua negociada por temor a ofender a Egipto, que realizó grandes esfuerzos diplomáticos para persuadir a Hamas y otras facciones palestinas de Gaza para que aceptar el cese de hostilidades.

 

Ahora, sin embargo, el primer ministro se muestra mucho más abierto respecto de la opción militar. Asimismo, quienes en el seno del gabinete israelí consideran que el ataque reportará beneficios están pasando a dominar el debate.

 

Argumentan que cualquier pausa en la lucha contra Hamas, que no reconoce el derecho a existir del estado de Israel, le permitirá rearmarse. Dicen que cuando la hipotética tregua colapse --la mayoría de los israelíes creen que eso ocurrirá en cuestión de meses-- habrá que lanzar un ataque que costará mayores bajas, porque los grupos palestinos estarán mejor armados.

 

“El gobierno está cometiendo un grave error al no tomar la decisión estratégica de poner fin al control de Hamas sobre Gaza”, dijo el viceprimer ministro israelí, Haim Ramon. Es el más férreo oponente a la propuesta egipcia de un armisticio y está convencido de que el ejército “sabe cómo terminar” con el dominio de Hamas.

 

“Si no lo hace ahora, pagaremos un precio mucho más alto, tanto en número de bajas como en términos de la situación política de la región”, aseguró.

 

El jefe del Shin Bet (servicio de seguridad interna de Israel), Yuval Diskin, ya lleva un tiempo advirtiendo que Hamas se convertirá en una amenaza estratégica si los militares no actúan pronto contra el movimiento islamista.

 

Por su parte, el jefe de la inteligencia militar israelí, general Amos Yadlin, señaló que en dos años Hamas tendrá cohetes con un alcance de 40 kilómetros, lo que le permitirá atacar Beer Sheva, la cuarta ciudad más importante del país.

 

Ramon también argumentó que aceptar un cese de hostilidades fortalecerá a Hamas y, al mismo tiempo, debilitará a los dirigentes moderados, como el presidente de la Autoridad Nacional palestina, Abú Mazen, del secular Partido Fatah, que ejerce su autoridad en Cisjordania tras su expulsión de Gaza por parte del grupo islamista.

 

Si Israel acepta la tregua, agregó Ramon, “Abú Mazen comenzará a dialogar con Hamas. ¿Por qué no habría de hacerlo, si nosotros lo hacemos?”.

 

Un cese del fuego no sólo fortalecerá a Hamas sino también a la milicia islamista libanesa Hezbolá y a Irán, que patrocina a ambos grupos, dijo Ramon. “Hamas es parte del eje de radicales que ha triunfado en Líbano dos semanas atrás. Sería terrible que también se quedaran con la victoria en Gaza”, concluyó.

 

Martes 10 de junio de 2008

FUNDADOR DE ICADH APUESTA POR EL MODELO DE CIUDAD “BINACIONAL” EN JERUSALÉN

 

Fuente: Agencia EFE / Terra España

El fundador y coordinador del Comité Israelí Contra las Demoliciones de Casas (ICAHD), Meir Margalit, ha apostado hoy por una división funcional de Jerusalén que se traduzca en un modelo de ciudad binacional, capital de dos estados al mismo tiempo, unificada y con dos municipalidades.

 

“Algo nuevo que podamos expandir a todo el Medio Oriente”. “No tengo ninguna solución mejor” al conflicto palestino-israelí que enfrenta a los dos pueblos desde la Guerra de los Seis Días de 1967, de la que se cumplieron ayer 41 años, cuando las tropas israelíes ocuparon los territorios de Cisjordania, Gaza o los altos del Golán, ha dicho Margalit.

 

Meir Margalit, nacido en Argentina, pasó de luchar contra el pueblo palestino como soldado israelí a forjarse como un fiel defensor de los derechos de esos mismos ciudadanos.

 

Ante la demanda que dos pueblos enfrentados hacen de una misma ciudad como capital de sus respectivos estados, Margalit plantea compartir la capitalidad de Jerusalén y la división funcional de la misma. “No encuentro forma de dividirla territorialmente”, ha dicho.

 

Hoy, con motivo del primer acto de la campaña “Camins de pau: altres veus d’Israel” que desarrolla en Valencia la ONG Asamblea de Cooperación por la paz, Margalit ha puesto de relieve la evacuación de la franja de Gaza, que “desmoronó el mito que dice que donde hay israelíes, allí nos quedaremos para siempre”, como uno de los factores que podrían facilitar un proceso de paz.

 

Según ha asegurado, desde la última guerra del Líbano ha dejado de tener sentido la idea de que “Israel es el superhombre del Medio Oriente”.

 

Además, el agotamiento general del pueblo israelí, reflejado directamente en el 25% de los jóvenes que este año se han negado a realizar el servicio militar sobre territorios ocupados, hacen que se perciba más próxima la paz en esta zona del planeta.

 

La falta de un líder político capaz de tomar decisiones radicales y el excesivo peso de las fuerzas militares en el país, así como la idea de que la “tierra patria no se entrega”, son factores que, en su opinión, podrían obstaculizar dicho proceso de paz.


 

La acción del ICAHD trata de congelar las órdenes de demolición que el Gobierno israelí dicta contra las casas de miles de palestinos y de parar la demolición con la acción directa y física de los activistas encadenándose en las casas o tumbándose en sus tejados. Si no se ha podido evitar, reconstruyen las casas sin licencia.

 

El número de judíos que vivían en 2007 dentro del Estado israelí y en los territorios ocupados correspondía al 55% de la población total del país, mientras que esta cifra se prevé que en 2020 descienda a un 52,2%.

 

El crecimiento de la población palestina será aún más notable en la ciudad de Jerusalén, donde según las estimaciones de este Comité, entre 2015 y 2020 “ya van a ser mayoría los palestinos”.

 

Entonces, ha explicado Margalit, “los palestinos estarán en condiciones de elegir al alcalde de la ciudad y no hay nada que aterrorice más al estado de Israel”.

 

El estado considera que si deja sin casas a los palestinos, éstos se trasladarán a otras ciudades como Ramalá o Belén. Por ello, no concede licencia para construir una casa a ningún palestino.

 

“No conocen la mentalidad palestina”, ya que este pueblo “le será antes fiel a la ley de la vida, que te obliga a dar casa a tu familia, que a cumplir la ley nacional”, ha señalado Margalit.

 

Martes 10 de junio de 2008

LAS TENSIONES AUMENTAN EN GAZA TRAS DÍAS DE BLOQUEO DE COMBUSTIBLE.

 

Fuente: Centro Español de la UNRWA

La tensión y la desesperación van en aumento en Gaza, días después de que Israel restringiera la cantidad de combustible permitida dentro de la región. El bloqueo es una medida punitiva de Israel contra la región de Hamas.

 

Un punto crítico de paso del combustible fue cerrado el miércoles de la semana pasada después de que un cohete lanzado por militantes, según el ejército Israelí hiriera a un trabajador palestino en la terminal. La huelga de las distribuidoras en Gaza ha incrementado el precio de la gasolina –a doce dólares el litro en un lugar más de la mitad de la población vive en situación de pobreza.

 

Como resultado, el combustible industrial, aceite para uso domestico y la gasolina han ido desapareciendo de un territorio donde viven 1.4 millones de palestinos, poniendo en marcha una reacción en cadena. Dos bienes muy preciados -aceite para cocinar y gasolina –son altamente demandados y muy poco ofrecidos.

 

Las gasolineras no han surtido durante días y necesitan de ella para que funcionen sus propios camiones cisterna. El resultado no es solo una crisis en las cocinas de Gaza, sino en las carreteras y en los aeropuertos.

 

“Yo juro por Dios que no tengo nada” dijo una mujer desde un almacén de gasolina. Un taxista dijo que no le quedaba otra opción que rellenar el depósito de su taxi con 24 litros de aceite de cocina aun a riesgo de que estropeara el motor.

 

Sin combustible convencional disponible, mucha gente ha decidido utilizar aceite de uso domestico para arrancar sus coches.

 

La mayoría está optando por usar la bicicleta o el burro como medio de transporte. Los vendedores de burros en el mercado de Gaza confirman que el precio de las mulas ha doblado el precio que tenían hace unos días alcanzando los 500 dólares por cada animal.

 

Y si la crisis alimenticia y de transporte no fuera poco, el problema amenaza en crear una emergencia sanitaria. El aceite de cocinar no es virgen y los doctores han reportado casos de nauseas derivados de los altos niveles de adulteración. El hedor que desprenden los gases de combustión es muy nocivo, la policía de Hamas ha ordenado multar a los conductores que usen aceite.

 

La escasez de combustible ha significado que el bombeo de aguas residuales y la recogida de basuras se han visto parados.

 

Israel ha acusado a Hamas de acumular combustible para crear una crisis. El ejército Israelí ha comunicado que el ataque del miércoles muestra una total falta de respeto por el bienestar del pueblo palestino por parte de los grupos militantes. La ayuda internacional ha condenado el bloqueo como un castigo injusto hacia la población civil de Gaza.

 

Israel ha restringido ampliamente el paso a través de la frontera desde que Hamas se hizo con el control de Gaza el pasado junio.

 

Lunes 09 de junio de 2008

SELECCIÓN FEMENINA FÚTBOL JUEGA CONTRA LA EXPROPIACIÓN DE TIERRAS EN BELÉN

 

Fuente: Agencia EFE

La selección femenina palestina de fútbol disputó ayer un partido contra una selección mixta de voluntarios y voluntarias de distintos países, en una iniciativa para protestar por la expropiación de tierras por Israel en la zona de Belén.

 

El partido, que concluyó con un contundente 8 a 1 a favor de la selección palestina, se disputó en las proximidades de la aldea de Nehalin, en una zona que las autoridades israelíes consideran “terrenos públicos” a pesar de que son de propiedad privada.

 

“Mi familia vive aquí desde 1916 y desde entonces ha cultivado sus tierras”, aseguró a Efe Daud Nasser, hijo del propietario legal de la tierra.

 

En 1991, cuenta Nasser, las autoridades israelíes declararon toda la zona como “tierras estatales” y construyeron allí el asentamiento de Betar Ilit, donde hoy residen unos 15.000 colonos ultraortodoxos.

 

La decisión la semana pasada del Gobierno israelí de expandir dicha colonia, a pesar de la prohibición explícita que aparece en la Hoja de Ruta, ha dado la voz de alarma entre los vecinos de la zona, que temen ahora que, nuevamente, la expansión se haga a cuenta de sus tierras.

 

El predio de los Nassar, de unos 150 dunam (15 hectáreas), es según los mapas israelíes la dirección “natural” de expansión de Betar Ilit y aunque el caso se halla en los tribunales desde 1991 la familia teme que se lo quiten por la fuerza.

 

“El fútbol es un juego honesto, y nosotros creemos en este deporte, por eso con este partido queremos decirles a todos que creemos en la paz, pero los israelíes tienen que dejar de robarnos nuestra tierra”, dijo a Efe Honey Phalgieh, una joven de 23 años residente en Belén y capitana de la selección palestina de fútbol.

 

Phalgieh, que ha jugado con su equipo en Alemania y Francia, entre otros países, cree que con el fútbol puede expresar “una resistencia justa” a la ocupación de palestina, y transmitir el mensaje de que su pueblo busca la paz por medio de una ’resistencia pacífica y honesta’.

 

A la iniciativa se han sumado voluntarios de distintos países occidentales -sobre todo alemanes- que prestan servicios de cooperación en Belén y que, en señal de solidaridad, han trasladado su residencia al predio de los Nasser.

 

Allí se han instalado en una carpa y en un inmueble empleado para almacenar utensilios agrícolas, con el objetivo de demostrar a los israelíes que la tierra no está desocupada.

 

Para Daud, el partido de hoy y la iniciativa de los voluntarios es el principio de un proyecto más a largo a plazo, con el que quiere expresar al mundo la voluntad de paz de los palestinos.

 

“Esta tierra debe servir para que jóvenes de distintos orígenes se reúnan aquí y aspiren a un futuro mejor, porque de palestina tienen que salir buenas noticias”, manifestó.

 

Y si de sueños se trata, la capitana de la selección palestina no descarta siquiera jugar algún día con la selección israelí aunque, dice, para ello “tiene primero que haber paz, porque ahora, cuando nos tratan tan mal y nos roban nuestra tierra, me sería muy difícil”.

 

Lunes 09 de junio de 2008

ISRAEL BLOQUEA EL PAGO DE SALARIOS A LOS FUNCIONARIOS PALESTINOS

 

Por Eugenio García Gascón, Público - Madrid, España

El Gobierno de Olmert congeló las tasas e impuestos que Israel recauda sobre los bienes que se venden en los territorios ocupados

 

En un nuevo gesto que indica con claridad el dominio completo que Israel ejerce sobre la ANP, las autoridades hebreas han bloqueado el pago de los salarios de los funcionarios palestinos correspondientes al mes de mayo.

 

La acción se ha producido al congelar el importe de las tasas e impuestos que Israel recauda sobre los bienes que se venden en los territorios ocupados y que generalmente los israelíes transfieren a la ANP a final de cada mes.

 

A día de hoy las retenciones correspondientes al mes de mayo todavía no han sido satisfechas en las cuentas de la ANP, de manera que el gobierno del primer ministro Salam Fayyad no ha podido pagar los salarios de sus 150.000 funcionarios.

 

El ministro de Exteriores palestino, Riad Malki, denunció este lunes que con el bloqueo de ese dinero -74 millones de dólares- se está “castigando” al gobierno palestino por su actitud de denunciar la ocupación israelí.

 

Malki explicó que las autoridades hebreas están furiosas por la carta que a finales de mayo Fayyad envió a la Unión Europea. En la misiva, el primer ministro instó a la UE a congelar el desarrollo de las relaciones con Israel hasta que se produzcan avances significativos en el proceso de paz.

 

Concretamente los palestinos pidieron a Bruselas que condicione el desarrollo de las relaciones con Israel al cese de las obras en los asentamientos judíos que hay en los territorios ocupados, donde los israelíes no paran de construir y cada día lo hacen a un ritmo mayor. También denunciaron que Israel ha levantado centenares de controles militares en Cisjordania que impiden el movimiento de los palestinos.

 

El mensaje de Fayyad causó “perplejidad” en Israel y el primer ministro Ehud Olmert convocó la semana pasada al presidente Mahmud Abbás con urgencia para reprochárselo y decirle que era “inaceptable” que los palestinos estuvieran poniendo trabas a las relaciones de Israel con la UE mientras al mismo tiempo se celebran negociaciones de paz.

 

La reunión entre los dos políticos fue bastante tensa puesto que Abbás respondió a Olmert que también era “inaceptable” que mientras se habla de paz los israelíes siguen construyendo con gran avidez en los territorios ocupados, violando la ley internacional.

 

DESBLOQUEO EN BREVE SEGÚN ISRAEL

Ahora está por verse cuál será la reacción de la UE. Bruselas tiene en sus manos ejercer una presión significativa sobre Israel para detener la voraz construcción en Cisjordania, y particularmente en las zonas ocupadas de alrededor de Jerusalén.

 

A pesar de las continuas trabas que pone a los palestinos, Israel mantiene unas excelentes relaciones con la UE, y ahora aspira a mejorarlas en las áreas de investigación, economía y política. Los israelíes quieren además ingresar en la OCDE.

 

Fuentes oficiales hebreas indicaron que el dinero ya ha sido transferido a las cuentas de la ANP y que en breve, “dentro de algunos días”, estará en poder de la ANP. Sin embargo, lo cierto es que a día de hoy la ANP sigue sin poder pagar los salarios de sus funcionarios.

 

Viernes 06 de junio de 2008

SEÑALES DE ACERCAMIENTO ENTRE HAMÁS Y FATAH

 

Por Nora Barrows-Friedman, IPS Noticias - Uruguay

Mientras continúan las sangrientas incursiones militares de Israel en Gaza, los principales partidos palestinos, el radical Hamás y el moderado Fatah, avanzan hacia un acercamiento.

 

Temprano en la mañana de este viernes, aviones de guerra israelíes apuntaron contra un puesto de seguridad administrado por Hamás en el poblado de Beit Lahiya, en el norte de la franja de Gaza. Resultaron heridos 29 civiles palestinos, según fuentes médicas.

 

Mientras, en el oriental barrio de Al-Shuja’iya, en la ciudad de Gaza, un hombre de 27 años murió baleado por fuerzas especiales israelíes en otra incursión.

 

Los ataques israelíes continúan en la franja de Gaza, al tiempo que el movimiento hacia un gobierno palestino de unidad nacional parece posible, según políticos del lugar.

 

El jueves, el primer ministro de la Autoridad Nacional palestina, Ismail Haniya, del partido Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), invitó al presidente Mahmoud Abbas, del moderado partido Fatah, a conversar sobre el diálogo nacional, la reconciliación y la unidad política.

 

Abbas había dicho el miércoles que esperaba “reanudar” las conversaciones con Hamás, partido que ganó las elecciones de enero de 2006 pero que sufre un fuerte aislamiento por su calificación de “organización terrorista” por parte de Estados Unidos, Israel y países europeos.

 

“El discurso de Abú Mazen (Mahmoud Abbas) el 4 de junio fue un gran avance”, dijo a IPS Ahmad Yousuf, asesor de Haniya en relaciones internacionales.

 

“El jueves, el primer ministro respondió a Abú Mazen. Espero que, con el paso delante de Abú Mazen, Haniyah dé dos y podamos encontrarnos en el medio. Éste podría ser el comienzo de la reconciliación entre Fatah y Hamás”, agregó.

 

Pero algunos palestinos en las calles de la ciudad de Gaza parecen cautelosos, dado el apoyo que Estados Unidos e Israel a Fatah y a los antecedentes de concesiones políticas a Israel por parte de ese partido.

 

“Hasta ahora, ni Hamás ni Fatah han hecho ninguna clase de acuerdo, ni hablado sobre qué condiciones tienen (para la unidad política). Es como si nadie tuviera el bien del pueblo en la mente como una prioridad”, dijo Basima Ghalayini, una graduada en tecnologías de la información desempleada que vive en la ciudad de Gaza.

 

“Si el pueblo palestino fuera la prioridad y no los intereses occidentales, Hamás y Fatah habrían llegado a una solución. Fatah debería trabajar junto con Hamás. Y ellos deberían trabajar hacia los asuntos inmediatos, como las divisiones civiles dentro de Cisjordania y Gaza. Tenemos poca tierra. No podemos dividirla todavía más”, planteó.

 

Los enfrentamientos comenzaron en Gaza luego de las elecciones de 2006. Unos 400 palestinos murieron y miles resultaron heridos en ataques desde junio de 2007, cuando Hamás tomó por las armas el control de la franja, que afrontaba un severo bloqueo económico, ataques periódicos de Israel y luchas internas.

 

Israel permite el paso de muy poco combustible y suministros también escasos a través de los cruces que conducen a Gaza.

 

Muchos palestinos ven el sitio militar y económico israelí como un castigo colectivo y una campaña para aislar a Hamás y debilitar el apoyo popular a ese movimiento.

 

Además, con un escándalo de corrupción política rodeando al primer ministro israelí Ehud Olmert, junto con la marginación occidental de Hamás, los políticos de Gaza dicen que la reconciliación palestina sería de mucha ayuda en futuras negociaciones de paz.

 

“Espero que después de haber estado con (el presidente estadounidense George W.) Bush el mes pasado en la Knesset (parlamento israelí), Abú Mazen haya tenido la oportunidad de evaluar su política y no contar con los israelíes y los estadounidenses”, dijo Yousef a IPS.

 

“Ésa es la única manera en que podrá continuar el diálogo con los israelíes. Abú Mazen podrá superar la brecha entre Fatah y Hamás y construir la unidad. Esto lo ayudará en futuras negociaciones. Éste es el objetivo último”, añadió.

 

“Pero estamos todos viviendo en una crisis, y tenemos que acercarnos para ayudar a los palestinos a restaurar su dignidad y continuar su lucha como para no quedar varados entre la espada y la pared”, añadió.

 

IPS consultó a Yousef sobre los planes de Hamás si se avanza en un gobierno de unidad.

 

“La posición que hemos adoptado es que no comprometeremos nuestros derechos ni los derechos nacionales palestinos. Intentaremos movilizar a nuestra gente y defender nuestros derechos, y no dar ninguna concesión a Israel”, dijo Yousef.

 

Viernes 06 de junio de 2008

MÁS CERCA DE RECONCILIARSE

 

Hamas aceptó ayer una oferta de diálogo del presidente palestino, Mahmud Abbas, con vistas a una reconciliación interpalestina, un año después de que los islamistas se hicieran con el control de Gaza. “Damos la bienvenida al llamamiento de Abbas a un diálogo nacional y al nuevo espíritu positivo que manifestó en su discurso, y afirmamos que nuestra mano está tendida para poder alcanzar la unidad nacional”, declaró en un discurso televisado Ismail Haniye. Anteayer, el presidente palestino se mostró favorable a un diálogo asentado sobre la iniciativa yemení a la que las dos partes dieron su beneplácito en marzo, aunque quedó estancado debido a discrepancias de interpretación. El principal punto de desacuerdo giraba en torno de la exigencia de Abbas de un restablecimiento de la situación anterior a la toma de poder de Hamas, algo que rechaza el movimiento islamista. El diálogo inminente coincide con un estancamiento en las negociaciones con Israel que hace improbable el logro de un acuerdo de paz antes de finales de 2008 como se había acordado.

 

Jueves 05 de junio de 2008

UNA NIÑA PALESTINA MUERTA Y SU MADRE HERIDA EN UN ATAQUE AÉREO ISRAELÍ EN GAZA

 

Fuente: Agencia EFE

Una niña palestina murió, y su madre resultó gravemente herida, en un ataque que la Fuerza Aérea israelí llevó a cabo hoy en la franja de Gaza.

 

La niña, de cuatro años de edad, estaba en el jardín de su casa cuando un cohete disparado desde el aire hizo impacto en la vivienda, en una zona al este de la localidad de Khan Yunes, dijeron testigos presénciales.

 

Fuentes hospitalarias en Gaza calificaron el estado de la madre de “crítico”.

 

Según los testigos, el ataque israelí tenía como objetivo a un grupo de militantes del movimiento islamista Hamás que se hallaban junto a la vivienda atacada, pero que escaparon del lugar poco antes.

 

Un portavoz militar israelí confirmó a Efe el bombardeo “contra un grupo de individuos armados de Hamás que se hallaban en el lugar desde el que por la mañana dispararon cohetes y proyectiles de mortero contra Israel”.

 

Un israelí murió y otros tres resultaron heridos en el kibutz de Nir Oz, al sureste de la franja de Gaza, en estos ataques.

 

Fuentes policiales confirmaron que la víctima mortal es un trabajador de 52 años que estaba trabajando en la zona industrial del kibutz, y que dos de los tres heridos sufren heridas de gravedad.

 

El cohete cayó en una zona abierta junto a una fábrica en la que trabajaban los operarios.

 

Las milicias palestinas dispararon al menos tres cohetes y varios proyectiles de mortero de distinto calibre en lo que va de día.

 

Las brigadas Azedin El-Kasam, brazo armado del movimiento islámico Hamás, reivindicaron la autoría del ataque en un comunicado, en el que dijeron que fue "en respuesta a los crímenes diarios israelíes contra el pueblo palestino".

 

Horas antes, una fuerza israelí de blindados apoyados por helicópteros había efectuado una incursión en la aldea de Abbas, en el sureste de Gaza.

 

Según testigos, la fuerza israelí arrasó varios campos de olivos en medio de un fuerte intercambio de fuego con milicias palestinas, y destruyeron una vivienda de dos pisos.

 

BLAIR PIDE “UN PERIODO DE CALMA”

Por otro lado, el ex primer ministro británico Tony Blair, enviado especial del Cuarteto —EE.UU., la ONU, Rusia y la Unión Europea— a Oriente Medio, afirmó el jueves que “un periodo de calma” en Gaza resulta vital para las perspectivas de paz en la región.

 

En su primera comparecencia ante el Parlamento británico desde que dejara el poder en junio pasado, Blair dijo ante la comisión parlamentaria de Desarrollo Internacional que, además de “un alto el fuego” en Gaza, también resulta necesario que comiencen a reabrirse de forma progresiva los pasos fronterizos de ese territorio palestino y se haga llegar ayuda humanitaria a la población a través de ellos.

 

Lo que hay que conseguir, a juicio de Blair, es una situación “en la que pueda ayudarse a la población de Gaza” y, lo que el ex primer ministro calificó como “muy importante”, lograr que “la situación en Gaza no perjudique otras posibilidades de progreso”.

 

El ex primer ministro destacó que había “mucho más que Israel podía y tenía que hacer”, pero consideró necesario reconocer, igualmente, que ese país sufría “atentados terroristas”.

 

En opinión de Blair, resulta vital que el próximo presidente de Estados Unidos se comprometa con la situación en Oriente Medio tan pronto como resulte elegido.

 

 

Jueves 05 de Junio de 2008

AL FATAH TIENE VOLUNTAD DE DIALOGAR CON HAMAS

NUEVOS AIRES DE UNIDAD PALESTINA

Después de un año de ruptura entre las facciones palestinas, el presidente Mahmud Abbas invitó a Haniye, quien controla la Franja de Gaza, a negociar la paz. El líder de Hamas recibió favorablemente el pedido de su rival.

 

El presidente palestino, Mahmud Abbas, invitó a Hamas a negociar la paz. Después de un año de rechazar cualquier acción del movimiento islámico y de acusarlo de golpista, el mandatario decidió volver a la mesa y discutir un nuevo gobierno de unidad nacional. “Acabemos con esta situación de división”, pidió ayer Abbas en un mensaje televisado. En junio pasado, la cúpula de Hamas tomó control de la Franja de Gaza y desplazó a los hombres de Al Fatah, fieles al presidente Abbas, que se refugiaron en Cisjordania. Desde entonces, los dos territorios palestinos están desconectados. Pasada la medianoche, Hamas celebró la oferta de su rival. “El primer ministro Ismail Haniye recibe favorablemente este llamamiento muy positivo a un diálogo nacional”, informó su vocero desde Gaza y adelantó que el líder palestino anunciará su decisión hoy.

 

Aunque Haniye se mostró cauto y postergó el anuncio para hoy, hacía meses que esperaba escuchar las palabras que pronunció ayer su rival en la interna palestina, Mahmud Abbas. En su discurso, el mandatario aseguró que el diálogo sólo se dará dentro del marco de la llamada iniciativa yemenita. En marzo pasado, Hamas y Fatah discutieron en Yemen una propuesta impulsada y aprobada por la Liga Árabe. Compuesta por siete puntos, insta a las dos partes a llamar a elecciones anticipadas, crear un nuevo gobierno de unidad nacional y reconstruir todo el aparato de seguridad palestino, incluyendo las milicias y los grupos armados afines a las dos facciones.

 

El acuerdo, aceptado en un principio por las dos partes, se paralizó cuando Fatah demandó como condición previa que Hamas entregue el control de Gaza. Para el presidente Abbas todos los territorios palestinos están legítimamente bajo el mando de la Autoridad palestina, liderada por él; mientras que para el primer ministro Haniye, ellos habían ganado el gobierno de Gaza en las últimas elecciones legislativas.

 

Según su discurso de ayer, Abbas habría resignado ese prerrequisito. Anoche en la ciudad de Gaza, algunos dirigentes de Hamas preferían esperar a recibir todos los detalles de Ramalá. El ex ministro de Asuntos Exteriores Mahmud al Zahar adelantó que Hamas sigue firme en su decisión de dialogar, pero sin condiciones previas.

 

Pero Abbas podría resignar mucho más que eso. “A todos aquellos que deseen unir nuestros hogares nacionales, les pido que acojan con beneplácito esta iniciativa”, señaló en su discurso. El pedido estaría dirigido a Estados Unidos e Israel, los dos gobiernos que se niegan a reconocer el liderazgo político de Hamas, aun si está acompañado por el más moderado Fatah.

 

En julio pasado, un mes después de que Hamas ganara el control militar de Gaza, el primer ministro israelí Ehud Olmert le advirtió al presidente palestino que no aceptaría un nuevo gobierno de unidad nacional junto a Hamas. “En el momento en el que Abbas vuelva a abrazar a Hamas dejaremos de hablar con él”, había sentenciado el premier, quien hace más de un año intenta avanzar en un proceso de paz con su par palestino, bajo el auspicio de Estados Unidos.

 

Además de las diferencias históricas que separan a los israelíes de los palestinos –Jerusalén, los colonos judíos en territorios palestinos y la vuelta de los palestinos que fueron expulsados después de la ocupación de Gaza y Cisjordania–, el proceso de paz está estancado por los constantes ataques e incursiones militares de Tel Aviv a la Franja de Gaza. En marzo pasado y a pesar del enfrentamiento entre Hamas y Fatah, Abbas rompió el diálogo con Israel. Las tropas israelíes habían bombardeado durante una semana entera la Franja, dejando 127 muertos y más de 400 heridos, muchos de ellos civiles.

 

Las críticas internacionales y la ira de Cisjordania convencieron al premier israelí de bajar la intensidad de los ataques. Sin embargo, el gobierno de Tel Aviv sigue decidido a estrangular a Hamas de una forma u otra. Ayer anunció que suspendía la entrega de combustible, que ya estaba ingresando con cuentagotas.

 

El mes pasado, la ONU y las ambulancias de los hospitales de Gaza tuvieron que dejar de trabajar semanas enteras porque no había nafta.

 

Miércoles 04 de junio de 2008

QUREA CREE QUE SÓLO UN MILAGRO PERMITIRÍA LOGRAR UN ACUERDO DE PAZ EN 2008

 

Fuente: Agencia EFE

El negociador jefe palestino, Ahmed Qurea, cree que las negociaciones con Israel sufren un gran retraso y que sólo un “milagro” podría hacer que se concrete este año un acuerdo de paz, como se comprometieron en la conferencia de Annapolis.

 

En un encuentro con dirigentes del partido Al Fatah en Ramalá, Qureia manifestó que las conversaciones no han producido ningún resultado y que en el actual estado de cosas “sería un milagro si se consigue llegar este año a un acuerdo permanente de paz con Israel”.

 

“Las negociaciones de paz están abordando todos los asuntos (en disputa), pero hasta ahora no hemos logrado ningún progreso tangible”, declaró quien fuera primer ministro palestino.

 

También conocido como Abu Alá, Qurea encabeza la delegación palestina en las negociaciones de paz con Israel lanzadas en noviembre de 2007 en la Conferencia de Annapolis, en la que el presidente de EE.UU., George W. Bush, anunció el plazo de finales de 2008 como objetivo para un acuerdo de paz en Oriente Medio.

 

Pero ese objetivo parece cada vez más lejano, a juzgar por las declaraciones de uno y otro equipo negociador.

 

Hace ya semanas que funcionarios en la oficina del Primer Ministro israelí, Ehud Olmert, vienen advirtiendo que, si acaso, hasta diciembre sólo será posible llegar a un “acuerdo de principios”, pero no completar un tratado de paz.

 

El negociador jefe palestino participó el lunes en Jerusalén con su colega israelí, Tzipi Livni, en un tenso encuentro entre el primer ministro de Israel y el presidente de la Autoridad Nacional palestina (ANP), Mahmud Abbás.

 

En la reunión Abbás se quejó de que no se puede avanzar en el proceso mientras Israel sigue construyendo en las colonias judías de Cisjordania y Jerusalén Oriental.

 

Hoy, al reunirse con los miembros del gobierno provisional de la ANP en Ramalá, el presidente palestino insistió en que es imposible negociar “mientras Israel se traga Jerusalén y expande sus asentamientos” y aseguró que así se lo dijo a Olmert en la entrevista.

 

“Si (los israelíes) quieren negociaciones serias y de buena fe, tienen que cesar la construcción en las colonias, liberar prisioneros y retirar los bloqueos” de las carreteras palestinas, subrayó.

 

La reunión entre Olmert y Abbás se centró, según el asesor presidencial palestino Saeb Erekat, en la expansión de colonias, estrictamente prohibida por la Hoja de Ruta, el plan de paz que acompaña las negociaciones.

 

Israel anunció el domingo, con motivo del Día de Jerusalén -en el que conmemora la ocupación de la parte este en 1967-, que construirá otras 900 viviendas en dos barrios judíos levantados sobre territorio ocupado, Har Homá y Pisgat Zeev.

 

Erekat calificó la decisión de “bofetada” a las negociaciones.

 

Miércoles 04 de junio de 2008

EL PARLAMENTO ISRAELÍ QUIERE DECLARAR A JERUSALÉN “CAPITAL DEL PUEBLO JUDÍO”

 

Fuente: Agencia EFE

El Parlamento israelí (Knéset) aprobó hoy en lectura preliminar una proposición de ley que define Jerusalén como “la capital de Israel y del pueblo judío”, a pesar de que en la parte este viven más de 200.000 palestinos.

 

La lectura preliminar fue aprobada por 58 votos a favor y 12 en contra, lo que significa que el proyecto seguirá su curso en los mecanismos legislativos para que se enmiende la Ley Básica que hasta ahora la calificaba únicamente como “capital de Israel”.

 

La ley fue propuesta por el diputado del Partido Religioso Nacional (Mafdal, según sus siglas hebreas), Zvulún Orlev, quien busca con ello reforzar el carácter judío de una ciudad que israelíes y palestinos se disputan desde hace más de medio siglo.

 

Israel declaró Jerusalén su capital en 1949, aunque sólo en la parte oeste, de mayoría judía.

 

En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, la parte este, donde residen unos 200.000 palestinos, fue ocupada con el resto de Cisjordania, y en 1981 la Knéset la declaró capital “eterna e indivisible” de Israel por medio de una ley básica.

 

Orlev quiere enmendar esta ley de forma que cualquier decisión en el futuro sobre el estatus de la ciudad involucre al judaísmo que no reside en Israel.

 

La partición de Jerusalén es históricamente uno de los principales escollos en el proceso de paz entre israelíes y palestinos, y su estatuto está en el centro de las negociaciones que comenzaron hace siete meses el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Mahmud Abbás.

 

Los palestinos exigen la parte oriental como capital de su futuro Estado independiente.

 

Al igual que los palestinos, tampoco la comunidad internacional ha reconocido que Jerusalén sea la capital de Israel y, de hecho, todas las embajadas se encuentran en Tel Aviv.

 

Martes 03 de junio de 2008

JUDAIZACIÓN: ISRAEL APOYARÁ RECONOCER UNA LOCALIDAD JUDÍA DONDE SE NIEGA A UNA ÁRABE

 

Fuente: Terra España

El director general del Ministerio de Medio Ambiente de Israel, Shai Avital, apoyará hoy el reconocimiento de una localidad judía donde durante décadas se ha denegado el mismo estatus a una población árabe por motivos ecológicos.

 

La portavoz del Ministerio, Sharon Ajdut, confirmó a Efe que Avital defenderá hoy ante el Consejo Nacional de Planificación y Construcción el reconocimiento oficial de Mitzpe Iron, formado por unas decenas de familias judías que se establecieron en la zona hace cuatro años.

 

En la misma región del norte de Israel, mayoritariamente árabe, el Consejo Nacional israelí impide desde hace décadas el reconocimiento de la localidad árabe de Dar al Hanun alegando riesgos para el medio ambiente, informa hoy el diario ’Haaretz’.

 

Tras desplazarse recientemente a la zona, Avital rechazó que el establecimiento de la comunidad judía pudiera dañar a las especies que habitan la zona y defendió que impediría la expansión de otras comunidades, en referencia a las vecinas árabes, según el rotativo.

 

Previamente, el ministro de Medio Ambiente israelí, Gideon Ezra, se había opuesto en un consejo de ministros a reconocer Mitzpe Iron sobre la base de la opinión de sus asesores y expertos por lo que la nueva postura de su director general ha sorprendido en medios ecologistas.

 

La Sociedad de Protección de la Naturaleza en Israel (SPNI) acusó ayer a Avital de plegarse a los dictados del Gobierno frente a las opiniones de los expertos en impacto ambiental.

 

Las autoridades israelíes han promovido desde los años ochenta una política de ’judaización’ de las principales zonas de mayoría árabe, como el desierto del Neguev o Galilea.

 

Martes 03 de junio de 2008

MIENTRAS HABLA DE PAZ EL PRIMER MINISTRO ISRAELÍ APROBÓ CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN JERUSALÉN ESTE

 

Fuente: Agencia AFP - Univisión - USA

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, dio su aprobación a la construcción de 884 viviendas en Jerusalén Oriental antes de iniciar un viaje a Estados Unidos, afirmó este martes el ministro israelí de la Vivienda, Zeev Boim.

 

“El primer ministro fue informado y dio su autorización para la construcción de estas viviendas”, afirmó Boim en declaraciones a la radio pública.

 

Esta decisión fue criticada por Estados Unidos, en momentos en que Olmert partía, el lunes por la noche, con destino a Washington donde debía reunirse con el presidente George W. Bush.

 

“Nuestra posición frente a los asentamientos es que no creemos que deban construirse más. Y sabemos que eso exacerba las tensiones cuando se trata de las negociaciones con los palestinos”, afirmó el lunes la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino.

 

El ministerio de la Vivienda publicó el domingo dos licitaciones para la construcción de 121 viviendas en Har Homa y otras 763 en Pisgat Zeev, dos barrios de colonos construidos en Jerusalén Oriental.

 

En referencia a la reacción negativa de Estados Unidos, Boim afirmó que “no hay nada nuevo en esta posición”. “Tenemos divergencias desde hace 41 años sobre Jerusalén con Estados Unidos, la ONU y los palestinos”, añadió el ministro, colaborador cercado de Olmert.

 

La colonización es uno de las principales obstáculos en las negociaciones israelí-palestinas que intentar alcanzar un acuerdo de paz antes del fin de 2008, como se convino en la reunión de Annapolis (Estados Unidos) en noviembre pasado.

jlr/jlb/acc

 

Martes 3 de Junio de 2008

¿AL QAIDA DERROTADA?

 

Por Robert Fisk*

Así que Al Qaida está “casi derrotada”, ¿no? Ha habido avances mayores y prácticamente está derrotada. “Haciendo un balance, nos está yendo bastante bien”, aseguró el jefe de la CIA, Michael Hayden, según The Washington Post. “Al Qaida, casi derrotada estratégicamente en Irak, en Arabia Saudita, sufre significativos retrocesos a escala global. Aquí usaré la palabra ‘ideológicamente’ refiriéndome a que el mundo islámico está volviendo a la forma original del Islam y rechazando el propuesto por Al Qaida”. Bueno, sí que me engañaron.

 

Seis mil muertos en Afganistán, decenas de miles en Irak, un atentado suicida diario en Mesopotamia, el nivel más alto de suicidios dentro del ejército estadounidense. La prensa árabe, sabiamente, publicó las palabras de Hayden primero jactándose de su éxito y luego anunciando que habrá bases estadounidenses permanentes en Irak después del 31 de diciembre. ¿Y así dice que ganamos?

 

Hace menos de dos años una afirmación igualmente demencial sobre la guerra por parte del general Peter Pace, el extraño (y ahora, a Dios gracias, retirado) presidente de los jefes del Estado Mayor Conjunto, aseguró que los estadounidenses en Irak “no estamos ganando, pero tampoco perdiendo”. En ese punto el secretario de Defensa de George W. Bush, Robert Gates, dijo que estaba de acuerdo con Pace en que “no estamos ganando, pero tampoco perdiendo”.

 

James Baker, que acaba de presentar su propio y desordenado reporte sobre Irak, expresó entonces (lector, por favor, no te rías ni llores): “No creo que pueda decirse que estamos perdiendo, pero en la misma medida no estoy seguro de que estemos ganando”. Luego el mismo Bush proclamó: “No estamos ganando, no estamos perdiendo”. Lástima por los iraquíes. Bueno, de cualquier modo, ahora de verdad estamos ganando. O, al menos, Al Qaida está “casi” (fíjense bien en el “casi”) derrotada, según Hayden.

 

¿Soy el único que piensa que esto es de una puerilidad que raya en la locura? Mientras haya injusticia en Medio Oriente, Al Qaida estará ganando. Mientras tengamos el número de fuerzas multiplicado por 22 que tenían los cruzados occidentales en la región (creo que mi cálculo es bastante acertado) estaremos en guerra contra los musulmanes. El desastre infernal de Medio Oriente se ha extendido por Pakistán, Afganistán, Irak, Gaza y hasta Líbano. ¿Y así estamos ganando?

 

Sí, nos compramos algún tiempo en Irak al pagar a la mitad de los insurgentes a cambio de luchar por nosotros y asesinar a sus primos en Al Qaida. Sí, seguimos apoyando sin problemas al régimen torturador y cortacabezas de Arabia Saudita, supongo que debido a nuestro propio entusiasmo por el waterboarding (técnica del ahogamiento), pero eso no implica que Al Qaida esté derrotada.

 

Eso se debe a que Al Qaida es una forma de pensar, no un ejército. Se alimenta de dolor, terror y crueldad; nuestra crueldad y opresión. Mientras sigamos subyugando a los musulmanes con helicópteros Apache, tanques, Humvees, artillería, bombas y “dictadores amistosos”, Al Qaida continuará.

 

¿Tenemos que vivir esta locura hasta el final mismo del régimen de Bush en Washington? ¿No hay nadie en esa magnífica ciudad imperial que entienda lo que “nosotros” estamos haciendo en Medio Oriente? ¿Por qué el Washington Post dedica espacio a las fantasías de un funcionario de la CIA, la misma organización que no pudo evitar el 9/11, porque (si hemos de creer lo que se nos dice) una llamada telefónica en árabe sobre los aviones que se estrellarían contra las Torres Gemelas no fue traducida a tiempo? ¿Se trata ahora de bombardear Irán? ¿O mejor vamos a lanzar una guerra Irán–Estados Unidos por poder, con sustitutos, o sea, otra entre Hezbolá y los israelíes? ¿Creerá Mike que Al Qaida está en Irán?

 

Israel sigue construyendo asentamientos exclusivos para judíos en tierras árabes y Washington no hace nada. Pese a que éstos son ilegales, George W. Bush no se inmuta. Son fuente de furia y frustración, y un justificado sentimiento de ser objeto de burla, pero Washington no hace nada. A diario leo en los matutinos árabes nuevas razones por las que los Bin Laden del mundo no desaparecen.

 

¿No es capaz la CIA de darse cuenta o imaginarse que mientras permitamos que Medio Oriente se pudra bajo una capa de injusticia Al Qaida continuará? Esta fue una pregunta que se me hizo en Bagdad: ¿por qué nuestras fuerzas están en Pakistán, Afganistán, Irak, Jordania, Turquía, Egipto, Argelia, (sí, hay fuerzas especiales estadounidenses en una base cerca de Tamanraset), Bahrein, Kuwait, Yemen, Omán, Arabia Saudita, Qatar y Tadjikistán (sí, nuevamente, pilotos de bombarderos franceses en una base en Dushanbe tienen la misión especial de trasladar “abastecimiento por vía aérea” a nuestros muchachos en Afganistán)?

 

Mientras mantengamos esta cortina de hierro a todo lo largo de Medio Oriente estaremos en guerra contra Al Qaida y la organización estará en guerra contra nosotros. Esta nueva cortina de hierro, por cierto, comienza en Groenlandia y se extiende por Gran Bretaña, Alemania, Bosnia, Grecia y Turquía. ¿Para qué sirve? ¿Qué hay del otro lado? Pues Rusia, China e India. Estas son las preguntas que no hacemos y, desde luego, no son del tipo que el Washington Post haría a Mike y sus amigos de la CIA. Sí, soplamos y resoplamos por la democracia, la libertad y los derechos humanos, pero le damos muy poco de ellos al mundo musulmán. Porque la libertad que quieren y el tipo de libertad que no tienen –que permite que florezcan grupos como Al Qaida– es la de ser libres de “nosotros”. Y esto, me temo, es lo que no tenemos intención de darles.

 

Mike Hayden puede pensar que el mundo musulmán “está volviendo a su forma original” y rechazar “el Islam de Al Qaida”, pero lo dudo. De hecho, más bien sospecho que Al Qaida se está fortaleciendo. Dice que está derrotada en Irak y Arabia Saudita, pero ¿también está derrotada en Londres? ¿Y en Bali? ¿Y en Nueva York y Washington?

 

* De The Independent de Gran Bretaña.

 

Especial para Página/12.

 

Lunes 2 de Junio de 2008

LA GUERRILLA LIBANESA LE DIO RESTOS DE SOLDADOS

ISRAEL LIBERÓ A UN ESPÍA DE HEZBOLÁ

 

Por Donald Macintyre*

Desde Londres

Israel liberó ayer un libanés condenado en 2002 a seis años de prisión por ser un espía de Hezbolá. La medida fue un gesto hacia el grupo armado opositor del Líbano que antes había entregado los restos de soldados israelíes muertos en la guerra del 2006 entre Tel Aviv y Beirut. Estos movimientos en la frontera alimentan la especulación de que Israel podría prepararse para intercambiar otros prisioneros libaneses por dos soldados –vivos o muertos– cuyo secuestro hace dos años desencadenó un conflicto bélico entre ambos países.

 

El líder de Hezbolá, Hassan Nasralá, anticipó la semana pasada que Israel pronto liberaría presos libaneses, incluido Samir Kuntar, que enfrenta más de una cadena perpetua por asesinar a cuatro israelíes, entre ellos un civil de 28 años y su hija de cuatro en 1979. Desde Beirut, Frank Walter Steinmeier, el canciller alemán que medió entre los dos enemigos, dijo que ayer estaba contento. “Estos pasos preliminares crearon una dinámica positiva en las conversaciones secretas”, señaló.

 

El hombre liberado y trasladado ayer desde una cárcel del centro de Israel a la ciudad fronteriza de Rosha Hanikra es Nasim Nisr, un israelí de descendencia libanesa que ya cumplió una sentencia de seis años por espionaje y estaba bajo arresto administrativo, probablemente como prenda de cambio. Un canal libanés de televisión mostró ayer al prisionero de 39 años cuando arribó al pueblo sureño de Naqoura y abrazó a sus familiares invadidos por el llanto, incluida su madre, una judía libanesa que se convirtió al Islam. Con pocas palabras, Nisr agradeció a Nasralá y dijo que esperaba que otros presos libaneses fuesen liberados. Debido a su ascendencia judía, el hombre, cuyo padre era un musulmán chiíta, logró obtener la ciudadanía de Israel y se trasladó a ese país en 1991.

 

Por su parte, el ejército israelí controló ayer la caja entregada por Hezbolá, donde estarían los restos de soldados, antes de transportarla al laboratorio forense en Tel Aviv para analizarla. La fuerza armada dijo que dispuso un equipo para contactar a los parientes de los soldados.

 

Pese a los rumores, Israel no confirmó planes para un nuevo intercambio de prisioneros libaneses por Eldad Regev y Ehud Goldwasser, los dos soldados secuestrados y heridos en la ofensiva de Hezbolá en la frontera en julio del 2006. Hasta ahora el grupo de la resistencia libanesa no entregó ninguna señal de vida de los militares que tienen en sus manos.

 

Mientras tanto, el ministro de Vivienda de Israel, Zeev Boim, reveló planes para construir cerca de 900 nuevas casas en Psgat Zeev y Har Homa, dos asentamientos del este de Jerusalén, pese a los reclamos de Estados Unidos contra la expansión israelí sobre el lado palestino de la frontera marcada en 1967. El anuncio fue hecho un día antes de que el premier israelí, Ehud Olmert, se reuniera con el presidente palestino Mahmud Abbas en Jerusalén y viajara por la noche a Washington para verse con el mandatario George W. Bush, en el marco de las estancadas negociaciones de paz. En respuesta, Yasser Abed Rabbo, un asesor de Abbas, condenó al gobierno vecino, que también recibió críticas de Egipto y Jordania. “Israel habla de paz al mismo tiempo que intenta socavarla mediante el incremento de los asentamientos en Jerusalén y alrededor de esta ciudad”, fustigó.

 

* De The Independent, de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

 

Lunes 02 de junio de 2008

MAHMOUD ABBAS PIDE A CONSEJO SEGURIDAD ONU QUE PRESIONE PARA QUE ISRAEL LEVANTE BLOQUEO DE GAZA

 

Fuente: Xinhua - China

El presidente de palestina, Mahmoud Abbas, del partido Fatah, pidió el sábado al Consejo de Seguridad de la ONU que haga presión para que Israel levante el bloqueo sobre la Franja de Gaza.

 

“Hay gente que se está muriendo en la Franja de Gaza. ¿Dónde está el Consejo de Seguridad?” declaró el portavoz de Fatah, Anmed Abdel Rahman, a la emisora de radio Voz de palestina.

 

También pidió a diversos grupos internacionales de defensa de los derechos humanos y al Cuarteto de Oriente Medio que hagan presión para que Israel reabra los puntos fronterizos con Gaza, que llevan cerrados casi un año.

 

El Consejo de Seguridad de la ONU debería tomar el control de los puntos fronterizos comerciales y para traslados en la costa de la Franja de Gaza, sugirió Abdel Rahman.

 

Israel impuso un bloque a la Franja de Gaza el año pasado cuando el Movimiento Islámico de Hamás tomó el control del territorio después de expulsar a las fuerzas de Fatah.

 

“El golpe de Hamás no se puede tomar como una excusa para seguir realizando el cerco, que ha convertido a la Franja en un campamento de detención masivo,” expresó Rahman.

 

Israel exige que Hamás ponga fin a los ataques con cohete contra sus comunidades cerca de Gaza y que libere al soldado israelí secuestrado hace casi dos años para levantar el bloqueo.

 

Lunes 02 de junio de 2008

REUNIÓN ABAS-OLMERT, CON FONDO DE CRISIS POLÍTICA Y COLONIZACIÓN ISRAELÍ

 

Fuente: Agencia AFP

El primer ministro israelí Ehud Olmert y el presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abas, se reúnen este lunes en un ambiente tenso por la grave crisis política en Israel y el anuncio de nuevas construcciones en los barrios de colonización judíos en Jerusalén este.

 

Este encuentro -el primero desde el 5 de mayo- comenzará alrededor de las 14H30, en la residencia oficial de Olmert en Jerusalén. El mismo tendrá lugar pocas horas antes de la partida de Olmert hacia Estados Unidos, principal patrocinador de las negociaciones israelí-palestinas reanudadas en noviembre pasado en Annapolis, que teóricamente deberían desembocar en un acuerdo de paz antes de fin de año.

 

Sin embargo, la probabilidad de ese acuerdo parece cada vez más remota, en momentos en que Olmert se encuentra bajo fortísimas presiones para renunciar, por las sospechas que pesan sobre él en un nuevo caso de corrupción.

 

Israel irritó por otro lado a los palestinos al anunciar el domingo la próxima construcción de 884 viviendas en Jerusalén este ocupada. La colonización es uno de los principales obstáculos de estas negociaciones.

 

“El encuentro estará centrado fundamentalmente en la colonización, que amenaza destruir el proceso de paz”, declaró a la radio oficial palestina el negociador palestino Yasser Abed Rabbo. Rabbo acusó a Israel de tratar, mediante sus proyectos de colonización, de “dividir en trozos” los territorios palestinos, “en cantones aislados controlados por retenes, eliminando cualquier posibilidad de crear un Estado palestino independiente”. El responsable palestino sostuvo además que la crisis política en Israel “no debe servir de pretexto” para congelar el proceso de paz.

 

Por su parte, Hamas, que controla la franja de Gaza, afirmó que esta reunión es “una farsa”. En un comunicado, el Movimiento de Resistencia Islámica palestino (cuyo acrónimo en árabe es Hamas), acusó a Abas de “dar una legitimidad” a la colonización judía al reunirse con el primer ministro israelí un día después del anuncio de nuevos proyectos en Jerusalén.

 

El portavoz de Olmert, Mark Regev, dijo el domingo que las nuevas construcciones “no contradicen de ninguna manera el proceso de paz, pues estaban previstas en los barrios judíos de Jerusalén, que formarán parte de Israel en cualquier acuerdo de paz”. Israel desea conservar bajo su control los grandes bloques de asentamientos en Cisjordania y los barrios judíos de Jerusalén, mediante intercambios territoriales, en el marco de un acuerdo permanente negociado con los palestinos.

 

Pocas horas después de su encuentro con Abas, Olmert viajará a Washington, donde será recibido por el presidente George W. Bush.

 

El gobierno de Bush, que trata de obtener con el proceso de paz israelí-palestino un éxito diplomático para mejorar su imagen desprestigiada en Oriente Medio por la guerra contra Irak, trató de minimizar el impacto de la crisis política en Israel sobre las negociaciones. “Naturalmente que hay altibajos en este proceso. Ya ha sucedido desde la conferencia de Annapolis”, afirmó el jueves pasado el portavoz del departamento de Estado, Tom Casey. “Nosotros queremos impulsar el proceso de paz y continuaremos haciéndolo”, agregó.

 

Lunes 02 de junio de 2008

OLMERT Y ABBAS DISCREPAN POR CONSTRUCCIÓN EN JERUSALÉN ORIENTAL

 

Por Amy Teibel, Agencia AP

El acosado primer ministro de Israel Ehud Olmert y el presidente palestino Mahmud Abbas discreparon el lunes en torno al proyecto del gobierno de Jerusalén de construir más edificios en Jerusalén oriental, profundizando la discordia que rodea a Olmert en momentos en que la oposición le exige que renuncie ante un creciente escándalo por corrupción.

 

Olmert enfrenta la prueba más dura en su carrera política, luego que un testigo lo acusó de recibir cientos de miles de dólares en efectivo de donantes judeo-estadounidenses para mantener un estilo de vida abundante. Las revelaciones han causado críticas públicas sin precedentes e insistentes llamados a su renuncia por parte de previos aliados políticos.

 

Como resultado del escándalo, su partido, el Kadima, y su socio en la coalición gobernante, el partido Laborista, exigen su renuncia. Eso podría afectar aún más las tambaleantes negociaciones de paz en Medio Oriente.

 

De acuerdo con las encuestas, si las elecciones se realizaran en estos días, el líder ultraderechista Benjamín Netanyahu se convertiría en primer ministro. Netanyahu se niega a hacer concesión alguna a los palestinos.

 

Por su parte, el ministro de Defensa Ehud Barak, líder de los laboristas, reveló el lunes que preparó un proyecto de ley para disolver el parlamento y convocar a elecciones anticipadas. Barak, que pidió a Olmert la renuncia, se negó a decir cuando presentará la propuesta ante el parlamento.

 

Olmert dice que es inocente y sólo renunciará si lo acusan formalmente.

 

En medio de la convulsión política, Olmert ha tratado de mantener una imagen de estadista y se reunió con Abbas, antes de partir el lunes hacia Washington.

 

Pero las conversaciones con Abbas se hallan estancadas, pues los palestinos exigen el cese de la construcción de edificios en Jerusalén oriental, que aspiran convertir en la capital de un estado independiente.

 

El domingo, Israel anunció planes para construir otras 900 viviendas en el este de Jerusalén.

 

Lunes 02 de junio de 2008

ISRAEL HOSTIGA A LAS INSTITUCIONES BENÉFICAS ISLÁMICAS EN HEBRÓN

 

Por Ricardo Mir de Francia, El Periódico - Cataluña, España

El padre de Adel Rayan murió de un ataque al corazón cuando él tenía solo 3 años. Sin recursos ni ayuda para educarlo, su madre lo envió junto a sus cinco hermanos a vivir en el orfanato para niños de Hebrón, propiedad de la Sociedad de Caridad Islámica (SCI), una institución benéfica que gestiona dos orfanatos y tres colegios para niños pobres palestinos. En el internado nunca les ha faltado de nada. Comen tres veces al día, van al colegio, juegan al fútbol en el patio y ven la televisión antes de acostarse. Ahora, sin embargo, el bienestar de Adel y otros 5.500 niños -más de un millar huérfanos- está seriamente amenazado. Israel ha ordenado el cierre de la SCI.

 

La campaña de acoso y derribo comenzó en febrero. Israel acusa a la SCI de “pertenecer y financiar a la organización terrorista Hamás”, y de diseminar en sus colegios y orfanatos “la ideología de la yihad”. Desde entonces ha cerrado las pequeñas empresas que servían para financiar su red educativa: dos panaderías, una lechería con 120 vacas, un taller de costura y un edificio con 30 apartamentos de alquiler. Los militares israelíes han confiscado toda la maquinaria de su interior, incluido un almacén repleto de ordenadores, libros escolares y comida para los orfanatos. En las panaderías, incluso llegaron a quemar los hornos, dado que, por su peso, era imposible llevárselos.

 

La puntilla de esta “campaña contra el terror” fue el cierre de un colegio para 1.200 niñas listo para ser inaugurado en agosto.

 

“No tenemos ninguna conexión con Hamás”, se defiende Rashid Rashid, que lleva 12 años trabajando como profesor de inglés para la SCI. “Es cierto -añade- que de los 550 educadores y administradores que somos, unos 30 son de Hamás pero eso ocurre en cualquier otra institución palestina”.

 

VALORES ISLÁMICOS

Un grupo de empresarios de Hebrón fundó la SCI en 1962, cinco años antes de que Israel ocupara Cisjordania y más de un cuarto de siglo antes de que Hamás se creara. Sus centros educativos se guían por los valores islámicos. Los alumnos cumplen con las cinco plegarias diarias y las niñas se cubren el pelo con el pañuelo islámico. “Pero nada más”, esgrime Rashid. Como plan académico se sigue al dedillo el de la Autoridad Nacional palestina (ANP). “No nos importa la política. ¡Tenemos incluso a hijos de colaboracionistas de Israel!”, afirma Rashid.

 

Lo que más escuece en Hebrón es que Israel no haya presentado ninguna prueba. “Los cargos son secretos”, responden las autoridades hebreas. Tampoco entienden que se les acuse de financiar a Hamás, cuando las cuentas de la SCI las supervisa la ANP. “Cada shekel que ingresamos de donaciones del extranjero lo tiene que aprobar el Gobierno de Ramalá. Hace un par de meses el Ministerio de Bienestar incluso nos felicitó por la transparencia y el orden de nuestras cuentas”, asegura Rashid. Sin embargo, desde que Israel criminalizó a la sociedad, la ANP ha congelado las donaciones.

 

Quizá lo más hiriente es ver la biblioteca infantil de la planta superior, con sus 18.000 libros, incluidos varios manuales de hebreo, sellada. Idéntico destino parece aguardar a los colegios y orfanatos donde se han criado miles de niños. “De momento no se han atrevido a ordenar su clausura, pero, sin ingresos, no tendremos otra alternativa que cerrarlos”, concluye Rashid.

 

Lunes 02 de junio de 2008

LICITA ISRAEL CONSTRUCCIÓN DE 884 VIVIENDAS EN TERRITORIO PALESTINO

 

Fuente: Prensa Latina - La Habana, Cuba

El gobierno israelí licitó ayer la construcción de más de 800 viviendas en el este de Jerusalén, en áreas palestinas que fueron ocupadas por sus tropas durante la Guerra de los Seis Días de 1967.

 

Unas 763 edificaciones serán levantadas en áreas colonizadas de Pisgat Zeev y 121 más en Har Homa, informó Eran Sidis, portavoz del Ministerio de Vivienda.

 

Esas zonas son identificadas por los palestinos como Jabal Abu Ghneim y ahora forman parte de la municipalidad de Jerusalén.

 

Una fuente palestina cercana al presidente Mahmoud Abbas calificó de peligrosa la decisión, y la consideró un “ataque flagrante a los territorios palestinos ocupados”, además de una violación a la ley internacional humanitaria.

 

Por un lado, dijo, Israel habla de paz y por el otro se interpone al proceso de paz, iniciado en noviembre pasado al término de la conferencia de Annapolis donde israelíes y palestinos acordaron reiniciar las negociaciones y lograr acuerdos antes de finalizar el 2008.

 

Los acuerdos están sustentados sobre la base del plan de la Hoja de Ruta, que entre sus requisitos fundamentales establece paralizar la expansión de los asentamientos y la retirada de ellos.

 

Desde la reanudación de las conversaciones hace casi ocho meses, las autoridades israelíes ordenaron la construcción de una dos mil viviendas en el este Jerusalén, donde aspiran los palestinos a levantar su capital en un futuro estado independiente.

 

Al este de Kan Yunis, en Gaza, de otro lado, tres personas resultaron heridas por enfrentamientos entre soldados de Tel Aviv y miembros de Hamas, informaron fuentes de seguridad.

 

Una fuente castrense admitió que uno de sus efectivos sufrió heridas de bala, sin dar más detalles.

Ajuste INFORMATIVO

Ajuste INFORMATIVO

Sábado 31 de Mayo de 2008

KADIMA SOLTÓ A OLMERT EN ISRAEL

Ni su partido lo quiere

 

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Jerusalén

Suenan con estruendo los tambores electorales en Israel. Ya no es sólo la derecha opositora la que exige, como viene reclamando desde hace meses, el adelanto de los comicios. El Partido Laborista, socio del gobierno, ha comenzado a organizar su comité electoral, y Kadima, vencedor en las urnas en marzo de 2006, ha anunciado que el comité central del partido celebrará una reunión tras el regreso de Ehud Olmert de Estados Unidos para elegir a un nuevo líder. Tras el último escándalo por corrupción que persigue al primer ministro, el telón de la era Olmert ha empezado a caer.

 

En Kadima, abundan los dirigentes ansiosos por relevar a su jefe. Lo dicen en público y recogen firmas entre los afiliados al partido para competir en las primarias. La ministra de Exteriores, Tzipi Livni, es nítida favorita en los sondeos. El 34 por ciento de los miembros de Kadima la elegiría, 20 puntos por delante del ex jefe del ejército y ministro de Transportes, Saul Mofaz, que se despachó a gusto contra Livni, a la que acusó de urdir una conspiración con Barak para acabar con el gobierno. Pronto comenzará a esclarecerse el panorama. Tzachi Hanegbi, presidente del comité electoral de Kadima, afirmó el viernes que a finales de la próxima semana los delegados se reunirán para decidir sobre la elección del nuevo liderazgo.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Viernes 30 de Mayo de 2008

PROTESTAN PALESTINOS POR BLOQUEO; MUERE UN PALESTINO POR DISPARO ISRAELÍ

 

Fuente: Prensa Latina - La Habana, Cuba

Al menos un palestino murió y más de una veintena resultaron heridos hoy por disparos del ejército israelí mientras participaban en marchas de protesta en varias zonas de la Franja de Gaza.

 

Las manifestaciones fueron convocadas por el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) para exigir el levantamiento del bloqueo impuesto por Tel Aviv desde junio pasado, que sumió en la miseria extrema a la mayoría de sus 1,5 millones de habitantes.

 

Ese saldo por los disparos de los militares ocurrió en el cruce de Erez, en el norte de la Franja, y en el paso de Karni, al este de la ciudad de Gaza.

 

Otras siete personas resultaron heridas en Sufa, al suroeste de Rafah, en la frontera con Israel, uno de los principales puntos de trasiego de mercancías y de ayuda humanitaria hacia esta región, informaron fuentes de seguridad.

 

Hacia esta última zona marcharon cientos de palestinos con banderas y gritaron consignas contra la ocupación y a favor de Hamas, que controla la región hace casi un año después de semanas de enfrentamiento con el movimiento Al Fatah.

 

Fuentes militares israelíes admitieron haber disparado de manera disuasiva contra los manifestantes.

 

El arzobispo surafricano y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu afirmó la víspera sentirse impresionado por las condiciones en que viven los palestinos, sometidos a restricciones económicas y financieras por Israel.

 

En rueda de prensa en la Franja de Gaza, Tutu criticó el bloqueo impuesto a esta región por las autoridades israelíes y manifestó haber visto mucho sufrimiento y dolorosas realidades al narrar los destrozos en la infraestructura, causados por los sistemáticos ataques.

 

El Premio Nobel de la Paz surafricano llegó a este territorio autonómico con la misión de Naciones de Unidas de investigar la matanza israelí en Beit Hanun en noviembre de 2006.

 

Entonces murieron 19 palestinos, incluidos cinco mujeres y cuatro niños, y más de una treintena resultaron heridos.

 

Jueves 29 de Mayo de 2008

PALESTINOS CIFRAN ESPERANZAS EN EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGÍA

 

Fuente: Univisión - USA

Ingenieros de computación palestinos trabajan en un proyecto que adaptaría un programa que permite que una computadora de escritorio sea accesible desde cualquier lugar.

 

Pero al margen de los avances tecnológicos, los jóvenes graduados de universidades de Cisjordania marcan un hito con sus colegas israelíes dentro de la debilitada industria de alta tecnología palestina que muchos esperan puedan superar los viejos obstáculos del conflicto de Medio Oriente y que algún día contribuya a la economía de los territorios.

 

Pese a toques de queda y cierres fronterizos, hay empresas que han continuado produciendo. Este es el caso de la casa Bisan situada en Ramalá, Cisjordania, que ha mantenido 800 clientes con su servicio de contabilidad vía internet.

 

En Gaza, el servicio de internet Fusión es una de las pocas empresas que quedan pese a prohibiciones a las importaciones y exportaciones, sanciones al gobierno de Hamas, que ha terminado con miles de empleos.

 

“Definitivamente, veo una gran oportunidad ahí”, destaca el israelí Yadin Kaufmann, que ha invertido exitosamente durante 20 años y ahora negocia con posibles socios palestinos. “Es un área con numerosa población con buena educación y potencial empresarial. Es el principal ingrediente, porque todo depende de la gente”.

 

Unos 4.000 profesionales en ciencias de computación, ingeniería y sectores afines egresan cada año de las universidades palestinas, pero muchos no encuentran trabajo, ni pueden cambiar de profesión, ni emigrar. En medio de tanta competencia, los ingenieros de programas de computadora palestinos ganan una fracción del sueldo de sus homólogos israelíes.

 

Sin embargo empresas israelíes de alta tecnología, que subcontratan en la India, China y Rumania, se niegan a tener socios en sus vecinos, destacó Amiram Shor, de la Asociación de Manufactureros de Israel. La amargura y la suspicacia de los últimos ocho años de una cruenta lucha siguen siendo fuertes en ambas partes, agregó.

 

“Los israelíes tienen miedo de qué pasará mañana”, dijo Shor, miembros de un grupo de industriales israelíes y palestinos que tratan de fomentar una cooperación cercana. “Los mismos palestinos no se desesperan”, agregó.

 

Hace dos años el empresario israelí Zvi Schreiber, trató de quebrar la tendencia, y halló socios palestinos. Formó una nueva empresa G.ho.st (Global hosted operating system), que desarrolla una versión más amplia del programa de internet que da accesibilidad a una computadora de escritorio desde cualquier lugar.

 

El programa, que ha ganado varios premios de la revista Red Herring y de otros grupos tecnológicos, fue presentado el miércoles en una conferencia que organiza el diario The Wall Street Journal, de gran prestigio dentro de la industria, en Carlsbad, California.

 

En un cambio en las relaciones empresariales tradicionales de desigualdad del pasado –subcontratistas palestinos que trabajan para compañías israelíes– Schreiber dijo que deseaba una sociedad de igualdad. Gran parte del trabajo de investigación y desarrollo de G.ho.st es hecho por ingenieros palestinos en Ramalá, mientras que otros trabajos son manejados por una oficina en Modiin, Israel.

 

“Es muy excepcional en lo que respecta a mejorar las relaciones que existían antes entre palestinos e israelíes”, destacó el palestino Tareq Maayah, uno de los fundadores de G.ho.st. “Realizamos un trabajo de vanguardia en la tecnología de Palestina, y cooperamos con nuestros socios que también están muy avanzados en Israel”.

 

La mayoría de los 30 ingenieros de Ramalá son egresados de las universidades locales, Bir Zeit y An Najah, con edades que van de 20 a 30 años, y reciben opciones de acciones, algo muy raro en Cisjordania.

 

Schreiber y Maayah esperan que el modelo G.ho.st sea copiado por otros empresarios.

 

Jueves 29 de Mayo de 2008

DANIEL BARENBOIM INICIARA HOY UNA SERIE DE CONCIERTOS EN BUENOS AIRES

“Cada vez me indigna más lo que pasa”

El pianista y director estará al frente de la Orquesta de la Capilla Estatal de Berlín, en el Teatro Coliseo y en el Luna Park. Ayer, en el Hotel Alvear, no se privó de hablar del conflicto entre Israel y Palestina.

 

Por Diego Fischerman

De aquel niño de pantalones cortos posando junto al piano, al que recordaba llegando a pie a la sala Breyer de la calle Maipú donde debutaría como concertista, a la complejidad del personaje que Daniel Barenboim encarna en la actualidad hay una distancia inmensa. O tal vez no. Quizás en la mirada de aquel chico, concentrada, expectante, puedan leerse la curiosidad, la claridad y la inmensa capacidad para adentrarse, con la misma seriedad, en los proyectos más disímiles. La solidez intelectual, el dominio de la técnica y, desde ya, la sensibilidad que lo ubican no sólo como uno de los grandes músicos de las últimas décadas sino como uno de los más trascendentes humanistas de la actualidad.

 

Ya se sabe, Daniel Barenboim es un gran pianista –a veces arbitrario, en ocasiones discutible pero siempre con algo para decir–, un gran director de orquesta –uno de los pocos capaces de mantener la unidad del relato y la atención de la orquesta y el público a lo largo de los intrincados laberintos de las sinfonías de Antón Bruckner, por ejemplo– y un actor cultural capaz de imprimir su gesto y su mirada en la Sinfónica de Chicago, en el Festival de Bayreuth y en cada lugar donde recala. Sus conciertos –y sus discos– jamás son neutros. Para Barenboim todo está cargado de significado. Si para Godard hasta un travelling era una cuestión moral, para este músico capaz de dirigir Wagner de memoria, tocar al día siguiente la obra pianística de Schönberg y, como si con eso no fuera suficiente, conducir la misma semana la orquesta juvenil palestino-israelí que fundó junto a Edward Said, cada matiz, la manera de resaltar un tema en una voz o de hacer una mínima pausa antes del ataque de un motivo determinado jamás son cuestiones puramente sonoras. O sí, pero en su idea del sonido puro se encierra una cierta metáfora del universo.

 

Ayer llegó a Buenos Aires y, a partir de hoy, comenzará un ciclo al frente de la Orquesta de la Capilla Estatal de Berlín, organizado por el Mozarteum Argentino, que, por supuesto, excede lo meramente musical. Y la paradoja es que ese plus de trascendencia lo logra, precisamente, con armas puramente musicales, empezando por una programación de infrecuente densidad y de notable unidad estética. Los tres conciertos en el Teatro Coliseo, hoy, mañana y el lunes próximo, incluirán las tres últimas sinfonías de Antón Bruckner, a las que Bramas caracterizaba como “serpientes gigantescas”, y varias composiciones de Schönberg (hoy Cinco piezas para orquesta Op. 16 y el lunes las Variaciones Op. 31). En el concierto extraordinario del Luna Park, el domingo 1º de junio, pensado para homenajear al Colón en su centenario, se interpretarán la Sinfonía Nº 5 de Gustav Mahler y Obertura de Los Maestros Cantores de Nuremberg y Preludio y Muerte de Amor de Tristán e Isolda, de Richard Wagner.

 

“Una programación requiere una cierta dramaturgia –explicó Barenboim a Página/12–. Yo creo que las obras que se tocan deben tener una afinidad o tal vez un gran contraste. Originalmente íbamos a venir al Colón, que se suponía que estaría abierto, e íbamos a hacer Tristán e Isolda completa, en versión de concierto. Como eso no fue posible, pensamos en Bruckner y en un compositor que cada vez me interesa más, Arnold Schönberg. Cuando yo me fui de Argentina, tenía 9 años y Schönberg no era nada conocido. No sólo aquí sino en el mundo. La modernidad era Bartók, Prokofiev, Shostakovich. La segunda escuela de Viena, para mí, fue un descubrimiento posterior. Y, sobre todo, Schönberg, que es alguien visto generalmente como inaccesible y áspero. En primer lugar, no siempre lo sencillo es accesible. A veces es simplemente aburrido. Y tampoco es cierto que lo complejo sea necesariamente inaccesible. Y en segundo lugar, cualquier cosa, para que pueda ser disfrutada necesita cierta familiaridad. Y no se trata sólo de la familiaridad de la música de Schönberg con el público sino, también, con los músicos. Una orquesta que toca una pieza difícil, como las Cinco piezas Op. 16, una vez cada diez años y a las apuradas como para estudiar todas las notas, jamás va a poder hacer que la obra sea disfrutada porque no la van a disfrutar ellos.”

 

La orquesta con la que el músico llega a Buenos Aires es la más antigua de Berlín y hasta la caída del Muro pertenecía al lado oriental de esa ciudad. Herbert von Karajan la dirigió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y Barenboim es su titular desde hace diecisiete años. Director también de la Sinfónica de Chicago, a cuyo frente lo reemplazará Riccardo Muti, su otra orquesta actual es la West Divan, que tiene su sede en Sevilla y cuyo concierto inaugural fue en Ramalá. Barenboim se enorgullece de ser el único israelí que posee también pasaporte palestino. Y es que esa orquesta es la mayor explicitación de sus esfuerzos para lograr que Israel y Palestina se reconozcan mutuamente como vecinos. “La solución nunca puede ser militar”, insiste. “O encontramos una manera de vivir con el otro o nos matamos”, resume. “Cada vez me indigna más lo que se dice acerca de Oriente Medio. Yo no hago ningún esfuerzo por la paz. No se trata de eso. Yo no puedo lograr la paz. Lo que trato es de decir, cada vez que tengo la oportunidad, que se intenta convertir el conflicto en político y en militar. Se lo engloba en los problemas mundiales. Y no tiene nada que ver con eso. Es un problema humano. Son dos pueblos que sienten el mismo derecho para vivir en la misma tierra. Y no sólo no reconocen los derechos del otro. Ni siquiera los conocen”, explica Barenboim acerca de su posición actual frente al conflicto de Oriente Medio y a la función que cumple esta orquesta y los talleres infantiles de enseñanza musical que patrocina en la región.

 

Nieto de inmigrantes rusos judíos y alumno de piano de su padre, Barenboim dio su primer concierto a los 7 años, en agosto de 1950. Mañana será declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Y el martes, cuando una vez más Barenboim haya pasado por Buenos Aires, habrá dejado, nuevamente, una señal indeleble en la ciudad donde nació.

 

Jueves 29 de Mayo de 2008

SE ARMA EL NUEVO GOBIERNO LIBANÉS

Confirmaron a Siniora

 

Líbano se encamina a formar nuevo gobierno en medio de roces entre la mayoría y la oposición. El nuevo presidente libanés, Michel Suleiman, confirmó en su puesto al primer ministro pro occidental, Fuad Siniora, y le encargó que forme el gobierno de unidad nacional previsto por el reciente acuerdo de Doha, anunció ayer la presidencia de la República. Sin embargo, la oposición expresó su insatisfacción con la elección.

 

“Basándose en las consultas parlamentarias y en sus resultados, el presidente convocó al primer ministro Fuad Siniora y le encargó formar gobierno”, informó la jefatura de Estado en un comunicado. Antes de ser confirmado por Suleiman, el Parlamento dio su respaldo a Siniora con el voto favorable de 68 de los 127 diputados.

 

El premier iniciará hoy consultas con los bloques parlamentarios para formar en una semana el gabinete de 30 miembros. La formación del gobierno de unidad nacional es uno de los aspectos más importantes del acuerdo alcanzado entre la mayoría parlamentaria y la oposición, liderada por el movimiento chiíta Hezbolá, que puso fin a 18 meses de crisis política. Según el trato, la mayoría tendrá 16 carteras, la oposición 11 –lo que le permite vetar las decisiones del Ejecutivo– y el presidente nombrará tres.

 

Tras la elección de Siniora, la oposición se mostró disconforme. “Es más una garantía de conflicto que de reconciliación”, advirtió el líder militar Michel Aun. “Parece que la mayoría gobernante busca provocar un nuevo conflicto”, añadió. No obstante, garantizó que la oposición no entorpecerá la formación del nuevo Ejecutivo.

 

Jueves 29 de Mayo de 2008

EXIGENCIA DEL SOCIO LABORISTA AL ACUSADO PREMIER ISRAELÍ

Barak pidió la renuncia de Olmert

 

Una investigación por presunta corrupción complica la situación del jefe del Ejecutivo de Israel, luego de que el testigo clave admitiera que le pagó donaciones. Crece la presión dentro de su frágil alianza para que deje el cargo.

 

Por N. Galárraga y J. M. Muñoz *

Desde Jerusalén

El primer ministro Ehud Olmert ha sorteado con gran habilidad toda suerte de escollos en las turbulentas aguas de la política israelí. Ahora, acosado por la quinta investigación policial por presunta corrupción, se asoma de nuevo al precipicio. Ehud Barak, ministro de Defensa y líder del Partido Laborista, socio clave de la frágil coalición que encabeza Olmert, le exigió ayer que se aparte del cargo y se designe a un sustituto para impedir un adelanto electoral, la amenaza que esgrimió Barak.

 

Cuando saltaron las últimas acusaciones, el jefe del Ejecutivo prometió solemnemente que sólo abandonaría si es imputado. Pero la presión a favor de su renuncia es colosal en una coyuntura política plagada de desafíos en Medio Oriente.

 

Barak, que ha lanzado similares amenazas sin cumplirlas después, considera que el líder del partido Kadima (Adelante) es incapaz de “ocuparse de sus asuntos personales al tiempo que mantiene tantos frentes abiertos: el proceso de Annapolis con el presidente palestino, Mahmud Abbas; la tregua que se negocia con Hamas; el eventual intercambio de prisioneros libaneses con Hezbolá; la incipiente negociación con Siria; el programa nuclear de Irán. Ninguna de estas iniciativas ha fructificado aún, pero unos comicios anticipados supondrían un rotundo revés, dado que todas las encuestas apuntan al líder del derechista Likud, Benjamín Netanyahu, reacio a cualquier concesión, como claro vencedor.

 

El laborista Barak lanzó su órdago al día siguiente de la declaración ante un tribunal de Jerusalén del magnate estadounidense Morris Talansky, testigo clave de las pesquisas contra el primer ministro israelí. La prensa ha informado que en su relato describió a Olmert como un político ávido de dinero, con gustos muy caros, y que logró convertir a un judío estadounidense (Talansky) en su cajero automático. El asunto está colmando la paciencia de los israelíes, que parecían casi curados de espanto con las corruptelas de su clase política. El 70 por ciento no cree a Olmert cuando asegura que el dinero que le dio el millonario se destinó a campañas electorales.

 

Barak le pidió que anteponga los intereses nacionales a los personales y deje el cargo, al menos mientras perdure la investigación, que no concluirá previsiblemente antes del final del verano. Olmert, interrogado por la policía dos veces, admitió a principios de mes que recibió dinero del millonario, pero insistió en que no había cometido ninguna ilegalidad y en que no se apropió de un dólar, afirmación refutada por Talansky. Los expertos legales creen que por ahora no hay pruebas que justifiquen una imputación. A eso se agarra el primer ministro como a un clavo ardiendo.

 

Barak apremió a Kadima a que busque pronto un sustituto. De lo contrario, los laboristas abandonarán la coalición y forzarán la convocatoria de elecciones anticipadas. Cuentan con 19 diputados, vitales para la coalición gobernante que agrupa a 64 de los 120 legisladores de la Knesset (Parlamento israelí).

 

Olmert, que mantuvo el miércoles su agenda, guardó silencio. Hasta ahora ha logrado sortear otras acusaciones de corrupción e incluso la investigación oficial sobre la pésima gestión de la guerra de Líbano de 2006. Uno de los principales asesores del jefe del Ejecutivo descartó, antes de la comparecencia del ministro de Defensa, que tenga intención de tirar la toalla. Apenas cruzado el ecuador de su mandato, la desconfianza popular y la acumulación de sospechas pueden suponer el último clavo en el ataúd político de Olmert. Ya vivió una situación similar hace un año cuando Tzipi Livni, su ministra de Exteriores, le pidió la dimisión tras el demoledor informe sobre la guerra de Líbano. Medio partido apostaba por ella, pero el veterano político aguantó el tirón. Si ahora decide abandonar, Livni se postula como la candidata con más opciones de sucederlo.

 

* De El País, de Madrid. Especial para Página/12.

 

Miércoles 28 de Mayo de 2008

SULEIMÁN RATIFICA A FUAD SINIORA COMO PRIMER MINISTRO LIBANÉS

 

Fuente: Diario El País - España

El recientemente nombrado presidente de Líbano, Michel Suleimán, ha ratificado a Fuad Siniora como primer ministro y le ha encargado la formación de un nuevo gobierno. Suleimán ha tomado la decisión tras consultar a los diversos grupos parlamentarios. En esas consultas, 68 diputados, de los 127 que conforman el Parlamento, han apoyado la candidatura de Siniora, que gobernará hasta las elecciones del próximo año.

 

El líder de la mayoría suní, Saad Al Hariri, ha señalado que la nominación de Siniora no se hace para “retar” a nadie, sino para “reconciliar y pasar página”. La constitución libanesa exige que el presidente nomine al candidato con más apoyos entre los parlamentarios y la coalición prooccidental, mayoritaria en la cámara, ha apoyado a Siniora.

 

Fuad Siniora fue designado como primer ministro de Líbano en julio de 2005, pero en noviembre de 2006 todos los ministros chiíes salieron de su gobierno y lo declararon ilegítimo. Esto provocó una crisis política de 18 meses, la peor que se recordaba en Líbano desde el final de la guerra civil (1975-1990).

 

Durante este período, Siniora siguió al frente de un gobierno no reconocido por la minoría chií. La crisis concluyó la semana pasada tras un acuerdo que garantiza a los chiíes 11 puestos de los 30 que compondrán el nuevo gabinete, lo que les otorga poder de veto.

 

Miércoles 28 de Mayo de 2008

BARAK, PRINCIPAL SOCIO DEL GOBIERNO ISRAELÍ, PIDE QUE OLMERT CESE EN SUS FUNCIONES

 

Fuente: Diario El Mundo - España

El ministro de Defensa y principal socio del Gobierno israelí, Ehud Barak, ha pedido que el primer ministro, Ehud Olmert, cese en sus funciones.

 

“No creo que el primer ministro pueda acometer sus funciones mientras pesan sobre él las actuales sospechas”, dijo Barak en rueda de prensa en alusión a la investigación que se lleva a cabo contra Olmert por un caso de corrupción.

 

El titular de Defensa, líder del partido laborista, dijo que “Olmert tiene que desconectarse de la dirección diaria del Gobierno” al entender que, en esas circunstancias, no puede hacer frente a los actuales retos que Israel tiene por delante.

 

Barak mencionó los procesos de paz con Siria y los palestinos, la lucha contra el movimiento islámico Hamas, la negociación para un canje de prisioneros con Hizbulá y la amenaza de Irán.

 

El ministro de Defensa dejó a elección al jefe del Ejecutivo el método para apartarse de las gestiones de gobierno.

 

“No importa de qué forma lo haga: exención, vacaciones, dimisión... no seremos nosotros los que le digamos cómo hacerlo”, dijo.

 

“Por el bien del Estado y las normas de Gobierno, el primer ministro tiene que apartarse de sus funciones”, insistió.

 

Barak hizo estas declaraciones en una breve comparecencia ante los periodistas en la Kneset (parlamento), tras mantener un encuentro de carácter privado de más de una hora con Olmert en la oficina del primer ministro en Jerusalén.

 

La intervención de Barak se produce un día después de que el empresario estadounidense Morris Talansky, principal testigo en una investigación de Olmert por corrupción, prestara testimonio y reconociera haber entregado al primer ministro israelí hasta 150.000 dólares, en su mayor parte, en sobres de efectivo.

 

Según Talansky, parte del dinero fueron donaciones “legales” para las campañas electorales de Olmert, y el resto lo entregó en concepto de préstamo para gastos personales como vacaciones familiares, hoteles de cinco estrellas y billetes de avión en primera clase, una deuda que el primer ministro no ha saldado.

 

Liderado por Barak, el partido laborista es un pilar fundamental de la actual coalición de gobierno, y la retirada de su apoyo al primer ministro haría imposible la continuidad de Olmert al frente del ejecutivo.

 

Miércoles 28 de Mayo de 2008

RACISMO SIONISTA: LA “SANGRE JUDÍA” PONDRÁ FIN AL “IR Y VENIR DE ÁRABES POR EL BARRIO”

 

Fuente: Diario El País - España

Una cámara de seguridad graba la agresión racista a dos jóvenes árabes en un centro comercial de Jerusalén

 

Una veintena de jóvenes israelíes propinó una brutal paliza a un joven árabe el pasado día 30 de abril a las puertas de un centro comercial de Jerusalén. La policía ha detenido a once implicados, de los que ocho son menores de edad. Las cámaras de seguridad del edificio grabaron la agresión y el diario israelí Haaretz publicó ayer el vídeo.

 

La grabación muestra a una veintena de jóvenes judíos de entre 16 y 18 años apostada a las puertas del edificio y armada con palos, cuchillos y bates de béisbol. En el momento en que dos chicos árabes pasan por su lado, el grupo se lanza sobre ellos. Ahmed Abu Camal y su amigo, residentes en el cercano campo de refugiados de Shuafat, han relatado que poco antes escucharon murmullos preguntándose “¿Son esos?, ¿son esos?”

 

Según el escrito de la acusación, la noche anterior, los once jóvenes procesados, ocho de ellos menores, habían respondido a un mensaje enviado por Internet a través del programa de mensajería instantánea ICQ que invitaba a “la sangre judía” a poner fin “al ir y venir de árabes por la Pisga”. Los detenidos se justificaron más tarde alegando que el barrio estaba desbordado de árabes que acosaban a las chicas judías.

 

Una de las víctimas recibió una puñalada en la espalda, pero logró escapar. Su amigo tuvo peor suerte y fue arrastrado hasta la mediana de una calle cercana donde fue golpeado en el suelo hasta quedar inconsciente, como muestras las imágenes. Dos guardias de seguridad del centro comercial se hicieron cargo del joven inconsciente y llamaron a una ambulancia. El pasado domingo, el Tribunal Supremo de Israel decidió dejar en arresto domiciliario a los acusados. El juicio aún no ha tenido lugar.

 

El día de la agresión era la víspera del 1 de mayo, el día que Israel dedica a recordar el Holocausto. Al día siguiente, las sirenas sonaron por todo el país durante dos minutos y, como cada año, los israelíes se detuvieron a recordar uno de los mayores genocidios de la Historia.

 

Miércoles 28 de Mayo de 2008

AVANZA UNA DE LAS TRES CAUSAS EN LAS QUE SE INVESTIGA AL PREMIER ISRAELÍ

Olmert camina por la cuerda floja

 

El principal testigo de la causa por supuestos sobornos en la que se investiga a Ehud Olmert admitió que le entregó 150 mil dólares en préstamos y donaciones. Morris Talansky dijo que no hay registros de las entregas.

 

El futuro político del primer ministro israelí Ehud Olmert pende de un hilo. Ayer el principal testigo del caso reconoció ante la Justicia que entregó 150 mil dólares en préstamos y donaciones al mandatario en los últimos 15 años –según la Fiscalía, la cifra podría llegar a medio millón de dólares–. El financista judío-estadounidense Morris Talansky aseguró que no hay registros de las entregas porque Olmert prefería el efectivo a los cheques. Además juró que nunca esperó favores a cambio del dinero, aunque no pudo explicar por qué Olmert no le devolvió sus préstamos. El premier, quien ya declaró dos veces por este caso, prometió que si la Fiscalía lo acusa formalmente, renunciará.

 

El caso es una de las tres investigaciones que acosan al primer ministro israelí desde hace meses. La Fiscalía nacional acusa a Olmert de fraude, abuso de confianza, evasión de impuestos, violación de la Ley del Regalo y por no declarar sus ingresos de efectivo. Ayer los abogados defensores del mandatario le restaron importancia al testimonio del financista estadounidense. “No hubo sorpresas; no hay nada nuevo”, sostuvo Eli Zohar después de escuchar durante siete horas al “buen amigo” de su cliente.

 

El abogado también se mostró optimista sobre una posible acusación, ya que, según dijo, Olmert siempre reconoció públicamente las contribuciones de Talansky. El fiscal del caso, Moshé Lador, fue más cauto y prefirió no adelantar nada. “No se puede sacar ninguna conclusión de este testimonio. Decidiremos una inculpación o el cierre del caso cuando la investigación termine”, aseguró a la prensa.

 

La investigación se centra en dos ejes: las contribuciones a las campañas de Olmert y los regalos personales. Las primeras sobrepasaron ampliamente los límites permitidos por la ley. “Le di algo de dinero a Olmert para sus campañas electorales en 1991 y 1992. Me dijo que prefería efectivo y le di primero dinero de mis fondos privados y después dinero recolectado en Estados Unidos para él”, declaró ayer ante un juez. “También en 1998 le di algo de dinero –generalmente unos 3000 a 8000 dólares por vez– porque Olmert no quería cheques”, agregó. La ley electoral israelí no permite contribuciones de cuatro cifras.

 

Las donaciones aumentan significativamente cuando se trata de regalos o “préstamos personales”. Talansky declaró que le prestó entre 25 mil y 30 mil dólares al premier para que pudiera disfrutar unas vacaciones en Italia junto a su familia. “Sé que le gustan la buena vida, los hoteles de lujo, los buenos puros habanos, las plumas costosas y los relojes. Yo encontraba todo eso extraño”, explicó el multimillonario que disfruta de un condominio lujoso en el centro de Jerusalén, con una vista privilegiada al Knesset (Parlamento). A pesar de la incomprensión, el financista también le prestó 4700 dólares para viajar en primera clase a Washington y hospedarse tres días en el hotel Ritz-Carlton.

 

El testigo estrella del caso conoció a Olmert en 1991, cuando era ministro de Sanidad. “Era un príncipe del Likud (su antiguo partido), un hombre inteligente al que admiraba”, dijo con una sonrisa. Según el diario Jerusalén Post, “el banquero” de Olmert, como lo conocían los asesores del primer ministro, es uno de los hombres que más fondos recaudan para las causas israelíes en Estados Unidos. Estuvo en los directorios de las principales organizaciones caritativas de Nueva York y Washington e incluso llegó a fundar una propia junto a su príncipe del Likud. En los ‘90 crearon el New Jerusalén Fund, una organización que recaudaba fondos para financiar proyectos sociales en Jerusalén, ciudad a la que por entonces gobernaba Olmert.

 

Hoy Talansky tiene 75 años. Vive la mitad del año en Long Island, Nueva York y la otra mitad en su departamento en Jerusalén. Es un multimillonario, interesado en la política israelí y también en la estadounidense. En los últimos 20 años aportó dinero a un sinfín de campañas locales y nacionales, entre ellas a las del actual presidente George Bush, a su antecesor Bill Clinton y el ex candidato presidencial republicano, Rudolph Giuliani. Según el Jerusalén Post, sus contactos políticos en los dos países son inmejorables.

 

A pesar de su buena relación con el poder, el millonario financista jura que nunca pagó para conseguir un favor. “No recibí nada a cambio”, repitió una y otra vez durante las siete horas que habló ante el juez. Sin embargo, reconoció que una vez Olmert ofreció devolverle el apoyo. “Me quiso hacer un favor pero al final acabó en nada”, deslizó casi al pasar. El primer ministro le propuso ponerlo en contacto con los dueños de varias cadenas de hoteles –cuyos nombres no identificó– para convertirse en su único proveedor de minibares, uno de sus proyectos de aquel momento.

 

Lunes 26 de Mayo de 2008

MICHEL SULEIMAN PRESTO JURAMENTO COMO PRESIDENTE DE UN GOBIERNO DE COALICIÓN

El general tiene quien lo elija en Líbano

 

La votación del nuevo mandatario fue posible tras un acuerdo alcanzado entre los partidos pro-occidentales y los opositores liderados por la guerrilla Hezbolá. Suleiman tendrá la difícil tarea de lograr la reconciliación nacional.

 

Líbano puso a un militar como presidente. El general Michel Suleiman llenó ayer el hueco dejado por Emilie Lahud en noviembre del 2007 al ser elegido por el Parlamento para gobernar el país, en un primer paso para acabar con la crisis que casi desata una guerra civil. Su elección, saludada con disparos de alegría en las calles de Beirut y en las de su pueblo, Amchit, fue posible gracias al acuerdo firmado entre la mayoría parlamentaria pro-occidental y la oposición, liderada por la organización chiíta Hezbolá. El trato contempla la formación de un gobierno de unidad nacional, con un tercio de ministros de la oposición, y un llamado a elecciones.

 

Suleiman prestó juramento tras una sesión en la que recibió el apoyo de 118 de los 127 diputados y pidió a los políticos y ciudadanos que inicien una nueva fase en la que se cumplan los intereses de la nación. El general de 59 años, comandante en jefe del Ejército libanés desde 1998 y cristiano maronita –la comunidad de donde se elige a los presidentes libaneses–, tiene ahora la difícil tarea de iniciar la reconciliación.

 

Dos semanas después de una ola de violencia que dejó 65 muertos, el país fue adornado ayer con banderas libanesas y retratos del nuevo presidente, en medio de un imponente despliegue de seguridad en torno a la sede del parlamento.

 

Un gran número de representantes internacionales asistieron a la sesión, como el emir de Qatar, el jeque Hamad ben Jalifa al Thani, el secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa; el jefe de la diplomacia francesa, Bernard Kouchner, y el de la española, Miguel Ángel Moratinos. También estaban los cancilleres de los principales sostenes internacionales de los dos bandos libaneses, como el ministro saudita de Relaciones Exteriores, Saud al Faisal, valedor de la mayoría parlamentaria, y Walid Muallem y Manuchehr Mottaki, sus homólogos de Siria e Irán, aliados de Hezbolá.

 

Suleiman recibió ayer las primeras felicitaciones del exterior. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, emitió un comunicado en el que expresaba su esperanza de una nueva era de reconciliación política. “Confío en que Líbano ha elegido a un líder comprometido con la protección de su soberanía, extendiendo la autoridad del gobierno en todo Líbano, y respetando las obligaciones internacionales libanesas bajo las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”, dijo.

 

El presidente francés Nicolás Sarkozy describió la elección de Suleiman como una etapa central en la resolución de la crisis y le deseó pleno éxito, mientras que la televisión oficial de Siria calificó de “histórica” la elección y Moratinos, que viajó a Damasco tras participar en la sesión parlamentaria de Beirut, agradeció el papel sirio en el acuerdo libanés.

 

El acuerdo alcanzado el 21 de mayo en Doha despertó el optimismo de diversos sectores de la sociedad libanesa, pero sobre todo de Hezbolá que obtuvo importantes concesiones. Tras la elección de presidente, está previsto que el actual gobierno, dirigido por el primer ministro Fuad Siniora, dimita y abra las consultas para la formación de un nuevo gobierno que convocará elecciones generales en 2009 y en el que 11 de las 30 carteras serán ocupadas por la oposición. Asimismo, este sector tendrá el derecho a veto para imponer su voluntad en decisiones importantes, como la seguridad del Estado.

 

Esta reivindicación estuvo en el origen de la crisis que comenzó en noviembre de 2006 cuando cinco ministros chiítas dimitieron reclamando para la oposición la influencia que finalmente consiguieron tras la muestra de fuerza de los últimos enfrentamientos recientes.

 

Lunes 26 de Mayo de 2008

PALESTINA CELEBRA SU PRIMER FESTIVAL DE LITERATURA CON UNA DECENA DE ESCRITORES: LETRAS ENTRE LAS BALAS

 

Por Luis Núñez-Villaveirán, Diario El Mundo - España

No todo son conflictos. Ni muertes, ni heridos. Ni odio. La cultura se abre paso a través de cualquier prisma, incluido de uno de dos caras que comenzó hará 60 años. Se dice que la pluma es más fuerte que la espada. En Palestina una pluma juega contra artillería pesada. Pero eso no impidió a varias fundaciones islámicas y occidentales celebrar el primer festival palestino de literatura.

 

“La idea consistía en enseñar a un grupo de escritores nuestra realidad, especialmente en este momento tan duro, la Nakba (la catástrofe)”, dice Rania Elías, una de las organizadoras del acontecimiento. Para ello, se trajo a Palestina a una decena de literatos desde la India hasta Reino Unido. Nombres tan ilustres internacionalmente como Sir David Hare o Pankaj Mishra se entremezclaban con escritores nacionales como Suheir Hammad o Mourid Barghouti.

 

Coloquios, charlas, conferencias, teatro, debates y literatura. Un cóctel explosivo que llevó a los escritores por muchas ciudades y universidades de “la tierra prometida”. El peruano Daniel Alarcón no tenía palabras para describir su experiencia. Frases como “están aislados” o “todo lo que se pueda hacer es lo mínimo” se le escapaban de una voz entrecortada que había viajado durante cinco días por los territorios palestinos.

 

La poetisa Suheir Hammad conoce muy bien este sentimiento. Sus padres son refugiados palestinos y, aunque nació en Amman, su corazón tiene claro su lugar. “Palestina se ha abierto a estos escritores; ahora estos se tienen que abrir a Palestina”, dice con la misma fuerza con la que leyó un precioso texto en inglés y en árabe en el último evento del festival.

 

Porque esos cinco días concluyeron en un Teatro Nacional Palestino de Jerusalén Este lleno a rebosar. Esos cinco días culminaron con los escritores y un actor leyendo textos ajenos y propios que reflejaban la experiencia vivida. Esos cinco días acabaron fundiendo dos preciosas artes como son la música y la literatura.

 

Otros actores principales y sus instrumentos se “colaron” en la fiesta. Eran cuatro, aunque debían ser seis. “Cancelaron sus permisos por la visita de Bush” se lamentaba Heather Bursheh, la flautista de “Yasmeen”, un grupo perteneciente al Conservatorio Nacional Edward Said. “Pensamos en abandonar pero me alegro de no haberlo hecho”, añade.

 

Cuando callaban flauta, percusión, contrabajo y violín, sonaba la literatura. El do menor daba paso a textos de James Joyce, de Dickens o incluso a una carta del médico Michael Mahalouf escrita en Beirut en plena guerra tras la creación del Estado de Israel. Al finalizar, no faltaron los agradecimientos; a una amiga, a los palestinos, “me habéis dado más de lo que nunca os podré devolver”, concluía uno de los miembros de la autocalificada “banda de la verdad”.

 

Decía el propio Edward Said que hay que reafirmar el poder de la cultura sobre la cultura del poder. Si eso es posible, quizás se pueda cumplir el deseo de Rania Elías: celebrar el segundo festival palestino de literatura también en la franja de Gaza. Todo depende de que la pluma pueda con las armas y el odio.

 

Lunes 26 de Mayo de 2008

LA ANP RECHAZA UNA OFERTA ISRAELÍ DE DEVOLVERLES EL 91,5 POR CIENTO DE CISJORDANIA

 

Fuente: Agencia EFE

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ha rechazado una oferta israelí de devolver el 91,5 por ciento de Cisjordania ocupada, informaron hoy fuentes palestinas cercanas a la negociación.

 

El equipo negociador israelí, dirigido por la ministra de Asuntos Exteriores, Tzipi Livni, presentó hace tres días un nuevo mapa a la delegación palestina en el que Israel se anexionaría el 8,5 de Cisjordania, ocupada tras la Guerra de los Seis Días de 1967, revelaron las fuentes al diario israelí “Haaretz”.

 

Con esta nueva oferta, Israel rebajaba su anterior propuesta de quedarse con un 12 por ciento de Cisjordania.

 

Sin embargo, los negociadores palestinos, encabezados por el asesor presidencial y ex primer ministro Ahmed Qurea, no están dispuestos tampoco a aceptar el 91,5 por ciento de Cisjordania para asentar allí y junto con la franja de Gaza, su Estado.

 

Fuentes palestinas próximas a la negociación aseguraron a EFE que no firmarán un acuerdo que no incluya la devolución de, al menos, el 97 por ciento de Cisjordania.

 

Otras fuentes palestinas consultadas por Haaretz indicaron, sin embargo, que la cantidad máxima de territorio que cederían al estado judío no sería más de un 1,8 por ciento.

 

Israel quiere quedarse con los grandes bloques de asentamientos judíos que se han construido en las últimas décadas en Cisjordania y ofrece a cambio terreno israelí y espacio para construir una carretera que comunique Cisjordania con la franja de Gaza.

 

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente de la ANP, Mahmud Abbás, se comprometieron el pasado mes de noviembre en la Cumbre de Annapolis (EE.UU.) a alcanzar un acuerdo de paz para finales de este año, cuya meta sería la consecución del Estado palestino, aunque, por el momento, no se ha tenido noticia de que el proceso negociador haya alcanzado ningún avance concreto.

 

Lunes 26 de Mayo de 2008

MUSTAFÁ BARGUTI: GAZA ES HOY UN GRAN CAMPO DE CONCENTRACIÓN

 

Fuente: Agencia EFE

El ex ministro de Información palestino Mustafa Barguti afirmó hoy que Gaza “se ha convertido en una gran prisión, en un amplio campo de concentración rodeado, privado de todo tipo de asistencia”.

 

En un encuentro con un grupo de periodistas en Santiago de Compostela en España, Barguti coincidió con la opinión expresada ayer por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, quien afirmó en el Reino Unido que mantener aprisionados a 1,6 millones de palestinos en la franja de Gaza “es uno de los peores crímenes contra los derechos humanos”.

 

El político palestino, que ha sido invitado por la Xunta de Galicia y la Fundación Araguaney-Puente de Culturas a pronunciar una conferencia titulada “Palestina: un estado o un apartheid”, señaló que Gaza está cercada y la población carece de “aprovisionamiento de petróleo, medicinas, alimentos o materiales de construcción” y tiene “un nivel de pobreza del 90 por ciento”.

 

Barguti indicó que cuando en 2003 le dijo a Carter que la situación en Gaza se parecía a un “apartheid”, el ex presidente estadounidense “casi saltó de su silla y comentó que no se podía decir eso”.

 

Agregó que, posteriormente, Carter, que recibió en 2002 el Premio Nobel de la Paz, escribió un libro y consideró que “era un ’apartheid’ mucho peor que el de Sudáfrica”

 

El ex ministro dijo que “los palestinos nunca aceptarán ser esclavos del ’apartheid’ o de la ocupación” israelí de manera permanente y abogó por una solución pacífica como la propugnada por Carter: un alto el fuego por parte de Israel y del Movimiento de la Resistencia Islámica Hamas y un intercambio de prisioneros.

 

Preguntado si era partidario de acabar con el apoyo prestado por Irán y Siria a Hamás y Hezboláh, Barguti se mostró a favor, a condición de que Estados Unidos cese su respaldo a Israel, dijo.

 

Barguti expresó su esperanza de que haya en los Territorios Ocupados un “gobierno de unidad nacional como en el Líbano” y observó que las actuales divisiones entre Al Fatah y Hamás “no ayudan” a buscar una solución para la consecución de un Estado palestino.

 

Por último, se mostró partidario de la “no violencia” y de que la cuestión palestina “no sea utilizada por fuerzas externas, tanto regionales, como Irán, como internacionales, como Estados Unidos”.

 

Lunes 26 de Mayo de 2008

ISRAEL DETIENE A 2.700 PALESTINOS, ENTRE ELLOS 255 MENORES, EN LO QUE VA DE AÑO

 

Fuente: Agencia Europa Press

Las autoridades israelíes han detenido a 2.700 palestinos, la mayoría de Cisjordania, en lo que llevamos de año, según informó hoy el Ministerio de Prisioneros del Gobierno de facto que mantiene Hamás en la Franja de Gaza desde hace casi un año.

 

En el informe, del que se hace eco la agencia Maan, también se denuncia que 255 menores palestinos han sido arrestados, así como 14 mujeres. Entre los detenidos hay además personas enfermas, líderes políticos palestinos y de organizaciones locales.

 

El distrito de Hebrón, en Cisjordania y situado a 30 kilómetros al sur de Jerusalén, es la zona donde más detenciones se han producido este año, ya que el número asciende a unos 700. Otros 600 palestinos arrestados son de la Franja de Gaza.

 

El director del departamento de información del Ministerio de Prisioneros, Riyad al Ashqar, asegura que 28 cárceles y centros de detención israelíes están llenos de prisioneros palestinos. El total de palestinos en centros israelíes actualmente supera los 11.700.

 

Además, el informe afirma que Israel esta incrementando el uso de la detención administrativa, bajo la cual los arrestados pueden ser encarcelados sin cargos o sin juicio previo. Es el caso de Mahmoud al Masalma, de la localidad de Beit Awwa, en Cisjordania, cuya orden de arresto ha sido renovada 19 veces por las autoridades israelíes sin haber sido acusado formalmente.

 

Los tribunales hebreos han emitido más de 1.300 órdenes de detención administrativas este año, según el informe, que asegura que el número de palestinos bajo este arresto administrativo supera los 1.100.

 

Domingo 25 de Mayo de 2008

BARRERAS ISRAELÍES

 

Israel construyó 41 barreras nuevas en Cisjordania en los últimos nueve meses, según denunció ayer la ONU. En los foros internacionales el gobierno de Tel Aviv se congratulaba de haber desmantelado 103 barreras en el territorio palestino en el último año. Sin embargo, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios pudo verificar que las fuerzas israelíes no sólo volvieron a erigir las barreras desmanteladas, sino que pusieron otras 41. El vocero del primer ministro Ehud Olmert no quiso confirmar el informe de la organización internacional, pero tampoco lo desmintió. “Israel está comprometido con el objetivo de reducir el número de barreras y crear una mayor libertad de movimiento y un mejor acceso a Cisjordania. Pero al mismo tiempo no podemos obviar las amenazas de seguridad reales”, aseguró Mark Regev. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea piden que se libere la circulación en Cisjordania como un gesto al gobierno de Mahmud Abbas, el presidente palestino que participa de las negociaciones de paz promocionadas por la Casa Blanca.

 

Sábado 24 de Mayo de 2008

CINCO MUERTOS EN PALESTINA

 

Cinco milicianos palestinos –tres de Hamas y dos de la Jihad Islámica– murieron ayer por fuego israelí en la Franja de Gaza, informó el responsable de los servicios de emergencia del Ministerio palestino de Sanidad, Moawiya Hasanein. Los tres activistas de Hamas perdieron la vida en un ataque aéreo israelí cerca de Jan Yunis, en el sur de Gaza.

 

Horas antes, en la misma incursión, un soldado israelí resultó herido por un proyectil antitanque, según informó el ejército en un comunicado.

 

El brazo armado de Hamas, las Brigadas de Azedín al Kasem, reivindicó el lanzamiento de ese artefacto. Los dos miembros de la Jihad Islámica murieron a consecuencia de las heridas causadas por fuego israelí cerca del campo de refugiados de Al Bureij. El ejército israelí confirmó haber atacado a un grupo de hombres armados que se acercaban a la valla de seguridad que separa Gaza de Israel. Este repunte de la violencia coincide con las negociaciones indirectas de alto el fuego entre las milicias palestinas e Israel a través de Egipto.

 

Sábado 24 de Mayo de 2008

EL PRIMER MINISTRO ENFRENTA TRES CAUSAS POR CORRUPCIÓN

Olmert fue interrogado por un juez israelí

 

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, fue interrogado por segunda vez ayer por la policía que investiga las sospechas acerca de los fondos que se dice que recibió en el pasado de un empresario estadounidense. Al mismo tiempo sus abogados no pudieron postergar durante dos semanas la indagatoria en el juzgado que el empresario Morris Talansky hará como parte de la investigación policial por posible corrupción.

 

El interrogatorio, de una hora de duración, tuvo lugar en la residencia del primer ministro en Jerusalén. Los agentes confrontaron al político con nuevas evidencias obtenidas en el interrogatorio efectuado en la noche del jueves a su hombre de confianza y abogado Uri Messer. Supuestamente, éste guardaba y administraba las grandes cantidades de donativos en efectivo para Olmert que le hacía llegar el Talansky, cuando el hoy primer ministro ejercía como alcalde de Jerusalén (1993-2003) y posteriormente como ministro en el gobierno de Ariel Sharon (2003-2005).

 

Olmert reconoció públicamente que el dinero recibido de Talansky eran donativos destinados a apoyar sus campañas electorales a la alcaldía de Jerusalén, así como en dos elecciones internas del Likud, partido al que perteneció antes de pasar al Kadima junto con Sharon.

 

Sin embargo, el jefe de gobierno negó haber aceptado sobornos.

 

De todas maneras, en relación con el “escándalo de los sobres”, como lo han bautizado los medios de comunicación hebreos, la policía trata de investigar si Olmert utilizó parte de los donativos para fines privados o si las cantidades recibidas superaron los límites máximos permitidos por la ley de financiación de partidos. Otro de los objetivos principales es averiguar si Olmert ofreció alguna contraprestación política, lo que le haría culpable de soborno.

 

La ex secretaria de Olmert Shula Tzaken confirmó en mensajes de correo electrónico la recepción de 150.000 dólares de Talansky. La Corte del Distrito de Jerusalén citó al empresario para declarar el próximo martes. Olmert aseguró que renunciará en el caso de que se presente un auto de procesamiento contra él, medida que podría tener graves repercusiones para el proceso de paz entre Israel y los palestinos. La Corte también decretó que los abogados que representan al primer ministro y a su ex secretaria Tzaken debían repreguntar a Talansky cuando éste declare.

 

La situación del jefe del gobierno es cada vez más delicada ya que está implicado en otras tres investigaciones correspondientes a transacciones inmobiliarias dudosas y a nombramientos políticos abusivos cuando era ministro de Industria y Comercio. En este contexto, el anuncio de la reanudación de negociaciones entre Israel y Siria fue acogido con gran escepticismo entre la clase política y la opinión pública de Israel, que de todas formas se muestran muy adversas a una posible retirada de la meseta del Golán, sin la que un acuerdo con Damasco sería inconcebible.

 

La investigación, que algunos comentaristas sugieren que puede ser la más seria que enfrenta Olmert, ha renovado la especulación sobre cuánto tiempo puede mantenerse en el poder, mientras los políticos privadamente y los medios públicamente debaten su posible sucesión.

 

* De The Independen de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Viernes 23 de Mayo de 2008

ISRAEL MANTIENE 600 PUESTOS DE CONTROL EN CISJORDANIA

 

Fuente: ANSA - El Comercio (Ecuador)

Israel mantiene en Cisjordania más de 600 puestos de control (checkpoints) que impiden la circulación de los palestinos, informó hoy la ONU.

 

Entre el 4 de septiembre de 2007 y el 19 de abril de 2008, el número de barreras aumentó en 41 unidades, de 566 a 607, según un reporte de la Oficina de la ONU de Asuntos Humanitarios en los territorios palestinos.

 

El aumento se explica por la construcción de 144 nuevos puestos de control y la remoción de 103.

 

La oficina había certificado en un reporte anterior, publicado el 11 de abril, que Israel había eliminado 44 barreras en Cisjordania sobre 61 que se había comprometido a retirar para mejorar las condiciones de los palestinos.

 

La Oficina de la ONU había subrayado, sin embargo, que la mayor parte de los obstáculos removidos tenía importancia escasa o inexistente.

 

Viernes 23 de Mayo de 2008

EREKAT CONDENA EL NUEVO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN EN EL ASENTAMIENTO DE BETAR ILLIT TACHÁNDOLO DE UN

 

Fuente: Departamento de Asuntos de las Negociaciones, Organización para la Liberación de palestina

En el mismo momento que 1000 inversionistas palestinos, árabes e internacionales se reúnen en la histórica ciudad de Belén para participar en la Conferencia de Inversión en palestina la cual busca impulsar el proceso de deterioro de la economía palestina y por consiguiente las posibilidades de paz en el Oriente Medio; el ministerio Israelí de construcción y vivienda ha anunciado su plan de construir nuevas 286 unidades habitacionales en el asentamiento de Betar Illit al lado de la ciudad de Belén.

 

El Jefe Negociador Palestino, Dr. Saeb Erakat condeno esa decisión señalando que “esa acción prueba una vez más las intenciones de Israel de fortalecer la ocupación y colonización del territorio palestino”.

 

Dr. Erakat señaló que “mientras todo el mundo (representado en inversionistas de todo el orbe) se reúne en la ciudad de Belén para invertir en paz y prosperidad, los tomadores de decisiones en Israel están decididos a hacer todo lo posible para invertir en la actual represión y ocupación, saboteando todos los esfuerzos que podrían dar credibilidad al Proceso de Paz”

 

Dr Erekat describió el Nuevo proyecto Israelí en Betar Illit como “un golpe en la cara” a los esfuerzos de la comunidad internacional.

 

El asentamiento ilegal de Betar Illit, que se encuentra a muy pocos kilómetros de distancia de la ciudad de Belén, se encuentra construido en tierras confiscadas a las aldeas palestinas de Wadi Fukin, Husan y Nahalin. Esas aldeas se encuentran atrapadas entre el muro de Israel, las carreteras para colonos y los asentamientos en expansión.

 

“La película es clara” explicó Dr. Erekat; “mientras todo el mundo se reúne para crear esperanza y estabilidad en la región; Israel continua sofocando a la población palestina en el territorio Ocupado Palestino”.

 

Dr. Erekat concluyo, como muchos en la comunidad internacional han repetido en el pasado, que “la extensión de la empresa de asentamientos Israelí en el territorio Palestino ocupado es la principal amenaza para el establecimiento de un Estado Palestino independiente, viable y continuo, y por tanto, para una solución justa y definitiva entre israelíes y palestinos”.

 

Dr. Erekat llamo a la administración norteamericana y a los miembros del cuarteto a “actuar para que Israel revoque de inmediato la decisión; e inequívocamente cumplir sus obligaciones frente a la Hoja de Ruta”.

 

Para análisis y una serie de mapas y datos sobre el potencial lugar de extensión del Asentamiento en cuestión, favor ver el caso de estudio de la Unidad de Apoyo a las Negociaciones: “Grabbing Jerusalem’s Berad and Water: Betar Illit V. Wadi Fukin” disponible en www.nad-plo.org/facts/jerusalem/NAD-web.pdf

 

Para Información Adicional, favor contactar:

 

Xavier Abu Eid (Ingles y Español)

Communications Advisor, Negotiations Support Unit

Ramallah, Israeli-Occupied West Bank

+972-2-296-3741

Mobile: +972-598-350-300

 

Wassim H. Khazmo (Ingles y Árabe)

Communications Advisor, Negotiations Support Unit

Ramallah, Israeli-Occupied West Bank

+972-2-296-3741

Mobile: +972-544-626-980

 

Jueves 22 de Mayo de 2008

FUNCIONARIO DEL BANCO MUNDIAL PIDE QUE INVERSORES AYUDEN A PALESTINOS

 

Por Mohammed Assadi y Rebecca Harrison, Agencia Reuters

Editado en Español por Gabriel Burin

La economía palestina apunta a un crecimiento rápido si Israel alivia las restricciones, y los inversores dispuestos a tomar riesgos podrían cosechar grandes beneficios, dijeron el jueves funcionarios del Banco Mundial y palestinos.

 

Los emprendedores palestinos esperan que esos inversores extranjeros, muchos de ellos de países del Golfo rebosantes de riqueza petrolera, aportarán 2.000 millones de dólares en una conferencia de inversión en Belén esta semana para respaldar planes de negocios locales, desde turismo hasta tecnología.

 

“Si bien hay riesgos, también puede haber retornos significativos para empresas dispuestas a subirse al elevador desde la planta baja,” dijo Juan José Daboub, director gerente del Banco Mundial, a la conferencia.

 

El primer ministro palestino Salam Fayyad, quien fue designado el año pasado después de que el presidente Mahmoud Abbas alejara del Gobierno a los islamistas de Hamas, una medida que finalizó unas sanciones comerciales, dijo que “una inversión en palestina es una inversión en la paz.”

 

La iniciativa para la inversión es parte de los esfuerzos respaldados por el enviado a Oriente Medio Tony Blair destinados a revivir la moribunda economía palestina, mientras Abbas impulsa las conversaciones de paz con Israel, apoyadas por Estados Unidos.


Estados Unidos ha estado presionando a Israel para que elimine algunos de los cientos de bloqueos de carreteras y puestos de control en la ocupada Cisjordania, pero no ha tenido mucho éxito.

 

Un estudio de la ONU ha mostrado que 44 de los 61 obstáculos que había acordado remover han sido eliminados, pero que la mayoría de esos tenían una importancia escasa o nula.

 

Daboub dijo que, para que florezca la economía, Israel debe desmantelar su red de puestos de control y bloqueos de carreteras, que según el Estado judío, son necesarios por motivos de seguridad. Los palestinos los califican como un supuesto “castigo colectivo.”

 

Sin embargo, el funcionario del Banco Mundial dijo que los palestinos igualmente están bien posicionados para atraer inversiones, notando que se encuentran en el puesto número 22 en el mundo en materia de políticas impositivas favorables para los negocios, y en la ubicación 33 en términos de un marco legal sólido para proteger a los inversores.

 

Jueves 22 de Mayo de 2008

LOS PALESTINOS DE GAZA ACUDEN AL SUPREMO ISRAELÍ PARA QUE SE LES PERMITA RECIBIR TRATAMIENTO MÉDICO URGENTE

 

Fuente: Agencia Europa Press

Al menos trece palestinos de la Franja de Gaza han acudido al Tribunal Supremo israelí para que se les permita recibir tratamiento médico urgente y vital en Israel, en Jordania o en Cisjordania, después de que el Ejército les prohibiera salir del territorio e incluso les exigiera su “colaboración” como condición para ello, según informó hoy la agencia de noticias humanitarias de la ONU, IRIN.

 

Dos de los palestinos son Ahmed al Baghdadi, cuyos médicos le han aconsejado que se traslade a Israel para recibir cuidados médicos de emergencia a causa de una serie de tumores detectados en su cuerpo, y Rada al Jadir, de 22 años, la cual precisa de tratamiento médico urgente por un problema de hígado que podría poner en peligro su vida.

 

Ambos, al igual que otros once palestinos de la Franja de Gaza también precisados de tratamiento médico urgente en Israel, Cisjordania o Jordania, acudieron el pasado martes al Tribunal Supremo israelí para que se les permita salir de la Franja de Gaza y acudir a un hospital.

 

Según la organización Médicos Israelíes por los Derechos Humanos (PHR), los Servicios Generales Israelíes de Seguridad exigieron a Al Baghdadi que colaborase con ellos si quería salir de Gaza. “Si quieres llegar al hospital, toma mi número de teléfono móvil, llámame y dame información sobre la gente”, le dijo un miembro de seguridad, según el propio testimonio de Al Baghdadi. Los Servicios de Seguridad han negado estas acusaciones.

 

DETENIDO EN EGIPTO Y DEVUELTO A GAZA

La desesperación de Ahmed al Baghdadi es tal que incluso llegó a pasar ilegalmente a Egipto aprovechando un momento en que el paso de Rafá estuvo abierto, pero fue detenido posteriormente y devuelto a la Franja de Gaza antes de poder recibir ningún tratamiento médico.

 

El paso de Rafá permanece cerrado desde junio del año pasado, cuando el Movimiento para la Resistencia Islámica (Hamás) se hizo con el control de la Franja de Gaza, y sólo ha sido abierto en contadas ocasiones en los últimos meses para permitir el paso de enfermos. En estas condiciones, el paso de Erez, en el norte de la Franja de Gaza y controlado por Israel, sigue siendo la única vía de salida para la casi totalidad de personas necesitadas de cuidados médicos.

 

El pasado 10 de mayo, Egipto abrió el paso de Rafá para permitir únicamente el paso de enfermos, en lo que pareció un gesto hacia Hamás en sus labores de mediación para lograr un alto el fuego entre este movimiento palestino e Israel. No obstante, Jadir ha intentado en varias ocasiones atravesar la frontera y hasta la fecha no lo ha conseguido.

 

También se le ha negado el paso a Israel a través de Erez por “motivos de seguridad”. Aunque las autoridades le habían asegurado que se pondría a su disposición un autobús para su traslado a algún centro de tratamiento médico de Israel, hasta la fecha se le ha negado el permiso para salir de Gaza y no se ha puesto en marcha ningún autobús, según PHR.

 

La Asociación Médica Israelí advirtió hace semanas en un comunicado de que los pacientes con cáncer necesitados de tratamiento vital deben obtener permiso para entrar en Israel. Asimismo, a principios del pasado mes de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de que 32 habitantes de Gaza habían fallecido mientras esperaban permiso para salir del territorio o después de que se les prohibiera entrar en Israel. Las mismas fuentes han indicado que este número ha aumentado desde entonces.

 

“Impedir a los pacientes el derecho a recibir tratamiento médico urgente y vital supone una tortura física que causa un sufrimiento prolongado”, declaró el presidente de PHR, Dani Filk.

 

Jueves 22 de Mayo de 2008

ISRAEL ABRE LICITACIÓN PARA CONSTRUIR VIVIENDAS EN COLONIA DE CISJORDANIA

 

Fuente: Agencia AFP

El gobierno israelí abrió el miércoles una licitación para la construcción de 286 viviendas en la colonia de Betar Ilit, cerca de Belén (Cisjordania).

 

“El ministro de Vivienda Zeev Boim ordenó a su ministerio publicar los llamados a licitación para la construcción de 286 viviendas en Betar Ilit”, indicó un comunicado oficial.

 

Betar Ilit, con 32.000 habitantes, es la tercera mayor colonia israelí en Cisjordania ocupada.

 

El Cuarteto que busca facilitar el proceso de paz en Medio Oriente -formado por Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y la ONU- instó el pasado 2 de mayo a Israel a congelar la construcción de colonias en Cisjordania.

 

Jueves 22 de Mayo de 2008

SE NEGOCIARA EN ESTAMBUL LA DEVOLUCIÓN DE LAS ALTURAS DEL GOLAN A DAMASCO

Turquía mediará entre Israel y Siria

 

Las coincidencias en los anuncios de los tres países, más la presencia de altos funcionarios sirios e israelíes en Turquía, marcan el avance en la negociación por el territorio tomado durante la Guerra de los Seis Días de 1967.

 

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

Israel y Siria están haciendo su primer intento en más de siete años para alcanzar una paz abarcativa que, si tiene éxito, significaría que Israel renunciaría a los Altos del Golán, tomados en la Guerra de los Seis días de 1967. Ambos gobiernos confirmaron ayer, en términos bastante similares, que estaban tomando parte en negociaciones “indirectas” mediadas por Turquía. La oficina del primer ministro israelí, Ehud Olmert, dijo: “Los dos lados han declarado su intención de llevar a cabo estas conversaciones sin prejuicios y abiertamente”.

 

Es probable que las conversaciones sean detalladas y prolongadas –asumiendo que no se rompan– y un funcionario israelí predijo que sería un “proceso muy largo”, añadiendo: “Las conversaciones directas no han comenzado aún”. Pero la seriedad de la iniciativa pareció reforzarse con la presencia en Estambul desde el lunes de dos de los asesores más cercanos a Olmert, Yoram Tubovitz y Shalom Turjeman. La delegación siria está liderada por el asesor y abogado de ese origen del Ministerio de Relaciones Exteriores, Riad Daoudi.

 

Olmert, cuyos viajes a Ankara en febrero de 2007 prepararon el camino para la iniciativa turca, dijo que Israel estaría dispuesto a contemplar la devolución del Golán a siria como respuesta a que Damasco rompa su alianza con Irán y ponga fin al apoyo a Hezbolá y a las facciones palestinas Hamas y la Yijad Islámica. Los funcionarios israelíes dijeron que existen contactos desde el principio del año, pero que recientemente se han “energizado”.

 

Hasta hace poco, Estados Unidos indicó su oposición a las negociaciones de Israel con siria. Pero David Welch, el vocero del Departamento de Estado, dijo que Turquía había “jugado un rol bueno y útil” al mediar en las conversaciones. Dana Perino, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, añadió: “Esperamos que éste sea un foro para tratar varios temas que todos tenemos con siria –el apoyo de siria al terrorismo, la represión de su propio pueblo– y así vemos cómo progresa esto.

 

Las noticias de las conversaciones fueron recibidas con expresiones cínicas por algunos –aunque no todos– de los rivales y críticos de Olmert, que se enfrenta a una nueva ronda de interrogaciones mañana en la investigación de la policía por haber recibido dinero en el pasado de un empresario estadounidense. Yuval Stinitz, un miembro del ala derecha del Likud del Knesset, dijo: “Es triste ver que el primer ministro esté rápidamente dispuesto a vender el Golán para liberarse de la investigación”.

 

Pero Haim Oron, el nuevo líder del ala izquierda Meretz, recibió la noticia con satisfacción y Eitan Cabel, el miembro laborista del Knesset, dijo: “El proceso de negociación es lo importante y debería continuar aun si Olmert no sigue como primer ministro”.

 

Aun presumiendo algún apoyo tácito de Estados Unidos, existen enormes obstáculos para el trato. Uno de los varios temas claves es si la entrega del Golán sería un regreso a las fronteras del 4 de junio de 1967, como siria quiere desde hace tiempo, o a las antiguas fronteras del mandato británico, que impediría que el territorio sirio llegara a la costa noreste de Galilea.

 

El ministro de Exterior de siria, Walid Moallem, dijo ayer que, como anticipo de las negociaciones, Israel prometió retirarse de los Altos del Golán a las fronteras diseñadas antes de la Guerra de los Seis Días. Mark Regev, el vocero de Olmert, sólo dijo: “Los sirios saben a ciencia cierta lo que esperamos de las conversaciones. Y nosotros sabemos lo que ellos esperan”. Algunos analistas sugirieron que Estados Unidos iba a tener que comprometerse en las conversaciones con Damasco para reconsiderar su alianza con Irán, y que eso podría requerir un cambio de presidente.

 

* De The Independen de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Jueves 22 de Mayo de 2008

ENTRE EL GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN CHIÍTA

Al final, en el Líbano hubo acuerdo

 

Por Naiara Galárraga *

Desde Jerusalén

El temor a una nueva guerra civil en Líbano, que pareció a punto de estallar a principios de mes, fue el acicate definitivo para que el gobierno prooccidental y la oposición, liderada por el partido-milicia chiíta Hezbolá, afín a Irán y siria, alcanzaran al amanecer de ayer, en el emirato de Qatar, un acuerdo que pretende zanjar la parálisis política de los últimos 18 meses. Hezbolá, que demostró su poderío al tomar los barrios sunnitas de Beirut hace dos semanas, aparece como el triunfador. Obtuvo poder de veto en el gabinete, una demanda hasta ahora negada que fue el detonante de la crisis.

 

Las primeras consecuencias del acuerdo fueron visibles en cuanto se firmó el acuerdo a mediodía. Los seguidores de Hezbolá empezaron a levantar el campamento, plantado al comienzo de la crisis en el corazón comercial y financiero de Beirut –fantasmagórico desde entonces–, justo a las puertas del Serrallo, la sede gubernamental. “Estoy muy, muy feliz”, dijo a la televisión árabe Al Jazeera una señora. Y con la cautela de quien ha vivido avatares diversos, añadió: “Espero que (el acuerdo) dure”. El siguiente resultado tangible será la inminente elección, prevista para el domingo del nuevo presidente. El nombre –el general Omar Suleiman, jefe del ejército– está consensuado desde tiempo atrás. Pero los muchos desacuerdos pendientes sobre el reparto de poder entre el Ejecutivo y la oposición han impedido, en nada menos que 19 ocasiones, que el Parlamento lo eligiera.

 

Líbano vive desde noviembre pasado un vacío de poder inédito, sin presidente desde que venció el mandato del prosirio Emile Lahud. A principios de mes, la brecha en Líbano –cuatro millones de habitantes divididos en 18 sectas religiosas– se ensanchó hasta quedar al borde del precipicio. Las milicias de Hezbolá humillaron al gobierno de Fuad Siniora en las calles. Todos en Líbano recuerdan la guerra civil que desangró al país de 1975 a 1990. El fantasma de una nueva contienda entre libaneses resurgió durante el último año y medio con incidentes esporádicos. Ambos bandos estaban, paralelamente, enfrascados en interminables negociaciones sin resultado alguno. El pequeño país parecía abocado al suicidio. La última ronda de diálogo, recién enterrados los últimos 67 libaneses muertos a manos de compatriotas, fueron cinco intensos días con mediación de la Liga Árabe en Doha (Qatar).

 

La oposición, encabezada por Hezbolá, llegó a Qatar muy reforzada por su incontestable derrota en las calles frente a los afines al gobierno. Los hombres de Hassan Nasrala tomaron por las armas Beirut oeste en un abrir y cerrar de ojos, aislaron al país del exterior al cerrar la carretera al aeropuerto de la capital y asaltaron, hasta acallarlos, los medios de comunicación leales al Ejecutivo. Su poderío y la consiguiente debilidad de sus adversarios quedan patentes en el acuerdo final. Hezbolá casi duplica su presencia en el gabinete. Los seis ministros que tenía en 2006 en el gobierno de unidad nacional renunciaron tras la negativa de la mayoría a otorgarles poder de veto. Entonces comenzó esta crisis, que encontraba al país lamiéndose las heridas por el asesinato del ex primer ministro Rafic Hariri. El partido-guerrilla regresará al Ejecutivo con 11 carteras frente a las 16 de la mayoría de Siniora. Otros tres ministros serán designados por el futuro presidente, Omar Suleiman.

 

Los chiítas, tradicionalmente pobres y discriminados, saben que su peso demográfico aumenta –un aumento visible pero no oficial porque el censo data de 1932– y por eso la oposición exigía más poder.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Martes 20 de Mayo de 2008

REFUGIADOS PALESTINOS AFECTADOS DE MALNUTRICIÓN Y ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

 

Fuente: Agencia EFE / Terra - España

La malnutrición, el estrés postraumático y desórdenes de comportamiento se están convirtiendo en los principales problemas de salud de millones de refugiados palestinos, debido a sus duras condiciones de vida, según un informe de la UNRWA, Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos.

 

“Las extremas condiciones de vida crónicas, junto con la inestabilidad política y la incertidumbre se han cobrado su precio, especialmente entre niños y adolescentes en los territorios ocupados palestinos y en el Líbano”, señaló el Informe Anual 2007 del departamento de Salud de la UNRWA.

 

El informe, difundido hoy, será presentado mañana en la Asamblea Mundial de la Salud, que agrupa esta semana en Ginebra a los principales responsables de sanidad de los 193 países miembros de la OMS y que tiene cada año, como punto fijo de la agenda, la situación sanitaria en los territorios ocupados palestinos.

 

Guido Sabatinelli, Director de Salud de la UNRWA, dijo en conferencia de prensa que la cifra de refugiados palestinos a los que la organización da servicios de salud y educación se ha incrementado de manera notable a lo largo de la pasada década y asciende ya a 4 millones de personas, entre los territorios de Gaza y Cisjordania, El Líbano, Jordania y siria.

 

“Sólo en 2007, el número de refugiados registrados aumentó un 2,5 por ciento, es decir, hubo 114.000 beneficiarios más”, agregó.

 

A pesar de que el último año se han registrado muchos progresos en cuanto a enfermedades infecciosas y en otras áreas como la salud materna, ahora el desafío es el gran incremento en deficiencias de nutrición, especialmente de hierro y vitaminas, “lo que ha provocado un deterioro de la salud de los refugiados que nos causa gran preocupación”, señaló.

 

“Estas deficiencias están relacionadas con una combinación de factores como el consumo de alimentos de baja calidad y el aumento de la pobreza”, señaló Sabatinelli.

 

A ello se une la cada vez mayor incidencia de estrés postraumático y problemas de comportamiento, agregó.

 

El responsable de UNRWA lamentó también que el gran aumento de los precios de los alimentos y otros productos básicos ha hecho que “necesitemos un 30 por ciento más de presupuesto para seguir dando los mismos servicios a los refugiados”.

 

En cuanto a los propios refugiados, el alza de los precios hace que deben dedicar un 60 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos, añadió.

 

Por otra parte, denunció problemas de libertad de movimiento del personal de la organización, especialmente en Gaza y Cisjordania debido a las restricciones impuestas por Israel.

 

Otro desafío sanitario para los refugiados es el incremento de las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, la diabetes, y la hipertensión.

 

Sabatinelli señaló que la UNRWA cuenta, para la atención de los refugiados palestinos, con una red de 129 clínicas, 11 clínicas móviles y un hospital, que tienen un total de 440 doctores y 3.000 trabajadores sanitarios.

 

En 2007, un total de nueve millones de personas pasaron consulta médica con la UNRWA, a una media de 95 pacientes por día y por doctor.

 

En cuanto a la asistencia educativa, la UNRWA ofrece actualmente educación a 500.000 niños palestinos refugiados, pero el responsable subrayó como principales problemas la escasez de fondos y la “necesidad de que se respete la inmunidad de nuestro personal”.

 

Los profesores y maestros de UNRWA han sido con frecuencia víctimas de las ofensivas israelíes, especialmente en la franja de Gaza.

 

La Asamblea Mundial de la Salud tiene previsto analizar mañana la situación sanitaria en los territorios palestinos, un punto de la agenda en el que presentan sendos informes, además de UNRWA, la administración palestina, el Gobierno de Israel y la secretaría de la Organización Mundial de la Salud.

 

Martes 20 de Mayo de 2008

EL PREMIER ISRAELÍ ADMITIÓ DONACIONES DE MILES DE DÓLARES

Acusan a Olmert de recibir sobornos

 

Por Naiara Galárraga *

Desde Jerusalén

Las celebraciones por el 60º aniversario del Estado de Israel supusieron una efímera tregua para el primer ministro, Ehud Olmert, aunque las sospechas de que recibió sobornos de un empresario judío estadounidense han sido la comidilla de los festejos. El fiscal del Estado, Moshe Lador, le asestó ayer un duro golpe al revelar que los investigadores sospechan que Olmert, en persona, recibió del millonario Morris Talansky “dólares en efectivo, en sobres, durante encuentros esporádicos” entre ambos. Olmert ha admitido que recibió dinero del empresario, pero negó que fueran sobornos. El fiscal mencionó “sobres repletos de dólares entregados en mano” durante una visita relacionada con el caso en el Tribunal Supremo israelí.

 

La acusación que pesa ahora sobre Olmert es la de recibir cientos de miles de dólares, cuando la legislación israelí prohíbe las donaciones electorales superiores a unos centenares de dólares. El fiscal quiere que el magnate estadounidense que le entregó el dinero declare ante el juez el próximo domingo, incluso si no existe aún ninguna imputación formal, pero la defensa del premier intenta impedirlo con un recurso.

 

Estas últimas sospechas han revitalizado la batalla interna por la sucesión en Kadima, el partido de Olmert. Quizás obedezcan a eso las confusas palabras del viceprimer ministro Haim Ramon la noche del domingo, en una reunión de la facción. Ramon criticó al Ejecutivo por “negociar con Hamas en claro desafío de la decisión gubernamental de no hacerlo” hasta que los islamistas reconozcan a Israel. No quedó claro si se refería a contactos directos, lo cual sería novedoso, o a las negociaciones que, con mediación de Egipto, existen hace tiempo para alcanzar un alto el fuego en Gaza y la liberación de un soldado cautivo de Hamas. El gobierno francés admitió horas antes que ha mantenido contactos informales con los islamistas palestinos.

 

Olmert está en el ecuador de su mandato y la ministra de Exteriores, Tzipi Livni, parece el enemigo a batir en la lucha interna del partido Kadima. También proliferan los llamamientos a convocar elecciones anticipadas, casi una tradición en Israel.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Martes 20 de Mayo de 2008

UNA MEDALLA PARA NADER

 

Por Claudio Chaparro, La República - Perú

Se llama Nader al-Masri, es atleta, y esperó diez meses encerrado en la Franja de Gaza antes de que Israel le permitiera trasladarse a Cisjordania para sus entrenamientos. Nader estará en las Olimpiadas de Beijing. Tras superar mil y una penurias, ahora sueña levantar la bandera palestina en los Juegos. Entre tanto su pueblo, aprisionado por el bloqueo, en medio de bombardeos, escasez de alimentos, de agua, de luz y de trabajo, espera de él una hazaña deportiva.

 

Nader al-Masri creyó estar soñando. Era el viernes 11 de abril y acababa de cruzar el paso fronterizo de Erez, una de las fronteras entre Gaza e Israel. El atleta, de 28 años, se dirigía a la ciudad cisjordana de Ramalá y, tras largos y sacrificados meses de espera, había sido autorizado por el ejército israelí para abandonar la franja-prisión y unirse a los otros tres representantes palestinos para los próximos Juegos Olímpicos de Beijing. Entonces Nader, alejándose cada vez más de esa gigantesca prisión en la que su pueblo sobrevive, sintió que se le abría una puerta, tantas veces soñada, a la libertad.

 

La presión mediática había influido a su favor. Luego que el diario israelí Yediot Aharonot contara las penurias que debía pasar Nader para entrenar y las tantas veces que su pedido de salida había sido rechazado, “la situación de seguridad” respecto a su caso cambió.

 

El bloqueo israelí a Gaza se prolonga desde hace diez meses y lograr salir de ese pequeño territorio de 40 kilómetros de largo por 10 de ancho es una odisea. Israel niega todos los permisos de salida, salvo en casos de carácter humanitario o para recibir tratamiento médico urgente.

 

Sari Bashi, directora de la ONG israelí Centro Legal para la Libertad de Movimiento (Gisha), fue una de las primeras en comentar el caso del atleta palestino. “No tienes que ser un corredor olímpico para ejercitar tu derecho a abandonar Gaza –dijo Bashi–. El caso de Nader demuestra lo absurdo del bloqueo de Israel que priva a millón y medio de personas de su libertad de movimiento”.

 

Y es que, más allá de la posibilidad de Nader de acudir a los Juegos Olímpicos, una verdad se mantiene: no hay día que pase en el que la sangre de soldados y civiles palestinos e israelíes no impregne las páginas de un diario. Gaza nunca había estado cercada y atrapada de manera tan brutal y, según Amnistía Internacional, vive hoy el momento más cruento de su convulsionada historia.

 

CORRIENDO ENTRE BOMBAS

“Estoy feliz de ir a las Olimpiadas, pero triste y preocupado por dejar a mi mujer y a mis tres hijos bajo el cerco durante meses”, fue lo primero que dijo Nader al-Masri al llegar a Cisjordania. Ahora ya entrena en Ramala para competir en agosto en Beijing en su especialidad, la prueba de los cinco mil metros planos.

 

Sin embargo, Nader no olvida lo vivido en todo este tiempo. Su enorme ilusión de competir lo obligó a hacer a un lado la muerte y desolación que cubren Gaza. Todas las mañanas trotaba a lo largo de la franja en medio de carros tirados por burros y esquivando baches.

 

Luego, según ha contado el propio Nader, daba vueltas durante tres horas al estadio de arena de Al-Yarmuk, a dieciséis kilómetros de su casa. Era una rutina solo interrumpida los viernes, día santo en el Islam. Pese a ese gran esfuerzo debió pasar el mal rato de no acudir a las competiciones mundiales en Italia, España y Qatar. El encierro, entonces, le iba ganando la partida.

 

Cuando se enteró de que era uno de los atletas designados para representar a palestina, su entrenamiento se intensificó. Su esposa también apartó el miedo a los constantes bombardeos y en su humilde casa en Beit Hanun, al norte de Gaza, ambos esperaron con fe la llegada del permiso de salida. Finalmente el ejército “desbloqueó” su solicitud que yacía en una ruma de papeles. Hoy Nader se ha convertido en un verdadero símbolo de la resistencia en Gaza.

 

Martes 20 de Mayo de 2008

NUEVA CONFERENCIA DE INVERSORES PARA TERRITORIOS PALESTINOS

 

Fuente: Milenio.com

Estarán el enviado especial para Cercano Oriente Tony Blair, el subsecretario de finanzas de Estados Unidos, Robert Kimitt, y el ministro francés del Exterior, Bernard Koucner, que además se reunirá por separado con la dirigencia palestina.

 

La ciudad cisjordana de Belén alberga a partir de mañana una nueva conferencia económica para atraer inversiones a los territorios palestinos que impulsen su alicaída economía.

 

En el encuentro, que el primer ministro palestino en funciones Salam Fayad calificó de “evento histórico”, participarán cientos de empresarios palestinos, árabes e internacionales.

 

También estarán el enviado especial para Cercano Oriente Tony Blair, el subsecretario de Finanzas de Estados Unidos, Robert Kimitt, y el ministro francés del Exterior, Bernard Koucner, que además se reunirá por separado con la dirigencia palestina.

 

La Conferencia de Inversiones palestina (PIC) es la continuación de la conferencia que tuvo lugar en París en diciembre pasado, donde los países donantes se comprometieron a aportar unos 5.000 millones de euros (7.800 millones de dólares).

 

La intención de los palestinos, en palabras de Fayad, es “poner en marcha un proceso que integre a palestina en la economía mundial”. Su gobierno considera fundamental el fortalecimiento de la economía local para la creación de un Estado palestino viable y democrático.

 

En la PIC serán presentados más de 100 proyectos de inversión por un valor superior a los 1.000 millones de dólares, con la esperanza de que reciban apoyo empresario. El director de la conferencia, Hassan Abu Libdeh, indicó que Israel autorizó la llegada de unos 500 inversores palestinos y árabes a través de Jordania.

 

La inestabilidad política en los territorios palestinos han desalentado hasta ahora a los inversores extranjeros que estudian inyectar dinero en la economía local. El bloqueo que Israel impuso a la Franja de Gaza y Cisjordania tras el inicio de la Intifada del año 2000 dificulta además el libre movimiento de personas y bienes.

 

Martes 20 de Mayo de 2008

LA EPIDEMIA PALESTINA

 

Por Santiago Alba Rico, Komite Internazionalistak / Rebelión

Es difícil poner en duda que los palestinos no son un pueblo sino una epidemia, una verruga, una mancha. Nunca antes la unanimidad había sido tan completa: todo están de acuerdo en que hay que acabar con ellos, en que hay que arrancarlos del cuerpo de la humanidad, en que hay que borrarlos del mapa. Todos: Israel –por supuesto- para el que la existencia misma de los palestinos amenaza su supervivencia bellaca; los EE.UU., a los que los palestinos estorban en su expansión imperialista; la UE, a quien los palestinos molestan con sus impertinentes reclamaciones de justicia; los gobiernos árabes, que someterían aún mejor a sus poblaciones sin el dolor palestino; e incluso una parte de la dirección política palestina, cuya rendición interesada no encuentra más obstáculo que la propia población palestina. En un circo romano, y si el voto fuese secreto, el 90% de las naciones del mundo apoyaría la solución final para el pueblo palestino; y todos respirarían aliviados cuando con el último palestino se hubiese suprimido también la necesidad de cometer un crimen permanente para garantizar una injusticia radical.

 

Los palestinos son conscientes de que ninguna concesión, salvo la de su existencia misma, apaciguará a sus verdugos. Si lloran, los matarán mientras lloran; si suplican, los matarán despreciándolos; si se arrodillan, los matarán de rodillas. Por eso los palestinos no lloran y no suplican; por eso se mantienen de pie. La dignidad es una epidemia, una verruga, una mancha. Cada tejado defendido, cada pared reconstruida, cada olivo enraizado, cada tomate cosechado, cada niño parido entre ruinas, cada madre convertida en escudo, recontaminan una y otra vez la tierra de dignidad. Y cada vez que ella se yergue –cada minuto- todos corremos, asustados y ofendidos, a fumigar a los contaminadores con misiles para evitar que nos contagien su sed de justicia y sus ganas de luchar

 

Lunes 19 de Mayo de 2008

BUSH GENERÓ MUCHO RUIDO

 

Bush provocó malestar a los jefes de Estado y de gobierno árabes en Egipto al sostener ayer, en su última escala de su gira por Medio Oriente, que en la región aún deben pasar muchas cosas antes que “pueda brillar la luz de la libertad y la democracia”. En su discurso ante los participantes de la conferencia regional del Foro Económico Mundial en el balneario de Sharm el Sheik, Bush nombró además a Afganistán, Irak y Turquía como “modelos” para los Estados árabes, lo que fue considerado por varios políticos árabes “una desfachatez”. Turquía es “una nación próspera con una población mayoritariamente musulmana y una democracia moderna”, dijo el mandatario, y agregó luego que el premier iraquí, Nuri al Maliki, logró de esa nación “una democracia multiétnica”. No mencionó ningún logro de su gira.

 

Lunes 19 de Mayo de 2008

UNA CARRERA POR LA PAZ

 

Fuente: El País, Cali - Colombia

Nader al Masri es un palestino de 28 años, clasificado a los Juegos Olímpicos de Beijing, que cada día debía evadir los bombardeos en la Franja de Gaza para buscar un sitio donde pudiera entrenar. Ahora, en Jericó, espera que Israel no le ponga obstáculos para ir a China, donde el atleta competirá en los 5.000 metros.

 

Cada día al alba, Nader al Masri empieza a entrenar en un estadio vacío de Jericó y, aunque ya tiene su billete para los 5.000 metros de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, el atleta palestino ha tenido que superar un recorrido plagado de obstáculos para lograrlo.

 

Su periplo comenzó en Beit Hanún, en la Franja de Gaza, de donde es originario este palestino de 28 años. Allí no tenía pistas decentes donde entrenar, pero sí una vida marcada por la violencia y los bloqueos.

 

“Es muy difícil entrenar en Gaza con todas las incursiones israelíes y los disparos de cohetes o de artillería”, explica Nader, bajo el cálido sol de Jericó, a unos kilómetros del Mar Muerto.

 

Hasta abril, Israel le denegaba el permiso para ir de Gaza a Cisjordania. Entretanto, él entrenaba en las destrozadas carreteras del norte de la Franja de Gaza, sobrevoladas sin cesar por aviones sin piloto y helicópteros israelíes en busca de los palestinos que disparaban cohetes.

 

“Corría catorce kilómetros de Beit Hanún hasta el estadio Yarmuk de Gaza cuatro veces por semana”, explica.

 

Nader empezaba a perder la esperanza de participar en los Juegos Olímpicos en agosto, el sueño de todo atleta y la ocasión ideal para dejar durante un tiempo Gaza, bloqueada por Israel desde que el movimiento islamista Hamas llegó al poder hace un año. Durante meses intentó en vano conseguir que las autoridades israelíes le dieran un salvoconducto.

 

Hizo falta que el periódico israelí Yediot Aharonot publicara su historia para que, por fin, recibiera luz verde y pudiera reunirse con su entrenador en Jericó, Cisjordania.

 

“Unos periodistas del Yediot Aharonot me ayudaron a venir. Hablé por teléfono con ellos. Después de publicar mi historia, Israel aceptó concederme un permiso”, añadió el joven padre de familia.

 

“Pero sigo temiendo que Israel no me deje salir de Jericó para viajar a Beijing o me impida regresar a palestina”, explicó.

 

CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO

Su vida, como la de todos los palestinos de Gaza, se ha visto afectada por el conflicto con Israel y los combates entre Hamas y el partido rival, el Fatah, en los años 2006 y 2007.

 

Uno de sus tíos murió a manos de los islamistas. “Fue a socorrer a un allegado de la familia, miembro de los servicios de seguridad. Lo mataron delante del hospital. Después llegó su hijo y también lo mataron delante de todo el mundo”, cuenta.

 

Aunque saben que no pueden competir con los atletas del resto del mundo, los corredores palestinos consideran su deber participar en los Juegos y representar a un Estado que sigue en el limbo.

 

“Trabajamos muy duro en condiciones difíciles. Nos falta de todo. Ni siquiera tenemos pistas. Pero queremos participar en los Juegos porque representan mucho para nosotros los palestinos”, concluyó el entrenador de Nader, Youssef Hamad.

 

EL NÚMERO

 

Tres meses tuvo que esperar el palestino Nader al Masri para que Israel lo dejara entrenar en otro lugar.

 

EN DETALLE

palestina está representada en los Juegos Olímpicos mediante el Comité Olímpico de palestina, fundado en 1933 y reingresado como miembro activo del Comité Olímpico Internacional, COI, en 1993.

 

El Comité Olímpico de palestina, COP, ha participado con algún representante en las ediciones de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Sydney 2000 y Atenas 2004.

 

Hasta el momento, la Autoridad Nacional palestina no ha logrado ninguna medalla olímpica.

 

La delegación palestina en Beijing 2008 estará compuesta por cuatro atletas: dos corredores y dos nadadores.

 

Será la cuarta participación palestina en los Juegos Olímpicos.

 

“La presencia de una delegación y de una bandera palestina en Beijing recordará al mundo nuestra causa y reafirmará la unidad de palestina porque habrá atletas de Gaza y de Cisjordania”, aseguró el portavoz del Comité Olímpico Palestino, Saba Jarar.

 

Domingo 18 de Mayo de 2008

MALESTAR POR EL APOYO DE EE.UU. A ISRAEL

Bush se vio con Abbas

 

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

El presidente norteamericano George Bush intentó ayer convencer a los escépticos líderes árabes de que para fines de este año existirá un Estado palestino “definido”. Sin embargo, las promesas del mandatario no pudieron acallar las críticas de la región por haberse mostrado demasiado parcial esta semana, al alabar a Israel durante los festejos por el 60 aniversario de la creación del Estado judío.

 

Bush estuvo ayer en la ciudad de Sharm el Sheik, Egipto, para encontrarse con su par palestino Mahmud Abbas y otros líderes influyentes. Durante las reuniones, algunos aliados de Abbas hicieron escuchar sus diferencias. “Les debería haber dicho a los israelíes que nadie puede ser libre a expensas de otro. Perdió una buena oportunidad y estamos decepcionados”, aseguró Saeb Erekat, uno de los negociadores palestinos en el proceso de paz con Israel.

 

Lo único que Bush pudo decirles fue que “trabajarían duro” para asegurar un acuerdo que incluya los dos Estados. Según el mandatario, espera hacerlo antes de dejar el cargo, a principio del año próximo. Sin embargo, en su discurso en el Knesset (Parlamento israelí) el jueves pasado Bush no hizo ninguna mención al estado actual de las negociaciones entre la gente de Abbas y del primer ministro israelí, Ehud Olmert.

 

El diálogo, trabado hace meses, se basaba en un acuerdo base que suponía que Israel aceptaría la creación del Estado palestino cuando sintiera que su seguridad nacional estaba garantizada. Ayer Bush reconoció indirectamente que existe un escepticismo hacia la mediación estadounidense entre los líderes árabes. “El presidente egipcio, Hosni Mubarak, quería asegurarse que mi compromiso con la paz en Medio Oriente era firme y que trabajaríamos duro para conseguir un Estado palestino definido”, señaló durante una conferencia de prensa.

 

Como en el Knesset, ayer Bush no hizo ninguna mención sobre la ocupación de los territorios palestinos o del avance ininterrumpido de los asentamientos judíos en Cisjordania, una de las pocas políticas de Tel Aviv que Washington critica abiertamente. Pero a pesar de estos recaudos, el mandatario estadounidense no logró ayer esquivar las críticas de la extrema derecha israelí. “Está cambiando su apoyo incondicional a Israel”, aseguró Zevulun Orlev, el líder del Partido Nacional Religioso.

 

El mandatario estadounidense llegó a Egipto proveniente de Arabia Saudita, en donde no consiguió convencer a sus históricos aliados para aumentar la producción de petróleo para contener los precios internacionales. Durante su estadía en Egipto tiene planeado reunirse, además de con Abbas y Mubarak, con el mandatario afgano, Hamid Karzai, y el rey jordano Abdulá II.

 

Su reunión con el primer ministro libanés Fuad Siniora se canceló a último momento porque el líder árabe está hasta muy atareado con las negociaciones con la oposición y Hezbolá para poner fin a la crisis política que tiene en suspenso al país hace casi un año. Pero a pesar de su ausencia, la delegación norteamericana ya adelantó que Bush tratará la situación en el Líbano con todos los líderes árabes.

 

La gira del mandatario estadounidense se cerrará con su participación hoy en el Forum Económico Mundial sobre Medio Oriente, que se realizará a orilla del Mar Rojo. Allí la crisis libanesa, la ambición nuclear iraní y el conflicto palestino-israelí serán los grandes protagonistas.

 

* De The Independen de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

 

Sábado 17 de Mayo de 2008

BIN LADEN NO FESTEJA

 

El máximo jefe de Al Qaida, Osama bin Laden, atacó a los dirigentes occidentales por su participación en las celebraciones del 60º aniversario de Israel y reiteró que los musulmanes no renunciarán “ni a una pulgada de palestina”, en un mensaje de 10 minutos difundido ayer en Internet. La grabación, llevaba por título “Un mensaje del jeque Osama bin Laden a los pueblos occidentales: las causas del conflicto en el 60º aniversario de la creación del Estado de ocupación israelí”. Representantes palestinos desdeñaron las declaraciones de bin Laden sobre palestina y aseguraron que éste no los representa. “Osama bin Laden no representa a los palestinos ni a los árabes ni a los musulmanes”, dijo un vocero del presidente de la Autoridad Nacional palestina, Mahmud Abbas. El hombre más buscado del mundo, por cuya cabeza Estados Unidos ofrece 25 millones de dólares, señaló en su comunicado que la causa palestina es uno de los principales motivos que empujaran a Al Qaida a lanzar los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos en los que murieron casi 3000 personas y provocaron la invasión de Afganistán.

 

Sábado 17 de Mayo de 2008

SIN EMBARGO, FUE EVIDENTE LA TENSIÓN ENTRE LOS DOS ALIADOS

La realeza saudita recibió a Bush con honores

 

Por Ángeles Espinosa *

Desde El Cairo

Alfombra roja, abrazo y sonrisas. La recepción del rey Abdalá de Arabia Saudita al presidente estadounidense George W. Bush ayer cumplió todos los ritos de la hospitalidad árabe. Sin embargo, a pesar de nuevos acuerdos para proteger los recursos petrolíferos y desarrollar un programa nuclear civil, las buenas maneras no pudieron ocultar las tensiones en una alianza estratégica que acaba de cumplir 75 años. Ni el monarca saudita parece en disposición de rescatar a Estados Unidos de los altos precios del petróleo como necesita Bush, ni la política de Washington en la región ayuda a que sea de otra forma. A ambos les preocupa Irán, pero discrepan en la forma de desactivar ese peligro.

 

Por segunda vez en lo que va del año, Bush pidió a Abdalá que aumente la producción de petróleo para rebajar los precios, que están creando una enorme presión sobre la economía estadounidense. Tal como se esperaba, el mensaje de los sauditas fue que no ven razón para hacerlo, aunque están dispuestos a ello si lo requiere el mercado. “Lo haríamos para compensar descensos de otros productores, pero de momento oferta y demanda están equilibradas”, declaró el ministro saudita de Petróleo, Ali al Niami.

 

En Estados Unidos, el temor a una recesión es tal que los demócratas han presentado una resolución en el Senado para bloquear una venta de armas a Arabia Saudita por valor de 1400 millones de dólares si Riad no incrementa su producción en un millón de barriles diarios. El reino, que cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo, ha reconocido en el pasado que podría llegar a producir hasta 11 millones de barriles diarios frente a los cerca de nueve que produce ahora. No obstante, los observadores recuerdan que ya el pasado enero el monarca saudita rechazó la petición de Bush con el mismo argumento.

 

Desde entonces, el precio del barril subió 30 dólares y ayer superó un nuevo record al cotizarse por encima de los 127 dólares. Es cierto que una parte corresponde al descenso de cotización del dólar pero, por otra, el alza resulta de la creciente demanda de India y China más que de una baja producción. De ahí que algunos analistas duden de que un aumento en la oferta vaya a reducir de forma significativa los precios.

 

Además, desde el punto de vista político, tampoco Bush tiene mucho que ofrecer a cambio. Su política en la región es un completo desastre y los ciudadanos sauditas, como el resto de los árabes, cada día se muestran más críticos con la relación que sus gobernantes mantienen con Estados Unidos. Para ellos, la situación en Irak o el enquistamiento de la cuestión palestina son consecuencia directa de la actitud de Washington.

 

Incluso respecto a Irán, cuyas ambiciones regionales preocupan sobremanera a ambos gobernantes, la coincidencia en el diagnóstico no se traduce en un acuerdo sobre la cura. Para Abdalá, frenar la influencia iraní exige resolver el conflicto israelí-palestino que alimenta la cólera y las frustraciones del mundo árabe. Y Bush llegó a Riad desde Israel, donde celebró el 60º aniversario de ese país sin lograr ningún avance en el llamado proceso de paz.

 

Consciente de esas nubes en la relación, la Casa Blanca anunció la firma, durante la visita, de cuatro importante acuerdos. Por un lado, Arabia Saudita aceptó unirse a dos iniciativas globales, una para combatir el terrorismo nuclear y otra para luchar contra la proliferación de armas de destrucción masiva. Por su parte, Estados Unidos, que es el mayor consumidor de energía del mundo, se compromete a proteger las infraestructuras energéticas del reino y ayudarle a desarrollar un programa nuclear civil.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Sábado 17 de Mayo de 2008

DIJO QUE ES NECESARIO ABRIR UN DIALOGO CON IRÁN Y REDEFINIR LA RELACIÓN CON HAMAS Y HEZBOLA

Obama reafirmó sus ideas de política exterior

 

Asumiendo el rol de virtual candidato del Partido Demócrata para las presidenciales de noviembre, el senador de Illinois eligió hablar del tema que mejor marca la continuidad entre Bush y McCain: la crisis de Medio Oriente.

 

Por Antonio Caño *

Desde Washington

Sumergido de repente en un debate muy delicado sobre los aspectos más profundos de la política exterior norteamericana, Barack Obama insistió ayer en la necesidad de establecer un diálogo con Irán y de buscar fórmulas nuevas de reconducir la actual estrategia radical de organizaciones como Hamas y Hezbolá, enemigos de Washington hoy, pero vitales en la creación de una cierta estabilidad en Oriente Próximo. Al mismo tiempo, Obama aseguró que eso no equivale a una negociación sin condiciones ni a aceptar los términos en los que Irán o los terroristas pretendan imponer la paz.

 

El joven senador de Illinois volvió a apuntar sus cañones contra el presidente Bush por segundo día consecutivo. “Soy candidato a la presidencia para cambiar el rumbo de nuestra política exterior, no para continuar con la política de George Bush”, manifestó ayer Obama, con una inhabitual insignia de la bandera estadounidense en su solapa, en un acto electoral en Dakota del Sur.

 

“Es tiempo de pasar la página de ocho años de una política que sólo ha conseguido fortalecer a Irán y no ha hecho más seguro a Estados Unidos ni a nuestro aliado Israel”, añadió el candidato demócrata en un comunicado de respuesta a las declaraciones hechas el jueves en Jerusalén por Bush, en las que comparaba veladamente la voluntad negociadora de Obama con la política de apaciguamiento conducida por el gobierno británico con Hitler con el propósito de evitar la Segunda Guerra Mundial.

 

La comparación entre el diálogo ofrecido por Obama a Irán y la política de apaciguamiento irritó profundamente a los demócratas y le ha dado a la campaña electoral un súbito toque de trascendencia. “Es intolerable”, exclamó el senador Joseph Biden. “Bush puso en juego la dignidad del cargo de presidente”, advirtió la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

 

El candidato republicano, John McCain, dijo que “Bush tiene razón”, pero cuando se le preguntó si Obama era un apaciguador, contestó que las propuestas negociadoras de Obama “demuestran ingenuidad, inexperiencia y falta de juicio”. Durante la campaña, el senador demócrata había propuesto abrir un diálogo con Fidel Castro y el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad.

 

En medio de una campaña electoral dominada en general por pequeños detalles de menor relevancia, este debate es crucial. ¿Está realmente un posible presidente de Estados Unidos proponiendo el apaciguamiento con Irán y el acomodo con Hamas y Hezbolá? El columnista David Brooks se lo pregunta directamente al candidato en su columna del viernes. “Hamas y Hezbolá –contesta Obama– se han metido en un callejón de violencia que debilita sus legítimas reivindicaciones.” “Pero si deciden cambiar –añade–, nosotros vamos a reconocerlo. Eso es una evolución que deberíamos reconocer.”

 

En cuanto a Irán, Obama admite: “Si tus oponentes están buscando tu destrucción, es difícil sentarse a la mesa con ellos. Pero podemos animar a los protagonistas a pensar en términos prácticos y no en términos ideológicos”. “Podemos reforzar los elementos (del régimen iraní) que está haciendo un cálculo pragmático”, añade el candidato demócrata. Obama aseguró ayer en su discurso en Dakota del Sur que la sugerencia hecha por los republicanos de que pretende negociar con terroristas es una calumnia y una táctica para meter miedo a los ciudadanos. Su objetivo auténtico, según explicó, es adoptar lo que llamó “diplomacia directa” para ofrecer a Irán una alternativa: “Renunciar al programa nuclear e incorporarse a la comunidad internacional o quedar condenado al aislamiento”.

 

El candidato demócrata no ha dado hasta ahora muchas indicaciones de en qué consiste esa “diplomacia directa”, pero ayer puso como ejemplo “lo que Kennedy, Nixon y Reagan hicieron, usar todos los elementos del poder norteamericano para presionar a países como Irán o siria”. Obama insistió en que pretende seguir la máxima de John Kennedy: “No hay que tener miedo a negociar, sino a negociar con miedo”. Después de sus conversaciones, David Brooke llegó a la conclusión de que la política exterior que ofrece Obama le recuerda más a la del primer George Bush y James Baker.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Viernes 16 de Mayo de 2008

EN CISJORDANIA Y GAZA RECORDARON LA “CATÁSTROFE” DE HACE SESENTA AÑOS, CUANDO FUERON VENCIDOS

Bush ignoró a los palestinos en Israel

El presidente norteamericano dio un discurso en el Parlamento israelí en el que criticó a los que quieren negociar con terroristas o radicales, llamándolos “aplacadores”. Se congratuló de que Washington sea un aliado de Tel Aviv.

 

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

El presidente George W. Bush no escatimó elogios en el aniversario de Israel ayer, mientras los palestinos conmemoraban el “Nakba” o “catástrofe”, cuando 700.000 de ellos fueron obligados a huir de sus hogares hace sesenta años. En un discurso especial al Knesset (Parlamento) israelí, Bush declaró que Estados Unidos estaba orgulloso de ser el “aliado más cercano” de una nación que era la “patria para la gente elegida” y que había trabajado incansablemente por la paz y luchado valientemente por la libertad”. Y en un discurso en el que unió a Hamas, Hezbolá y Al Qaida, el presidente comparó a aquellos –incluyendo gente “buena y decente”– que instaban las negociaciones con “terroristas y radicales” con partidarios de aplacar a los nazis antes de la Segunda Guerra Mundial.

 

Sobre Irán, Bush dijo que permitir que “el principal patrocinador del terror del mundo” tenga “el arma más mortal del mundo” sería una “traición imperdonable para las futuras generaciones”. El discurso de Bush fue notable por su única referencia a las aspiraciones palestinas a un Estado. No aludió a las actuales negociaciones entre el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Mahmud Abbas, sobre el bosquejo de una solución de dos Estados que él mismo impulsó en la conferencia de Annapolis el año pasado.

 

En lugar de eso, su única mención la hizo en un pasaje imaginando el 120º aniversario de Israel –de aquí a 60 años–, en los que los palestinos tendrían “la patria con la que soñaron tanto tiempo y que merecen –un Estado democrático gobernado por la ley–. Para entonces, profetizó, Medio Oriente consistiría en “sociedades libres e independientes” y Hamas, Hezbolá y Al Qaida habrán sido derrotadas, “ya que los musulmanes en toda la región reconocen lo vacuo de la visión de los terroristas y la injusticia de su causa”. Bush ni siquiera hizo una referencia indirecta al hecho de que estaba dando su discurso el día en que los palestinos anualmente conmemoran el “Nakba” de la guerra de 1948, que dejó a un Israel victorioso en control del 78 por ciento de palestina.


Mientras las sirenas sonaban y miles de globos negros eran lanzados en Cisjordania, varios miles de palestinos se reunieron en Manara, la principal plaza de Ramalá, para escuchar el discurso grabado de Abbas instando a la reconciliación y a ponerles fin a las construcciones de colonias israelíes en Cisjordania para facilitar las negociaciones para un futuro estado. “Han pasado sesenta años”, dijo. “Es hora de que termine el Nakba para el pueblo palestino.” Pero un mensaje de Hamas, que controla Gaza, para el día de Nakba, les pedía a los palestinos que continuaran con la “resistencia” e instaba al presidente palestino a “abandonar la ilusión de negociaciones”.

 

Por lo menos un joven palestino fue herido en Gaza después de que varias docenas de adolescentes se separaron al final de la manifestación organizada por Hamas cerca del cruce de Erez. Cuando los jóvenes tiraron piedras, las fuerzas israelíes dispararon municiones y gases lacrimógenos.

 

Tres parlamentarios árabes del Knesset fueron sacados por los guardias de seguridad antes del discurso de Bush, después de que desplegaran una bandera que decía “Venceremos”.

 

Bush repitió el juramento simbólico tradicional de los soldados israelíes en Masada, la fortaleza donde 960 judíos que se rebelaron en el siglo primero contra el gobierno romano se suicidaron antes de rendirse, y que visitó ayer: “Masada no volverá a caer”. Y añadió a una ovación de pie: “Y Estados Unidos estará a su lado”. Pero en su discurso no mencionó la ocupación del territorio palestino desde la guerra de 1967 o replantear las posiciones internacionales –de EE.UU. – a posiciones críticas con Israel –como las exigencias para que se retiren los puestos de avanzada o que se detengan la expansión de los asentamientos–.

 

* De The Independen de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Jueves 15 de Mayo de 2008

RECORDANDO LA NAKBA

 

Por Carlos Sanchis, ACSUR-Las Segovias / Rebelión

Leila Khaled no podrá realizar la conferencia prevista en Valencia el próximo jueves 15 de mayo en ocasión al sesenta aniversario de la Nakba. Tampoco ha sido posible, por este motivo, su presencia en Barcelona donde tenía prevista una ponencia en el CCCB.

 

Se le ha denegado el visado para entrar dentro del espacio Shengen por unas razones que todavía no han podido ser aclaradas. Hace apenas un mes que estuvo, libremente en nuestro país en representación de la Unión de Mujeres Palestinas, en numerosos actos en diferentes ciudades.

 

Desde ACSUR-Las Segovias queremos expresar hacia las autoridades europeas nuestra más enérgica protesta ante semejante hecho.

 

No obstante todas las actividades programadas van a mantenerse y la Nakba va a ser recordada pro muchos lugares de la geografía del estado, en un momento en el que se está celebrando otro aniversario con mucha difusión en los medios de comunicación, el de la creación del Estado de Israel.

 

En lugar de Leila Khaled, en Barcelona, Valencia y otras localidades contaremos con Salah Mohammed Salah, Presidente del Comité Permanente sobre Refugiados del Consejo Nacional Palestino de la OLP. (Fue galardonado con el V premio Juan María Bandrés de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado).

 

Para tener información sobre Salah Mohammed Salah:

http://www.nodo50.org/csca/agenda06/palestina/salah-cear_16-12-06.html

 

Jueves 15 de Mayo de 2008

EL PRESIDENTE BUSH EN ISRAEL MIENTRAS LOS PALESTINOS CONMEMORAN SU NAKBA

 

Por Rami Almeghari - IMEMC & Agencias

Traducción: Elisenda S. Vives, para IMEMC

El Presidente de los Estados Unidos, George W.B. Bush llegó el miércoles a Israel para asistir a las celebraciones del Estado Hebreo por el establecimiento de Israel en la palestina histórica, en 1948.

 

Los líderes del Estado Hebreo estaban esperando a Bush, cuando el avión de este último aterrizó en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv. Ben Gurion mismo, por quien se le puso el nombre al aeropuerto, inmigró de Europa a palestina, en la primera mitad del Siglo XX.

 

Hablando a los periodistas a su llegada, Bush dijo: “Bush no es bienvenido por muchos países en el mundo, y quizás Israel ó uno o dos países de África, dan la bienvenida a Bush”.

 

El Presidente Israelí, Shimon Peres, dijo a los periodistas “Israel es feliz por esta visita, ya que Israel cree en la democracia y en la igualdad, exactamente igual que los EE.UU.”.

 

La visita de Bush a la región llega en el momento en que el mandato de Bush llega a su final, a finales de año, en lo que Bush puntualizó como identidad Judía del Estado Israelí, que se estableció en las ruinas de la palestina histórica, hace seis décadas.

 

En Gaza, el partido gobernante Hamas no dio la bienvenida a la visita, tildándola como “un heraldo de mal agüero” para el pueblo Palestino en los territorios Palestinos ocupados y en la Diáspora

 

El portavoz de Hamas en Gaza, Fawzi Barhoum, declaró a IMEMC que la visita de Bush a Israel significaría una confirmación por el Presidente de los EE.UU. de la identidad Judía del Estado Hebreo.

 

“Esperamos lógicamente más apoyo de la administración Americana a las actividades de asentamientos y ataques Israelíes por todos los territorios Palestinos, como continuación a esta visita no deseada”, según cree Barhoum.

 

Preguntado si Bush puede presionar a Israel para preparar el camino de que la solución de dos Estados sea una realidad, según Bush anunciaba hace 5 años, Bathoum dijo “no se conseguirá nada”.

 

Hamas ha sido arrinconado por Washington desde que el partido fue elegido en 2006. Hamas pregona los derechos del pueblo Palestino a tener un Estado Palestino en todas las partes del “Israel actual” en palestina

 

La administración de Bush apoyó en 2003, un plan de paz, que pide que Israel pare las actividades de colonización de las tierras Palestinas. Las actividades de colonización siguen sin parar hasta el momento de escribir este artículo.

 

Mientras Bush está preparado para compartir con los Israelíes su declaración de Estado hace seis décadas, hoy 15 de Mayo, el pueblo Palestino en Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y en la Diáspora, conmemorarán la Nakba palestina (Catástrofe), cuando bandas de Judíos expulsaron por la fuerza, a cientos de miles de Palestinos de las tierras de sus ancestros en casi 450 pueblos y ciudades de la palestina histórica.

 

Durante la cumbre del pasado Noviembre en Anápolis, esponsorizada por Washington, Bush declaró que él trabajaría para asegurar una solución de dos Estados, Palestino e Israelí, a finales de 2008.

 

Jueves 15 de Mayo de 2008

PALESTINOS CONMEMORAN ANIVERSARIO DE LA NAKBA O CATÁSTROFE

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

Los palestinos continuaron hoy la conmemoración del aniversario 60 de La Nakba (catástrofe) mediante manifestaciones y concentraciones en los territorios de la Franja de Gaza y Cisjordania.

 

La Nakba se refiere a la creación del estado de Israel el 14 de mayo de 1948, lo cual provocó la emigración forzosa de unos 760 mil palestinos de sus territorios que en su mayoría fueron usurpados por las recién estrenadas autoridades.

 

En esta ciudad de la Margen Occidental miles de personas marcharon vestidas de negro en señal de dolor por la fecha y se realizó una ceremonia de duelo ante la tumba del líder histórico, Yasser Arafat, en la sede de la Autoridad Nacional palestina (ANP).

 

A estas actividades se sumaron personas de todas las edades y sexo que enarbolaban banderas palestinas y exhibían pancartas con sus reclamos a Israel, entre otros el derecho al retorno del exilio.

 

Los marchistas rechazaron lo que identificaron como la normalización de la ocupación o con sus protagonistas, a la vez que expresaron sus esperanzas de que la justicia llegue.

 

También en otras ciudades cisjordanas como Belén –donde se lanzarán 21 mil 915 globos, uno por cada día transcurrido desde la creación del estado de Israel- se realizan demostraciones de grandes dimensiones.

 

La fecha toma un importante contenido en la Franja de Gaza, bloqueada por el ejército de Tel Aviv y controlada por la Resistencia Islámica, organización que rechaza reconocer a Israel.

 

En Túnez, la comunidad de la Organización para la Liberación de palestina (OLP) conmemoró este jueves el aniversario de La Nakba.

 

La OLP tiene una dirección aquí encabezada por Faruk Kadumi, uno de los líderes históricos de esa formación.

 

Según estimados, la creación del estado israelí generó una emigración masiva multitudinaria bajo la presión física y psicológica de las nuevas autoridades y sus grupos paramilitares como el Irgun y la Haganá.

 

Al salida masiva de 1948 sucedió otra de grandes proporciones en junio de 1967 en la Guerra de los Seis Días, cuando emigraron unos 300 mil palestinos.

 

Jueves 15 de Mayo de 2008

PALESTINOS CONMEMORAN HOY EL 60 ANIVERSARIO DE LA NAKBA O CATÁSTROFE

 

Fuente: Agencia EFE - Diario El País, España

Los palestinos comenzaron esta mañana a conmemorar el sesenta aniversario de la “Nakba” o el “Desastre”, tal como ha pasado a su historia nacional la creación del Estado de Israel y que recuerdan con manifestaciones en Gaza y Cisjordania.

 

Vestidas de negro, miles de personas iniciaron cerca del mediodía una marcha en Ramalá, sede de la Autoridad Nacional palestina (ANP) y donde se celebró una ceremonia de duelo ante la tumba de su líder histórico, Yasser Arafat, junto a la Muqata o presidencia palestina.

 

Dirigentes de todas las facciones que integran la Organización para la Liberación de palestina (OLP), creada por Arafat, encabezan la manifestación, en la que participan hombres y mujeres y niños y en las que se exhiben pancartas y ondean banderas palestinas.

 

“El derecho al retorno no se negocia”, “no a la normalización con el ocupante”, “pasaron 60 años y pasarán 100 pero llegará el día, la justicia prevalecerá”, son algunos lemas escritos en las pancartas.

 

Entre participantes de la manifestación -a la que no asiste el presidente de la ANP y sucesor de Arafat, Mahmud Abbás, de viaje por el mundo árabe-, se ha repartido un texto aprobado por el parlamento palestino y en el que se afirma que “algunos palestinos están muertos, algunos están vivos, pero la mayoría aún no ha nacido”.

 

La marcha se produce en paralelo a otras manifestaciones en varias ciudades de Cisjordania, como Belén, y a su conclusión está previsto el lanzamiento de 21.915 globos, uno por cada día que ha transcurrido desde la creación del Estado judío, que condujo al pueblo palestino al exilio, la sumisión o la lucha armada.

 

La jornada de duelo también se conmemora en el otro territorio palestino, Gaza, bajo cerco israelí y donde el movimiento islamista Hamás ha convocado para esta tarde una manifestación junto al paso de Eretz, que une la franja con el territorio de Israel.

 

ABBAS TIENDE LA MANO A LA PAZ

Pese a estar ausente, Abbas ha dejado un mensaje grabado que se ha difundido en el Parlamento palestino y en donde aboga por poner fin al drama humano que causó la Nakba. “Nuestra gente, desplazada por todo el globo, ya ha tenido suficiente sufrimiento”.

 

“Nuestras manos, que han combatido en los últimos sesenta años, están aún tendidas para la paz”, precisó en su mensaje Abbas, de viaje por el mundo árabe. “Israel debe detener sus proyectos de asentamientos si realmente no quiere desperdiciar la actual oportunidad de alcanzar la paz en Oriente Próximo”, ha dicho el presidente palestino en alusión a la construcción de nuevas viviendas judías en Cisjordania.

 

Jueves 15 de Mayo de 2008

REVOCO LAS MEDIDAS QUE ENFURECIERON A HEZBOLA

Marcha atrás del gobierno libanés

 

El gobierno libanés anunció ayer que revocaba las medidas contra el grupo islamista Hezbolá que desencadenaron los peores enfrentamientos vividos en el país desde el fin de la guerra civil en 1990. El primer ministro, Fuad Siniora, apoyado por Estados Unidos, había citado a sus ministros para una reunión a la mañana. “Para facilitar las negociaciones de la delegación de la Liga Árabe y preservar la unidad nacional y la seguridad de los ciudadanos, el gobierno decidió aceptar la decisión del ejército” respecto de Hezbolá, dijo el ministro de Información, Ghazi Aridi, tras una reunión del ejecutivo.

 

La semana pasada la administración del Líbano anunció que iba a investigar la red de telecomunicaciones de Hezbolá y que trasladaba de su puesto al jefe de seguridad del aeropuerto de Beirut por sospechar que estaba vinculado al grupo chiíta libanés. El líder de Hezbolá, Hassan Nasrala, equiparó estas medidas a una declaración de guerra. Los combates subsiguientes entre partidarios del gobierno y de la oposición dejaron al menos 65 muertos y 200 heridos.

 

Los combates acabaron cuando el gobierno encargó al ejército poner fin al desorden. Una de las primeras decisiones que tomaron las fuerzas armadas fue revocar las medidas contra Hezbolá. El revocar las medidas contra Hezbolá también sería un primer paso tendiente a aliviar las tensiones del parate de dieciocho meses entre el gobierno de Siniora y las fuerzas de la oposición que dejaron al Líbano sin presidente desde noviembre. La violencia que se desató el 7 de mayo, después de las medidas del gabinete contra Hezbolá, comprometieron a sus contrincantes en combates de seis días y lograron tomar el control de Beirut.

 

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, que está en Jerusalén para celebrar el aniversario de la fundación de Israel, acusó a Irán ayer de usar a los islamistas chiítas de Hezbolá para desestabilizar al Líbano. Agregó que Estados Unidos apoyaba al Líbano, una democracia parlamentaria desde su independencia de Francia, en 1043. Irán ha rechazado las acusaciones de Washington de que esté interfiriendo en el Líbano y acusó de la violencia a Estados Unidos e Israel. “Irán es el único país que no está interfiriendo con el Líbano”, dijo el martes el presidente Mahmud Ahmadinejad.

 

Miércoles 14 de Mayo de 2008

CIENTOS DE PALESTINOS RECUERDAN EN LA FRONTERA LÍBANO-ISRAELÍ LOS 60 AÑOS DE LA GUERRA DE 1948

 

Fuente: Agencia EFE

Unos 1.500 refugiados palestinos se manifestaron hoy junto a la frontera líbano-israelí para exigir su derecho a regresar a su patria, coincidiendo con la celebración del 60 aniversario de la creación de Israel.

 

Los manifestantes, encabezados por el representante de la OLP en el Líbano, Sultan Abul Aynan, intentaron asimismo hablar con algunos de sus familiares del otro lado de la frontera.

 

“Regresaremos en conformidad a la resolución 194” se podía leer en una pancarta que enarbolaban, en alusión a la decisión de la ONU que estipula el regreso de los palestinos a su patria.

 

Los manifestantes iban ataviados con el “kufieh” (pañuelo palestino) y llevaban una gran llave en alusión a las casas que dejaron en palestina, cuando huyeron durante la guerra árabe-israelí de 1948 que desembocó en la creación del estado de Israel.

 

La mayoría de los alrededor de 400.000 refugiados palestinos que viven en el Líbano abandonaron sus hogares durante esta guerra, denominada por los árabes como la “Nakba” (la desgracia).

 

Miércoles 14 de Mayo de 2008

ABBAS SE MUESTRA “INTERESADO” EN TREGUA DE GAZA

 

Fuente: Agencia de Noticias Xinhua de China

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, manifestó hoy su interés en vislumbrar un alto el fuego en la Franja de Gaza que ponga fin al sufrimiento del pueblo palestino.

 

“La Autoridad Nacional palestina (ANP) busca llegar a una solución, a través de la paz, para terminar los sufrimientos del pueblo palestino”, dijo Abbas durante un acto celebrado en Ramalá para conmemorar la Nakba (que significa “Catástrofe” en árabe) de los palestinos.

 

Coincidiendo con la celebración del 60º aniversario de la creación del Estado de Israel, los palestinos recuerdan la Nakba, que obligó a 700.000 palestinos a abandonar sus hogares por la fundación de Israel en 1948.

 

En junio del año pasado, Hamás expulsó a Al Fatah, que dirige el presidente Abbas, de la Franja de Gaza y se hizo con el control del territorio. Como respuesta, Israel incrementó sus operaciones militares y endureció el bloqueo contra el enclave.

 

Egipto ha actuado como mediador para lograr una tregua entre Hamás e Israel.

 

Sin embargo, Hamás y la Yihad Islámica afirmaron hoy en intervenciones separadas que la iniciativa egipcia para lograr un alto el fuego entre Israel y las milicias de Gaza no incluirá concesiones.

 

Miércoles 14 de Mayo de 2008

UNA MONTAÑA DEMASIADO ALTA

 

Por Eugenio García Gascón, Público - España

Los refugiados palestinos de Líbano viven como ciudadanos de segunda categoría desde 1948

 

“Si ves una montaña y piensas que es demasiado alta, nunca ascenderás”. Son versos del poeta argelino Abu Qasim al-Sha-hibi que acuden espontáneamente a los labios de Mustafa Abu Harba, responsable de enseñanza en el campo de refugiados de Baddawi, cerca de Trípoli.

 

Mustafa es un idealista. Cree que los palestinos jamás renunciarán a regresar a sus pueblos de origen, aunque la mayoría de las localidades ya no existen, o sólo existen en su cabeza, porque fueron borradas del mapa en 1948. “No debería extrañar a nadie que prefiramos continuar en los campos de refugiados. Sé que a veces nos critican por eso, pero para nosotros es una tarjeta de identidad que algún día nos permitirá volver”.

 

Casi ninguna calle de Baddawi está asfaltada, todas levantan polvo y están jalonadas de comercios pequeños o viviendas precarias. Por todas partes se ven retratos de Arafat o de los líderes de Hamás, con consignas que hablan de un futuro mejor.

 

Hasta el año pasado vivían aquí 17.000 palestinos, pero ahora son 47.000. El incremento se debe a los sucesos que ocurrieron en el campo de Nahr al-Bared a partir del 19 de mayo de 2007, y que costaron la vida a unos 50 civiles y 200 milicianos de Fatah al-Islam.

 

Unos 30.000 palestinos de Nahr al-Bared buscaron refugio en Baddawi. Algunos ya han regresado, pero otros esperan la reconstrucción de sus casas, arrasadas por el Ejército libanés. En Nahr al-Bared los incidentes han cesado completamente, pero todavía presenta un aspecto dantesco. Por doquier se han levantado casas metálicas prefabricadas que según los vecinos son hornos en verano y nevera en invierno.

 

Los palestinos de Nahr al-Bared no pueden salir del campo, ni tampoco entrar, si no cuentan con un permiso explícito del Ejército. Los extraños también necesitan una autorización que los militares estudian caso por caso durante varios días.

 

EXPULSADOS EN 1948

En Líbano hay unos 420.000 refugiados palestinos de los que una buena parte siguen viviendo en los campos. En Baddawi, fundado en 1951, la mayoría fueron expulsados de Galilea en 1948. Es el caso de la familia de Mustafa, oriunda de una aldea próxima a Nazaret.

 

Mustafa vive en la vecina ciudad de Trípoli, en una casa alquilada. Las leyes libanesas son muy restrictivas con los palestinos para impedir que se integren con los libaneses, esperando que algún día salgan definitivamente del país para ir a palestina o a otro país.

 

“Vivo en un piso de alquiler porque la ley no me permite comprar una casa fuera del campo. Bueno, en realidad sí me permite comprar una casa, pero la ley es tan retorcida que no me reconoce el derecho de propiedad, aunque la haya pagado, de manera que mis hijos nunca podrían heredarla”, explica Mustafa.

 

Las relaciones con la población libanesa no siempre son cordiales. En gran parte dependen de la situación política en palestina y Líbano. Aun así, hay algunos refugiados que se han casado con libanesas.

 

El resto viven una vida casi vegetal amontonados en los campos.”Prácticamente no tenemos ningún derecho. No podemos trabajar como abogados, maestros o médicos. Muchos que han estudiado en la Universidad tienen que abandonar el país, generalmente para irse a trabajar a los emiratos del Golfo”, comenta Mustafa.

 

Mustafa es de Fatah y apoya al presidente Mahmud Abbás. Al mismo tiempo piensa que las negociaciones con Israel no conducirán a ninguna parte: “No creo que el Gobierno de Olmert busque la paz ni que vaya a retirarse de los territorios ocupados. Considero que la actitud israelí es grave y, si continúa así, nos obligará a volver a la lucha armada”.

 

PALABRAS HUECAS Y MENOS ARMAS EN LAS CALLES

Los árabes utilizan con frecuencia la expresión “kalam fadi” tanto a nivel de la calle como a nivel político. Significa “palabras huecas” y se aplica a cualquier discurso, generalmente rimbombante, que no vale el esfuerzo que cuesta pronunciarlo. Tras la ausencia de incidentes violentos ha llegado el “kalam fadi”.

 

El líder de Futuro, Saad Hariri, hizo un llamamiento para que todas las facciones depongan las armas, algo que es de todo punto imposible.

 

Hizbolá ha salido victorioso de los combates y ha conseguido por la fuerza algo que se le había rechazado en la política: la capacidad para vetar las decisiones del Gobierno.

 

El Ejército libanés extendió ayer su presencia por algunas zonas de Líbano y durante la jornada se vieron menos armas en las calles, aunque todo el mundo sabe que las armas de Hizbolá son sagradas.

 

Miércoles 14 de Mayo de 2008

CASI CIEN MUERTOS EN COMBATE EN BEIRUT Y TRÍPOLI

Hezbolá cerca al gobierno libanés

 

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Beirut

El primer ministro libanés, Fuad Siniora, permanece encerrado en el Serrallo de Beirut, sede del Ejecutivo. Los líderes que lo respaldan, el sunnita Saad Hariri y el druso Walid Yumblat, se refugian en sus mansiones, protegidos por decenas de soldados y tanquetas. Mientras, la oposición –Hezbolá y sus aliados– manda en la calle. Hasta el 7 de mayo exigía constituir un foro para negociar un nuevo reparto de poder en un gobierno de unidad nacional. Ahora, según anunció el lunes el partido chiíta, la campaña de desobediencia civil, que paraliza la vida económica, escalará hasta que ese eventual diálogo dé frutos. El gobierno prooccidental está acorralado.

 

Las batallas entre la milicia chiíta de Hezbolá contra las huestes drusas y sunnitas se han cobrado casi un centenar de muertos en Beirut Oeste, en el feudo druso de Aley, en la septentrional Trípoli, y en el oriental valle de la Bekaa. Seis días de combates, el más grave brote violento desde el fin de la guerra civil, en 1990, que ha provocado una herida entre chiítas y sunnitas de consecuencias imprevisibles y que tardará en cicatrizar.

 

Los errores políticos en Líbano tienen un coste descomunal. La decisión del gobierno, después congelada, de investigar la red de comunicaciones de la milicia chiíta desencadenó una respuesta desmesurada de Hezbolá y sus aliados, Amal y otro partido prosirio. Hezbolá tildó de “declaración de guerra” la iniciativa gubernamental y su feroz reacción en la capital sorprendió al gobierno. No esperaban que la organización fundamentalista llegara al extremo de conquistar Beirut Oeste. Seguramente, no son los únicos que han calculado mal.

 

Aunque el jeque Hassan Nasralá, líder de Hezbolá, haya asegurado que “no habrá una contienda sectaria entre musulmanes”, los sunnitas se sienten humillados. Se aprecia el rencor en Alí, un joven sunnita que habla en la Corniche de Mazra, avenida que fue escenario de violentos enfrentamientos el jueves. “Hezbolá cree que ha logrado una gran victoria, y es cierto que venció en la lucha armada. Pero ha perdido la batalla política”, señala Alí. Proliferan los analistas que auguran que Nasralá también dará un paso atrás.

 

“Desde el 7 de mayo todo ha cambiado”, afirma el abogado Ziyad Baroud, miembro del comité que elabora la futura ley electoral. “Antes, el poder del gobierno y de la oposición eran similares. Eso ha terminado. El Ejecutivo está ahora en una posición muy difícil para negociar. Su error capital fue rechazar el diálogo con la oposición.” Y lo peor, a juicio de este letrado cristiano, “es que no hay nadie en medio de los dos bloques”. El Parlamento decidió el lunes volver a aplazar la votación para elegir al presidente del país, prevista para hoy.

 

En la tradición política libanesa, ha sido frecuente que el mandatario ejerciera labores de mediación. Ahora suena a quimera que el consenso, requerido por la legislación, pueda forjarse a mediano plazo. La brecha sectaria, en un estado en el que se profesan 18 confesiones religiosas, es más profunda que nunca.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Martes 13 de Mayo de 2008

YA SON 61 LOS MUERTOS EN ESTA GRAVE CRISIS; EL PAÍS NO LOGRA ELEGIR PRESIDENTE

Los combates en Líbano estallan por sexto día

 

El ejército continuó desplegándose en áreas de tensión como Trípoli. El gobierno no negociará “a punta de pistola” con Hezbolá.

 

Líbano no encuentra salida a la crisis. Nuevos enfrentamientos se produjeron ayer en el norte del país con un saldo de un muerto y cuatro heridos. El ejército continuó desplegándose en las áreas de mayor tensión, mientras el gobierno, aliado de Estados Unidos, prometió que no negociará a punta de pistola con el movimiento opositor Hezbolá, respaldado por Irán y siria. “(Si los dirigentes de la oposición) quieren dialogar, no es necesario que usen sus armas con el objetivo de cambiar los equilibrios de fuerzas”, dijo el ex presidente Amin Gemayel, uno de los líderes de la mayoría parlamentaria.

 

Los combates estallaron en la gran ciudad portuaria de Trípoli y fueron de tal envergadura –se utilizó armamento pesado– que obligaron al ejército a retirarse de nuevo tras haberlo hecho el domingo. Recién al final del día, los enfrentamientos se convirtieron en esporádicos. Sin embargo, la presencia de hombres armados seguía siendo numerosa, principalmente en Tebbaneh, el barrio sunnita del norte de Trípoli, que es un hervidero islamista. Por eso, el ejército trataba por medio de sus tanques de recuperar el control del sector, donde persistían los disparos de francotiradores y armas automáticas.

 

Por la mañana, los opositores chiítas y seguidores del líder sunnita progubernamental Saad Hariri se enfrentaron cerca de la frontera con siria, in formó la televisión Al Arabiya. Según la emisora basada en Dubai, se registraron intercambios de disparos en el paso fronterizo de Masnaa.

 

En cambio, la calma resurgió en las últimas horas en la capital, Beirut, y en la región habitada mayormente por drusos, donde se habían producido enfrentamientos el domingo. Allí, al menos 15 miembros de Hezbolá y 12 seguidores del líder druso Walid Jumbalatt perdieron la vida, según fuentes hospitalarias. Soldados libaneses fueron desplegados en las montañas que rodean la ciudad por el sudeste, un día después de la muerte de 36 personas en esa área, informaron fuentes militares.

 

No obstante, algunas barricadas levantadas por los rebeldes y sus aliados seguían en pie en las calles de Beirut, mientras que la autopista al aeropuerto de la capital y el paso fronterizo hacia siria permanecían bloqueados por sexto día consecutivo.

 

Ante la persistencia del conflicto, el gobierno puso condiciones para dialogar con la resistencia. “Queremos un compromiso solemne de (el líder de Hezbolá) Hassan Nasrala ante la opinión pública, los países árabes e incluso Irán, de que no usará sus armas contra los libaneses”, dijo el ex presidente Amin Gemayel, portavoz del oficialismo.

 

En medio de una crisis que se proyecta a la región, el secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa, llegará mañana a Beirut encabezando una delegación que se reunirá con los dirigentes libaneses para dar con una salida al conflicto. Por su parte, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, saludó ayer a los países de la Liga Árabe por rechazar los enfrentamientos entre partidarios de la mayoría antisiria y de la oposición liderada por el Hezbolá. “Usar la fuerza de las armas contra el propio pueblo es algo claramente ilegítimo”, señaló.

 

Desde que comenzaron los combates, los más graves desde la guerra civil (1974-1990), al menos 61 personas murieron y casi 200 resultaron heridos. Esta violencia es el último episodio de los 18 meses de parálisis de las instituciones políticas en Líbano, en las que la oposición exige una mayor participación. Ayer, no fue la excepción. Por decimonovena vez, el presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, decidió aplazar la sesión para elegir al presidente del país, que estaba prevista para hoy.

 

La ola de violencia empezó el miércoles pasado cuando el gobierno echó al jefe de la seguridad aeroportuaria por supuestos lazos con Hezbolá y declaró ilegal la red de comunicaciones del movimiento islamista. El líder de ese partido armado chiíta, Hassan Nasrallah, dijo un día después que la decisión oficial era una declaración de guerra y convocó a una huelga general.

 

Martes 13 de Mayo de 2008

MARCHAS EN GAZA Y CISJORDANIA PARA RECORDAR LA "CATÁSTROFE" PALESTINA

 

Fuente: Agencia AFP

Los palestinos anunciaron este martes la organización de manifestaciones populares el jueves en Gaza y Cisjordania para recordar el 60º aniversario de la “nakba”, la “catástrofe” que supuso para ellos la creación del Estado de Israel en 1948.

 

El movimiento islamista Hamas, que controla la franja de Gaza desde junio de 2007, anunció la celebración de una manifestación de “cólera” frente a Erez, el principal punto de paso entre ese territorio palestino e Israel.

 

“Es una medida de escalada destinada a romper el bloqueo sionista impuesto a la población de Gaza desde hace casi dos años”, declaró un portavoz de Hamas, Achraf Abu Diyyah, en un comunicado.

 

Israel mantiene un bloqueo total contra la franja de Gaza desde el 17 de enero en respuesta a los disparos de cohetes contra su territorio.

 

En Cisjordania, los palestinos recordarán la “nakba” en una marcha que se anuncia “masiva” en el centro de Ramalá, sede de la Autoridad palestina.

 

“Será la respuesta al discurso de Bush y a las posiciones estadounidenses hostiles a nuestra causa”, declaró a la AFP Omar Asaf, que preside un comité encargado de organizar los eventos de recuerdo de la “nakba”.

 

El presidente estadounidense George W. Bush pronunciará ese mismo día un discurso ante el Parlamento israelí, en el marco de una visita que iniciará el miércoles para participar en las celebraciones con motivo del 60º aniversario de la creación del Estado de Israel.

 

Lunes 12 de Mayo de 2008

CHOQUES ENTRE LA OPOSICIÓN Y EL EJÉRCITO EN EL SUDESTE LIBANÉS

La violencia recrudece en la montaña

 

La calma pareció volver a la capital del Líbano que quedó bajo control del ejército, pero nuevos combates estallaron en el sudeste del país. En el quinto día de enfrentamientos entre partidarios del gobierno y la oposición liderada por Hezbolá, hubo seis muertos y 12 heridos. En tanto, el consejo de ministros del gobierno libanés se reunió de urgencia para estudiar este nuevo rebrote de violencia. Antes, el gobierno hizo un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de los choques desatados luego de que la semana pasada el premier Fuad Siniora declarara ilegal la red de comunicación paralela del movimiento chiíta Hezbolá.

 

Tras la retirada del viernes de Hezbolá de las calles de Líbano, Beirut recuperó en gran medida la calma perdida el miércoles, cuando estallaron los enfrentamientos en los que murieron hasta ahora 42 personas y dejaron 164 heridos. Como resultado, el ejército libanés, tradicionalmente responsable de mantener el orden, tomó posiciones en todo el país, en la capital y en la entrada norte de Trípoli, la gran ciudad costera del norte del país, de mayoría sunnita.

 

Sin embargo, la tensión seguía presente en todo el país. El movimiento chiíta había advertido que si bien concedía el control al ejército, mantendría la desobediencia civil hasta que fuesen escuchados sus reclamos. Por eso, ayer se registraron combates y barricadas, en el acceso al aeropuerto internacional de Beirut, al sur de la capital, que seguía cerrado al cierre de esta edición.

 

Los violentos combates se sucedieron entre partidarios del gobierno y militantes de la oposición en varias zonas de mayoría drusa, en el sudeste de Beirut, informaron varios testigos. Por la tarde, el ejército libanés penetró en las zonas del Monte Líbano. En Azuaya, al sur del país, los drusos del Partido Socialista Progresista (PSP), seguidores de Walid Yumblat y aliados del gobierno, que son mayoritarios en esta zona, han entregado sus sedes al ejército, mientras que Yumblat –uno de los más furibundos enemigos de Hezbolá– multiplicó los llamamientos a la calma.

 

Un responsable de la oposición liderada por Hezbolá informó que este eje, así como otras carreteras, seguirán bloqueadas. En Trípoli, una mujer murió y unas cinco personas resultaron heridas en los combates que hubo ayer por la mañana, anunció un responsable de los servicios de seguridad, en los que unas 7000 personas habían huido cuando empezó la violencia con ametralladoras y lanzacohetes.

 

En este contexto, los ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe se reunieron ayer en El Cairo a petición de dos países de gran influencia, Arabia Saudita y Egipto, aliados del gobierno libanés. Allí hicieron un llamamiento “urgente” al fin inmediato de la violencia en Líbano. Sin embargo, el texto fue rechazado por siria, que consideró la declaración como una crítica implícita a sus aliados de Hezbolá.

 

El papa Benedicto XVI también exhortó a los libaneses a abandonar la violencia, mientras que el gobierno israelí se mostró preocupado por el presunto peligro de que Irán ganase el control del Líbano y de la Franja de Gaza, a través de los movimientos radicales aliados de ambos territorios, Hezbolá y Hamas.

 

Lunes 12 de Mayo de 2008

A CAUSA DEL ASEDIO, NACEN BEBÉS CON DEFORMIDADES EN GAZA

 

Fuente: The Palestinian Information Center / Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Los bebés nacidos recientemente en la Franja de Gaza presentan deformidades debido a las carencias nutritivas sufridas por sus madres como consecuencia del asedio israelí y la escasez de alimentos y dinero, ha manifestado hoy sábado uno de los responsables del ministerio de sanidad del gobierno de la Autoridad palestina.

 

El Dr. Salah Al-Rantisi, director del departamento de sanidad de la mujer en dicho ministerio, dijo que otro de los factores determinantes había sido la escasez de medicinas, que hizo que la anemia y la desnutrición se extendiera entre las mujeres embarazadas.

 

Manifestó que el resultado era que muchos de los recién nacidos presentan deformidades en los huesos y otras anomalías, además de tener un peso por debajo de lo normal.

 

La mayoría de las mujeres embarazadas necesitan medicinas imposibles de encontrar en la Franja, dijo Rantisi, añadiendo que, además, en caso de poder encontrarlas, la mayoría de las familias de Gaza tampoco hubiera podido permitírselas.

 

El funcionario sanitario advirtió que las vidas de decenas de niños nonatos están amenazadas como consecuencia de la ausencia del equipo necesario para afrontar todos esos problemas.

 

Lunes 12 de Mayo de 2008

“EL ESTABLECIMIENTO DE ISRAEL QUITÓ LA DIGNIDAD A LOS PALESTINOS”

 

Por Ricardo Mir de Francia, Diario El Periódico - España

La familia Dajani refleja el drama de 1,5 millones de personas

 

Cada vez que el doctor Rajai Dajani, de 69 años, regresa de un viaje del extranjero, en la aduana del aeropuerto de Ben Gurion le preguntan: “¿A qué viene a Israel?”, “¿Cuándo lo visitó por primera vez?” Hay días que no quiere líos y educadamente esquiva la confrontación. Pero, otros, no puede contenerse y responde: “Yo llegué a Israel antes de que Israel llegara aquí”. Para la familia Dajani y 1,5 millones de palestinos, el establecimiento del Estado judío fue su particular catástrofe. La Nakba. En solo unos meses, la mitad de la población perdería sus casas, sus tierras y la que había sido su patria durante siglos.

 

Lucha en los barrios en abril de 1948, tropas judías y palestinas combatían por el control de los barrios árabes de Jerusalén Oeste. Los Dajani llevaban varias semanas viviendo fuera de casa, en el hospital de Beit Safafa, a menos de cinco kilómetros y dirigido entonces por el cabeza de familia. “El 11 de mayo mi hermana cogió el tractor y fue a casa a recoger algo de comida almacenada. Mi padre se enfadó. Le dijo: ’¿Por qué te arriesgas si muy pronto podremos volver?’”. Muy pronto se convirtió en nunca. En meses todo el país, salvo Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, caería en poder de las tropas israelíes.

 

La mitad de la población palestina, unas 750.000 personas, fue expulsada de sus casas o huyó ante los rumores que llegaban de matanzas en Deir Yasin, Tantura, Diwayme o Ayn Zeytun.

 

Los Dajani lograron refugiarse en Belén y luego en Jerusalén oriental, controlada por los jordanos. Pero ya nunca recuperarían su casa o la galería comercial en la que habían invertido 5.000 libras esterlinas. Israel vetó el regreso de los desplazados alegando motivos de seguridad. Quienes lo intentaron, lo pagaron con su vida.

 

SAQUEO

Los años siguientes, 300.000 emigrantes judíos se establecieron en las casas palestinas conquistadas en Yafa, Ramle, Lod o Haifa. Antes, sin embargo, los vencedores se entregarían a una orgía de pillaje. Según un inventario del Custodio de Propiedad Enemiga, “45.000 casas, 7.000 tiendas, 500 talleres y 1.000 almacenes” árabes fueron saqueadas y confiscadas. Con las leyes de absentismo de 1950, Israel legalizó el expolio bélico, nacionalizando las tierras y propiedades de los refugiados. En el campo fue diferente. Medio millar de aldeas palestinas fueron dinamitadas para borrar su rastro e impedir reclamaciones.

 

Sesenta años después, Rajai Dajani acompaña a este corresponsal a su antigua casa, convertida hoy en la sede de un think tank de la derecha israelí. No se atreve a entrar. La última vez que lo hizo tenía 9 años. Ahora le tiembla la voz ante la avalancha de recuerdos e ilusiones robadas. “El establecimiento del Estado de Israel nos quitó la identidad. Nos han quitado la dignidad. Soy apátrida. No tengo estado”, apostilla sin poder ocultar su tristeza.

 

Lunes 12 de Mayo de 2008

LOS PALESTINOS QUE NO EXISTEN

 

Por Mónica G. Prieto, El Mundo - España

Sesenta años después de la declaración de independencia israelí en la palestina bajo mandato británico, se puede hablar de varias categorías de palestinos: los ocupados, habitantes de la Cisjordania tomada por militares y colonos hebreos; los cercados, un millón y medio de habitantes de Gaza controlados por tierra, mar y aire por Tel Aviv; los refugiados, 5,5 millones de exiliados, la mayoría en condiciones lamentables, acogidos en los países del entorno; y los que, sencillamente, no existen.

 

Mohammed Yussef es uno de esos 3.000 ciudadanos sin identidad. Nació en Ramalá hace 64 años, cuatro antes de que la política emprendida por la minoría judía para expulsar a la población natal –descrita por el historiador israelí Ilan Pappé como la “limpieza étnica de los palestinos”- comenzase.

 

“Sólo tenía cuatro años, pero recuerdo las calles de Ramalá, la mezquita y la iglesia”, dice hoy Yussef con la voz rota por el tabaco desde una desconchada oficina del campo de refugiados de Shatila, en Beirut. “Si no tuviera recuerdos no tendría identidad”, farfulla en protesta por las dudas de tan tempranos recuerdos.

 

En 1948, su familia se marchó de la ciudad por miedo a las milicias judías y se estableció en Jordania, donde recibió un pasaporte en el que figuraba como palestino de origen. Con la mayoría de edad Mohammed se integró en el Ejército jordano, pero tras la Guerra de los Seis Días que derivó en la conquista israelí de toda palestina, parte de siria y de Egipto, el soldado Yussef se sumó a la escisión que nutrió las filas de Yasir Arafat para “participar en la revolución palestina”.

 

Los ataques más espectaculares de las facciones y las repuestas israelíes comenzaban a afectar a Jordania, y el rey Hussein decidió combatir, en septiembre de 1970 –conocido como el “Septiembre Negro”- a los palestinos. En julio de 1971, Arafat y sus combatientes de la Organización para la Liberación de palestina, entre ellos Mohammed, fueron expulsados del reino.

 

Así fue como Mohammed se convirtió en nadie. Ninguna autoridad le pidió papeles para acceder al exilio libanés, pero una vez allí su pasaporte le expiró y la embajada jordana en Beirut se negó a renovárselo al haber sido expulsado.

 

Ahora, ni el Gobierno de Beirut ni la UNRWA, agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, le reconocen, como no reconocen a otros 3.000 palestinos en su situación, la mayoría combatientes y allegados y la minoría, personas que simplemente perdieron sus documentos durante su huída.

 

“Me siento un fugitivo, permanentemente humillado”, se queja Yussef. “No me atrevo a salir del campo de refugiados por miedo a que me detengan. Construí cuatro casas y de las cuatro me echaron por no tener papeles. La ONU me considera jordano y no palestino, y los jordanos me consideran palestino y dicen que no me pueden ayudar”, se lamenta este hombre con seis hijos, todos ellos herederos de su condición de inexistentes.

 

CIUDADANOS DE SEGUNDA CLASE

Los refugiados palestinos asentados en el Líbano son tratados, de por sí, como ciudadanos de segunda clase. Los 400.000 exiliados tras la Nakba de 1948 –el “desastre”, como califican a la campaña de expulsiones que siguió a la declaración del Estado israelí que ahora celebra Tel Aviv con gran boato- o la campaña de 1967 no pueden acceder a 72 trabajos, según la Constitución libanesa, ni poseer una vivienda, como tampoco acceden nunca a un sueldo digno por alta que sea su formación profesional.

 

En el caso de los no documentados, ni siquiera pueden poseer un coche o un teléfono móvil, dado que no tienen un carné que presentar para firmar un contrato. “No puedo ni vender cafés o limpiar botas”, se lamenta Mohammed.

 

Ahmed Talal, de 58 años, tiene más suerte: al ser empleado de la OLP recibe un salario por su trabajo en Shatila. Enseña su acreditación con orgullo, pese a ser inservible: un folio plastificado con el membrete de la OLP en Beirut que le identifica como nacido en Gaza.

 

“Si salgo del campo pueden arrestarme o no, depende del humor del oficial de turno, porque las autoridades no reconocen este papel”, explica. Ahmed cuenta que fue expulsado en 1967 de Gaza, durante la Guerra de los Seis Días, y que tras pasar por Egipto, en siria le afectó el “Septiembre Negro” y fue expulsado como otros muchos militantes.

 

Talal había partido de Gaza sin papeles, así que nunca tuvo documentos. “Antes no los necesitábamos”, se sonríe. Ahora, sin ellos no puede hacer nada. “Por eso dejé a mi mujer y mis hijos en siria, donde el certificado de la OLP es suficiente para que les permitan estar registrados, tener estudios y comprar una casa”, puntualiza.

 

“Yo no puedo visitarles por miedo a que me arresten en el camino, pero dentro de dos años, cuando me jubile, me arriesgaré para reunirme con ellos en Damasco”.

 

La casa de Talal, dos habitaciones insalubres propiedad de la UNRWA, es tan austera que carece de cualquier objeto prescindible. “La única propiedad que tengo es el recuerdo de Gaza, y es precisamente lo único que no puedo recuperar”, se lamenta.

 

Domingo 11 de Mayo de 2008

EL LÍDER CHIÍTA MOQTADA ACORDÓ CON EL GOBIERNO

Firman pacto de no agresión en Irak

 

El gobierno iraquí y el movimiento del jefe radical chiíta Moqtada Sadr llegaron a un acuerdo para poner fin a los sangrientos combates en el feudo chiíta de Bagdad, Sadr City, informaron ayer sus responsables.

 

Este compromiso, que entrará en vigor hoy, fue dado a conocer después de que los enfrentamientos entre milicianos chiítas y soldados estadounidenses dejaran al menos 13 muertos desde el viernes por la noche en ese barrio.

 

El portavoz del movimiento sadrista en Nayaf (centro-sur), Salá Al Obeidi, indicó que el pacto fue alcanzado entre emisarios del gobierno de Nuri Al Maliki y delegados de Moqtada Sadr. Poco después, el portavoz gubernamental, Ali Dabbag, confirmó el apoyo del gobierno iraquí a dicho acuerdo, sin precisar más detalles.

 

“El gobierno da su apoyo al acuerdo entre los representantes del movimiento sadrista y los de la Alianza Iraquí Unida (coalición parlamentaria chiíta que sustenta al gobierno) para establecer la seguridad y el orden en Sadr City”, indicó Dabbag en un comunicado.

 

El gobierno hizo un llamamiento a todas las partes para que “sean responsables y se comprometan al respeto del acuerdo para consolidar la seguridad y la estabilidad en Sadr City”.

 

Por parte del movimiento radical chiíta, Obeidi precisó que “el acuerdo entrará en vigor el domingo (por hoy). Detendremos los combates, retiraremos las armas de las calles y las vías que llevan a Sadr City serán reabiertas”.

 

El viernes, el movimiento del jefe radical había acusado a la dirección religiosa chiíta de pasividad frente a la “masacre” perpetrada en este barrio del nordeste de Bagdad, donde viven más de dos millones de personas.

 

Obeidi puntualizó que el compromiso no prevé ni la disolución de la milicia de Moqtada Sadr, el Ejército del Mahdi, ni su desarme.

 

Domingo 11 de Mayo de 2008

SE REPLEGÓ DE LAS CALLES DE BEIRUT, PERO SIGUE LA CRISIS EN LÍBANO

Hezbolá llamó a retirada

 

El movimiento chiíta ordenó a sus milicianos regresar a sus casas tras tres días de combates callejeros mediante los cuales tomaron el este de la capital, pero sus líderes prometieron continuar con su política de resistencia civil.

 

Hezbolá se retiró de las calles de Beirut ayer, pero prometió continuar con su política de “desobediencia civil”. Los milicianos chiítas recibieron la orden de juntar sus armas y volver a sus casas después de que el ejército anunciara que tomaba las riendas de la crisis y daba marcha atrás en los cambios impuestos por el gobierno pro-occidental. El propio primer ministro Fuad Siniora había pedido ayer por la mañana a las Fuerzas Armadas que asumieran una posición clara. A pesar de las tensiones y el malestar político, la vida cotidiana en Beirut se empezaba a normalizar anoche. En el norte del país, sin embargo, 14 murieron en enfrentamientos entre militantes de un partido pro-sirio y otro pro-gubernamental.

 

El día había comenzado mal. Un grupo de hombres no identificados irrumpieron en el funeral de uno de los más de 30 muertos que dejaron los enfrentamientos de los últimos cuatro días y empezaron a disparar. La muchedumbre se dispersó en apenas minutos, dejando atrás a dos hombres sangrando en el piso. Los habitantes de la parte occidental de Beirut ya vislumbraban un nuevo día de disparos, explosiones y miedo. Pero en eso, salió a hablar el primer ministro Siniora. “Pedí al comando del ejército que asuma su plena responsabilidad para proteger a los libaneses y preservar la paz civil, insistí para que el ejército hiciese frente a sus deberes nacionales, sin dudas ni retrasos, cosa que hasta ahora no ha hecho”, dijo en una mensaje a la nación.

 

En medio de las críticas, el mandatario instó a la cúpula castrense a tomar una decisión sobre las medidas contra Hezbolá que había dictado su gobierno hace menos de una semana. Antes de irse, el ex presidente Emile Lahoud le había delegado todas las decisiones relacionadas con la seguridad nacional a las Fuerzas Armadas hasta que el Parlamento se pusiera de acuerdo y designara a un nuevo presidente. Los militares son la única institución del país que no ha sido dividida por las luchas y los odios entre las etnias sunnitas, chiítas y cristianas. Por esa misma razón, el ejército no había querido enfrentar a Hezbolá y a los opositores en la última semana.

 

Reconociendo la supuesta neutralidad de los militares, los milicianos chiítas no desconfiaron del anuncio del ejército y acataron la orden de forma inmediata. Después del discurso de Siniora, el ejército emitió un comunicado en el que reinstalaba al jefe de seguridad del aeropuerto de Beirut, un hombre señalado por el gobierno como espía de Hezbolá, y prometía no expropiar la red de telecomunicaciones que domina el movimiento chiíta, especialmente en el sur del país. El líder de Hezbolá Hassan Nasrallah había advertido el jueves pasado que “el pueblo le cortará las manos” a quien se atreva a cuestionar sus instalaciones.

 

El ejército se cuidó de no apoyar abiertamente los reclamos de Hezbolá. No hay que analizar demasiado para ver que el gran ganador fue el movimiento chiíta. Sin embargo, la ambigüedad de la cúpula militar permitió que Rafic Hariri, el líder de la mayoría parlamentaria anti-siria y uno de los aliados más importantes del premier Siniora, pudiera salir a celebrar el fin de la violencia. “La decisión del Ejército abre un camino hacia una solución”, aseguró el hijo del ex primer ministro asesinado.

 

Lo cierto es que por ahora nadie quiere hablar de los costos y las secuelas que dejan estos cuatro días de violencia. Ayer cientos de personas marcharon en Beirut para celebrar el acuerdo y apoyar a la libertad de prensa. Entre los que recorrieron las calles de la golpeada ciudad, se destacaba el ministro de Informaciones, Ghazi al Aridi. “Líbano sigue siendo un país libre, con medios libres”, aseguró sonriente el funcionario.

 

Pero el productor ejecutivo de los programas políticos de la televisión Future, Roland Barbar, no piensa lo mismo. Su emisora fue una de las bloqueadas por Hezbolá esta semana, junto con el canal de la familia Hariri. Ayer el gobierno informó que todas las señales pueden volver a transmitir sin problemas. “Podemos reanudar en cualquier momento, pero seguimos sufriendo amenazas de Hezbolá”, dijo Barbar.

 

Sábado 10 de Mayo de 2008

CAOS Y ANARQUÍA EN BEIRUT Y AL MENOS QUINCE MUERTOS EN TRES DÍAS

Líbano al borde de la guerra civil

Con Hezbolá en el control de Beirut oeste y los medios prooccidentales cerrados en los barrios que controla la milicia chiíta ante la pasiva mirada del ejército, los libaneses evitan salir de sus casas y no pueden abandonar el país.

 

Por Maruja Torres *

Desde Beirut

Hezbolá tomó Beirut oeste, la mitad de la ciudad poblada por musulmanes, en un santiamén. Cerró medios de comunicación afines al gobierno prooccidental de Fuad Siniora, léase los financiados por el multimillonario Saad Hariri, e impuso su orden. Eso sí, el partido-milicia chiíta tuvo exquisito cuidado con el ejército, la única institución en la que todas las sectas libanesas se mantienen todavía unidas y que trata por todos los medios de mantener su neutralidad en la contienda fratricida. Los barrios cristianos de la capital quedaron al margen de la batallas y no fue fruto del azar. Hezbolá forjó una alianza con el mayor partido cristiano, el dirigido por el ex general maronita Michel Aoun. Esta unión les permite presentarse como una confesión que no se enfrenta a todas las demás.

 

En el tercer día de esta guerra, que ya lleva 15 muertos y más de 60 heridos, madame Sylvie abandonó por primera vez su domicilio, cercano al puerto que ha sido cerrado para dejar aún más aislada la capital. Beirut ya no tiene aeropuerto ni caminos que la comuniquen con el resto del país, ni hacia Damasco. Ella, Sylvie, tiene 70 años, es cristiana, de padre libanés y madre siria; vive al lado del cuartel general de la Falange de los Gemayel (milicia cristiana, creada en 1936 a imagen de la del fascista español José Antonio Primo de Rivera), y está sola en la vida.

 

Sentada enfrente de mí en uno de los pocos cafés todavía abiertos, ante una pipa de agua y una cerveza, la señora Sylvie, a quien yo cometo la imprudencia de catalogar como enemiga de Hezbolá sólo porque es cristiana, me desengaña enseguida y me cuenta que quiere que ganen los militantes del Partido de Dios, que ella es prosiria, que el cuartel de los falangistas está vacío porque todos han huido a las montañas, y que desde hace años vive con los 10 mil dólares de indemnización que la compañía para la que trabajó durante tres décadas le dio al jubilarse.

 

El apartamento en donde habita es un inmenso caserón de los muchos vacíos de Gemmayzeh (zona Caramel: Sylvie es como la vieja que mendiga cartas de amor), un barrio lleno de viejas, algunas delirantes, otras, como Sylvie, sensatas. Apenas tiene muebles. Paga 100 dólares al año, una miseria, pero el dueño, que se enriqueció traficando con chatarra durante la guerra y también después, con la reconstrucción controlada por Hariri padre y los saudíes, es un buen hombre.

 

–¿Tiene usted miedo? –me pregunta.

 

–No exactamente.

 

–Está bien, Beirut, ¿no es cierto? Incluso para una vieja sola como yo.

 

A estas horas, Hamra, en el Beirut que vuelve a ser Oeste –y nosotras estamos en lo que vuelve a ser Este–, está llena de milicianos que corren de una esquina a otra, disparando; de humo y de balas. No tantas, sin embargo, como habrían podido matar. Esta es una tragedia controlada, y Sylvie, que ha visto muchas, se muestra de acuerdo conmigo. La tragedia de la coalición en el gobierno es que están demasiado acostumbrados sus miembros al bla, bla, bla de la diplomacia, a recibir a Kouchner, a Condoleezza y a Moratinos, y a menear el culillo ante Occidente.

 

Hezbolá, por ejemplo. Se veía venir que los fieles a Hassan Nasralá, entrenados hasta los dientes y menos entretenidos por los placeres mundanos que sus rivales, podrían mear el territorio cuando se les antojara. Es lo que han hecho ayer. Los otros se reúnen, lanzan comunicados, apoyan a un gobierno inexistente que Occidente haría bien en cachear, sin fiarse de anteriores encuentros.

 

Huele a pólvora en Beirut, y a caucho quemado. En cualquier parte de la ciudad hay un momento en que huyen los pájaros y las flores se avergüenzan y se vuelven contra la pared. Sin embargo:

 

–Es una oportunidad única para que empecemos a construir un país serio –dice Sylvie, la apátrida y, sin embargo, más patriótica que nadie–. Me voy, gracias por la cerveza.

 

–Sé que no la volveré a ver.

 

Los supermercados de Beirut se han llenado de ancianos desalentados que toman café en la cantina, ellas operadas y cargadas de brillantes, ellos arrugados y reventando de paciencia, mientras sus criadas filipinas o etíopes –a 100 dólares al mes, lo mismo que a Sylvie le cuesta su piso un año– les cargan el carrito con comidas en puré y agua mineral.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Viernes 9 de Mayo de 2008

SIETE MUERTOS Y TRES BARRIOS EN LLAMAS TRAS UN DISCURSO DEL LÍDER DE HEZBOLA

Batalla en las calles de Beirut

En un discurso rupturista, Hassan Nasralá dijo que las últimas decisiones del gobierno equivalían a “una declaración de guerra”. Acto seguido, las calles de la capital libanesa se convirtieron en escenarios de combate cuerpo a cuerpo.

 

Siete personas murieron en los enfrentamientos que estallaron ayer en Beirut entre partidarios del gobierno y de la oposición, después de un discurso del jefe de Hezbolá, Hassan Nasralá, que dijo que las recientes decisiones del gobierno eran una “declaración de guerra”. Entre los fallecidos hay, al menos, dos mujeres, y por lo menos otras 13 personas heridas. Un responsable del hospital Makassed de la capital añadió que a ese centro hospitalario fueron trasladados 30 heridos, cuatro de ellos en situación crítica.

 

La violencia, en la que se utilizaron cohetes del tipo RPG y armas automáticas, comenzó primero en los barrios de Corniche al Mazraa, Basta, Nuairi y Ras el Nabeh. Todos ellos son barrios mixtos, en los que cohabitan sunnitas, de la mayoría parlamentaria antisiria, y chiítas, en la oposición. Los combates se expandieron a Khandaq el Ghamiq, un barrio adyacente donde se encuentran las oficinas gubernamentales. Las televisiones locales y árabes mostraban imágenes en estos barrios de hombres armados a punto de entrar en combate. Las calles de Beirut estaban prácticamente desiertas y los helicópteros del ejército sobrevolaban la capital.

 

Los enfrentamientos se desencadenaron poco después de que Nasralá declarase ayer que la única manera de salir de la crisis era que el gobierno rescindiera las decisiones y mantuviera conversaciones para ponerle fin a diecisiete meses de conflicto político con la oposición liderada por Hezbolá. “Esas decisiones son antes que nada una declaración de guerra por parte del gobierno, contra la resistencia y sus armas en beneficio de Estados Unidos e Israel”, dijo Nasralá, refiriéndose a las decisiones del gobierno. Agregó que el movimiento chiíta libanés no descartaba recurrir a las armas para defender la resistencia en el interior del país.

 

Estas amenazas se produjeron después de que las autoridades libanesas decidieran el martes investigar una red de telecomunicaciones que habría sido instalada por Hezbolá en el país y destituyeron al jefe de la seguridad del aeropuerto de Beirut, por estar vinculado con el movimiento chiíta. Hezbolá justificó la existencia de la red de telecomunicaciones porque forma parte de la “resistencia contra Israel” y por razones de seguridad. “Nuestra respuesta a esta declaración de guerra es nuestro derecho a defendernos, a defender nuestra resistencia, nuestras armas y nuestra existencia”, sostuvo Nasralá en una videoconferencia transmitida en directo en un complejo de la periferia sur de Beirut de mayoría chiíta.

 

El dirigente de la mayoría parlamentaria antisiria de Líbano, el sunnita Saad Hariri, llamó ayer a Nasralá a poner fin al “sitio” de Beirut. “Le exijo poner fin al sitio de Beirut, a levantar el bloqueo del aeropuerto y a retirar los hombres armados de las calles”, declaró Hariri en un discurso televisado. Hariri instó también la elección a la presidencia del país al candidato de consenso, el jefe del ejército Michel Suleiman, y a la instauración del diálogo nacional bajo el auspicio de este último.

 

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó ayer su respaldo a las instituciones estatales del Líbano y llamó a la calma y a la reapertura de las carreteras del país. “Los miembros del Consejo de Seguridad están profundamente preocupados por los enfrentamientos y los problemas actuales en el Líbano, incluyendo los bloqueos de rutas y del aeropuerto internacional de Beirut”, declaró el embajador de Gran Bretaña, John Sawers, en nombre del Consejo. Según el emisario de la ONU en Oriente Medio, Terje Roed-Larsen, Hezbolá dispone de una estructura “paramilitar masiva” al margen del Estado que constituye una amenaza para la paz y la seguridad regional.

 

La Casa Blanca exigió este jueves a Hezbolá que cese inmediatamente de “sembrar la violencia” en Líbano. “Hezbolá necesita tomar una de estas opciones: o ser una organización terrorista o ser un partido político, pero debe dejar de intentar de ser ambas”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, Gordon Johndroe. Tanto el gobierno estadounidense como el francés mostraron su “gran preocupación” por el aumento de la violencia. El discurso de Nasralá es “un acto cínico de manipulación”, agregó el portavoz del departamento de Estado, Sean McCormack.

 

El miércoles se celebró una huelga general, apoyada por la oposición, que acabó en enfrentamientos entre partidarios de la mayoría y simpatizantes de la oposición, que causaron diez heridos, según los servicios de seguridad. El jueves, numerosas carreteras estaban cortadas y el aeropuerto de Beirut, casi paralizado. El Líbano atraviesa la crisis política más grave desde el final de la guerra civil en 1990. El país está sin presidente desde el 24 de noviembre, ya que las dos partes no se ponen de acuerdo sobre cómo repartirse el poder.

 

Además “señalan la necesidad de salvaguardar la seguridad y la soberanía del Líbano y expresan su respaldo a las instituciones constitucionales del país. Llaman a todas las partes a dar prueba de calma y de moderación”, agregan. El Consejo llamó a todas las partes al “diálogo pacífico” y a “trabajar juntos para elegir un nuevo presidente, de acuerdo con el plan de la Liga Árabe”.

 

Viernes 09 de Mayo de 2008

BUSH VISITARÁ ISRAEL PERO NO LAS ÁREAS PALESTINAS

 

Por Ghassan Bannoura - IMEMC News

Traducción: amdelmar, de IMEMC

La Casa Blanca informó el miércoles que durante su segunda visita a la región de este año, que se espera que empiece la semana próxima, el Presidente Bush de los EE.UU., tratará de hacer un progreso hacia un tratado de paz entre Israelíes y Palestinos pero que no mantendrá ninguna reunión conjunta con los líderes de Israel y de la Autoridad palestina.

 

“No parecía que fuera el momento para un gran acontecimiento de alto nivel a tres bandas; no parece que tenga que ir bien para avanzar con la negociación.”, según dijo a los periodistas Stephen Hadley, el consejero de Bush para seguridad nacional.

 

Hadley también informó que Bush únicamente visitará el gran Israel y no las áreas Palestinas. La visita del Presidente de los EE.UU. a Israel será simbólica, ya que el Estado celebrará su 60º aniversario de independencia

 

Bush durante su recorrido por Oriente Medio de la próxima semana, se espera que visite Arabia Saudita y Egipto, según dieron a conocer fuentes de información. Mientras Israel celebrará esa semana su 60º aniversario de independencia, los palestinos conmemorarán el 60º aniversario de la Nakba-catástrofe.

 

Bush asistirá a las celebraciones del 60º aniversario de Israel, pero no asistirá a ninguna conmemoración equivalente de la Nakba-Catástrofe, en que los Palestinos recuerdan la creación del Estado de Israel en su tierra en 1948, que dio como resultado el desplazamiento de más de 700.000 personas de sus casas, y el encarcelamiento del resto en campos de refugiados en Cisjordania y la Franja de Gaza.

 

Mientras que Bush no parece dispuesto a mantener ninguna reunión que haga adelantar el proceso de paz, tampoco quiere hacer ninguna declaración criticando a Israel por cada uno de los retrocesos que ha hecho en el estado de las negociaciones de paz previas con los palestinos. Bush no ha comentado la expansión Israelí de su colonización de tierra palestina, o los continuados ataques diarios de los militares Israelíes a Palestinos civiles.

 

Viernes 09 de Mayo de 2008

EL ANIVERSARIO QUE CONVIRTIÓ A LOS PALESTINOS EN REFUGIADOS:

LAS LLAVES DE LA NAKBA

 

Por Sal Emergui, Diario El Mundo - España

Mientras los israelíes celebran con fervor un “Yom Hatsmaut” (día de la independencia) muy especial -el 60º aniversario-, los palestinos conmemoran con tristeza la “Nakba”. Catástrofe, así ven la creación del Estado de Israel en mayo del 48, una fecha que les convirtió en refugiados.

 

Mientras en Tel Aviv, la fuerza aérea realizó el jueves una exhibición ante la mirada de miles de familias israelíes, en la casa de Ahmed, en la cisjordana Jalazon, el protagonista sigue siendo una llave. Es el bastón psicológico que sustenta a Ahmed y su mujer. Llaves que guardan desde hace 60 años.

 

Llaves de la casa que dejaron en el 48 en medio de una cruenta guerra entre las fuerzas armadas judías y diversos ejércitos árabes. “Vivíamos en una aldea llamada Bet Nabala. Ahora no hay rastro de ella y cerca está la ciudad que los israelíes llaman Ramle. Me acuerdo como en marzo del 48, bombardearon nuestra aldea y, por eso, tanto yo como el resto de habitantes tuvimos que irnos”, explica Ahmed.

 

Aunque hayan pasado seis décadas, Ahmed no pierde la esperanza. “¿Cómo podemos olvidar nuestra casa? Aún mantenemos su recuerdo en la mente y en el corazón”, dice antes de que su mujer Camli añada: “Ojalá que podamos volver, claro que quiero volver incluso los más pequeños de la familia me dicen que quieren ir. Allí lo dejamos todo. Volveremos”.

 

DE EXIGENCIA POLÍTICA A DESEO COLECTIVO

Varios movimientos civiles palestinos organizan actos y manifestaciones reivindicando el regreso de los refugiados. O, al menos, su derecho a decidir. El hecho que estas actividades no sean organizadas por la Autoridad Nacional palestina demuestra que en cierta forma la cuestión pasa gradualmente de ser una exigencia política a un deseo colectivo. Como si los dirigentes palestinos ya se resignarán a aceptar la realidad.

 

En el terreno, ésta se impone como por ejemplo en Jalazon donde construyen nuevas casas. Los refugiados se encuentran entre el sueño de volver a sus casas (que en muchos casos no siguen en pie) y la realidad, que les indica su actual residencia.

 

Ziad Abu Zein, promotor de una campaña para movilizar a los palestinos y la opinión pública internacional, se niega a aceptarlo. “La resolución 194, aprobada en el 48, debe ser cumplida y esperamos que el mundo apoye al pueblo palestino para que les devuelvan sus derechos, que vuelvan a sus hogares. La comunidad internacional, Naciones Unidas o los países árabes no pueden darnos la espalda”.

 

Con enfado, explica: “Nosotros siempre escuchamos hablar del derecho de refugiados pero continuamos viviendo en los campos de refugiados”. Abu Zein afirma “que los palestinos que viven en el exterior y tienen pasaporte europeo, por ejemplo, pueden volver en avión pero los que vivimos en Cisjordania y Gaza seguimos encerrados por las fronteras israelíes”. El objetivo es que miles de palestinos se acerquen a las fronteras en un masivo acto de reivindicación.

 

LA VUELTA DE LOS REFUGIADOS

Recientemente líderes de Al Fatah que negocian con Israel reconocían: “Sabemos que no volverán todos los refugiados pero sí queremos que se reconozcan sus derechos y haya una recompensa”. El Gobierno de Ehud Olmert, como sus antecesores y sus sucesores, mantiene que “la llegada de millones de refugiados palestinos a Israel sería un suicidio nacional y el fin del sueño del pueblo judío a tener su Estado”.

 

Para los palestinos, la política de Ben Gurion en el 48 era ganar expulsando sistemáticamente a la población palestina. El historiador Benny Morris afirma que “si no hubiese hecho lo que hizo, no hubiera llegado a haber un Estado. Sin desarraigar a los palestinos, un Estado judío no podría haber crecido aquí”.

 

El caso más famoso es la matanza de Deir Yassin en la que dos grupos judíos (Lehi e Irgun) entran el 9 de abril en esta aldea al oeste de Jerusalén y matan a 100-110 palestinos. Cuatro días después llegó la venganza cuando una emboscada árabe contra un convoy sanitario hebreo que se dirigía al Hospital de Monte Scopus acaba con la muerte de 77 judíos. Deir Yassin quedó grabada en la memoria de los palestinos. Solo hasta el 15 de mayo del 48, 380.000 palestinos se convirtieron en refugiados.

 

“A LA ESPERA DE LA VICTORIA”

Según Israel, la Nakba es, en gran parte, culpa del liderazgo palestino local del 48 que siguió las órdenes de los países árabes para abandonar sus casas y aldeas “a la espera de la victoria”. El rey Abdullah a finales de abril de ese año, exclamaba: “Los refugiados de Tiberias han sido alojados en Irbid y no desean volver hasta que la totalidad de la Galilea quede limpia de judíos, cosa que si Dios quiere, ocurrirá después del 15 de mayo”.

 

60 años después, Ahmed sostiene que la fuerza de las llaves es más poderosa que las negociaciones reanudadas hace medio año en Annapolis. “Nunca habrá una solución al conflicto entre israelíes y palestinos sin resolver el problema de los refugiados”, advierten en Ramalá.

 

Cisjordania y Gaza son dos territorios palestinos separados por muchos factores (económicos, ideológicos, religiosos...), pero cuando se trata de los refugiados no hay división. Las llaves tienen el mismo impacto en el campo de refugiados de Yibalia en Gaza como el de Amery en Ramalá. 60 años les unen.

 

Viernes 09 de Mayo de 2008

“LA VIDA EN GAZA SE HA CONVERTIDO EN ALGO INSOPORTABLE”

 

Por Marta Miera, ADN.es - España

Mientras los israelíes celebran su independencia los palestinos conmemoraron el “Nakba” (el desastre), un día de duelo en el que se recuerda que tras la fundación de Israel 700.000 palestinos fueron expulsados de sus hogares

 

Israel celebró ayer por todo lo alto la creación de su Estado en 1948. Celebraron el momento en el que consiguieron su tan deseado “hogar nacional” que les permitiría intentar olvidar los horrores del Holocausto perpetrado por los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

 

Han pasado sesenta años desde aquello. Sesenta años de libertad e independencia. Sesenta años de guerras sin descanso ni tregua.

 

Ayer, sobre las costas de la localidad israelí de Ashkelón, 120 paracaidistas llegados de distintos países efectuaron saltos en conmemoración de este sexagésimo aniversario.

 

A tan sólo doce kilómetros, en Gaza, los palestinos que con tan sólo alzar la vista al cielo podían ser testigos del jolgorio israelí, sintieron la jornada de forma muy distinta.

 

“Este día es duro y triste para los palestinos. Representa el comienzo de nuestra catástrofe. Fue hace 60 años cuando nos arrebataron las tierras, nos expulsaron de nuestros pueblos y de nuestras ciudades. Miles de palestinos tuvieron que huir a países vecinos”, explica a ADN.es Khaimer Abusada analista y profesor de ciencias políticas en la Universidad de Al Azhar de Gaza.

 

EL DESASTRE

Y así mientras los israelíes celebraban su independencia los palestinos conmemoraron el “Nakba” (“el desastre”), un día de duelo en el que se recuerda que tras la fundación de Israel y como consecuencia de la primera guerra árabe-israelí 700.000 palestinos fueron expulsados de sus hogares. Hogares que fueron destruidos, despoblados y que los que hoy todavía existen se encuentran en territorio israelí.

 

Las llaves que se llevaron consigo, con la esperanza de regresar algún día, se convertirían en un preciado tesoro traspasado de generación en generación. Porque por iluso que parezca son muchos los que confían en que algún día volverán.

 

Sin embargo, la realidad es que su situación empeora cada día. “La mitad de los palestinos están en la diáspora y los que nos hemos quedado vivimos humillados bajo la ocupación israelí”, comenta Khaimer.

 

Los conflictos que se han ido librando desde entonces han incrementado el número de refugiados, que en total ascienden, con las nuevas generaciones, a más de cinco millones de personas.

 

Hace alrededor de un año el movimiento islámico Hamás, tomó el poder en Gaza tras desplazar por la fuerza al movimiento nacionalista Al Fatah. Desde entonces y al negarse Hamás a renunciar a las armas, ésta franja mediterránea sufre el asedio militar israelí y el bloqueo económico.

 

LOS ENFERMOS

El cerco es tan extremo que la vida en Gaza está paralizada. No hay ni agua ni electricidad. Las universidades, los colegios están cerrados y la mayoría de las fábricas también. Los medicamentos no llegan. Los más perjudicados: los enfermos.

 

“Los hospitales no funcionan bien. Más de 140 personas han muerto en los últimos meses al no recibir el tratamiento que necesitan”, apunta el profesor.

 

Conmemorar una catástrofe cuando estás viviendo otra no es lo habitual. Por eso en Gaza no fueron muchos los que ayer se unieron al paro de una hora convocado para recordar “la catástrofe nacional” palestina.

 

“Sabemos que fue hace seis décadas cuando comenzó el Nakba pero nuestra preocupación ahora es el colapso de nuestra vida, la falta de empleo, la pobreza”, sentencia el analista.

 

IGNORADOS POR LOS ESTADOS ÁRABES

Los palestinos de la franja se encuentran por un lado encarcelados por los israelíes y por otro, ignorados por muchos de los Estados árabes, sus supuestos “hermanos”.

 

Según Khaimer, antes de los enfrentamientos internos palestinos la gente se sentía obligada a quedarse en Gaza porque “los palestinos estábamos unidos pero ahora la gente no tiene fuerzas para continuar. Quieren irse. Al único sitio al que podríamos viajar es a Egipto. Pero las fronteras están cerradas y Egipto no quiere más refugiados. Israel ha obtenido lo que quería. La vida se ha convertido para nosotros en algo insoportable”.

 

Jueves 08 de Mayo de 2008

CIENTOS DE PALESTINOS MARCHAN LLEVANDO LA LLAVE MÁS GRANDE DEL MUNDO, PARA CONMEMORAR EL 60 ANIVERSARIO DEL NAKBA

 

Por Ghassan Bannoura - IMEMC News

Traducción: Comité Democrático Palestino - Chile

Al menos 700 palestinos desde el sur de Cisjordania marcharon este jueves, junto a la llave más grande del mundo para conmemorar el 60 aniversario de la Nakba “Catástrofe”.

 

El acto comenzó cuando un camión llegó con la llave más grande al mundo, comenzando así la caminata hace el campamento de refugiados de Al Azah, continuando hacia al campamento de refugiados Ayidah donde la llave fue instalado sobre una puerta metálica construida especialmente para dicha llave. La llave representa simbolizan el derecho al retorno de los refugiados palestinos.

 

El acto comenzó cuando un camión llegó con la llave más grande al mundo, comenzando así la caminata hace el campamento de refugiados de Al Azah, continuando hacia al campamento de refugiados Ayidah donde la llave fue instalado sobre una puerta metálica construida especialmente para dicha llave. La llave representa simbolizan el derecho al retorno de los refugiados palestinos.

 

Luego de ser instala en la parte superior de la puerta metálica, se realizaron diversos relatos y discursos; el primero fue el relato de un anciano, Haj Abu Ahmad, quien fue testigo directo de la Nakba.

 

Más tarde, se pronunciaron discursos por Miembros del Parlamento y líderes políticos locales que volvieron a reclamar el derecho a retorno de los palestinos.

 

La conmemoración de la Nakba “Catástrofe” Palestino recuerdan la creación del estado de Israel sobre su tierra en 1948, que causó el desplazamiento de más de 700,000 personas de sus casas, así como el aislamiento del resto de los refugiados en diversos enclaves de Cisjordania y la Franja de Gaza.

 

Jueves 08 de Mayo de 2008

AUTORIDADES SIRIAS CONSIDERAN QUE ISRAEL NO ES CAPAZ DE HACER LA PAZ

 

Fuente: El Nacional (Venezuela)

Un alto responsable del partido Baas en el poder en siria afirmó el jueves que su país quiere recuperar la meseta del Golán ocupada por Israel desde 1967, pero estimó que el Estado hebreo “no es capaz de hacer la paz”, en un discurso difundido por al agencia siria SANA.

 

“Recuperar el Golán ocupado es la primera preocupación de siria. Nuestro objetivo es liberar el Golán por cualquier medio”, declaró Mohammad Saíd Bjaitan, miembro de la dirección del Baas.

 

“siria, que trabaja en favor de una paz justa y duradera, busca poner fin a la ocupación (del Golán) y consolidar la estabilidad en la región”, añadió el responsable sirio.

 

Pero “Israel no es capaz de hacer la paz y Estados Unidos no está dispuesto a desempeñar un papel positivo en ese sentido”, acusó Bjaitan.

 

En abril pasado, el presidente sirio Bachar al Assad, reveló que Turquía estaba mediando para que siria e Israel reanuden sus conversaciones de paz.

 

Assad dijo que Turquía le informó que Israel estaba dispuesto a retirarse del Golán a cambio de la paz con siria.

 

Las negociaciones entre Israel y siria, apadrinadas por Washington, fueron interrumpidas en el año 2000, al tropezar con la situación del Golán. siria reclama la restitución total hasta orillas del lago Tiberíades, principal reserva de agua dulce de Israel.

 

Jueves 08 de Mayo de 2008

“LA LLAVE MÁS GRANDE DEL MUNDO” REPRESENTA EL DERECHO AL RETORNO DE LOS REFUGIADOS PALESTINOS

 

Fuente: Agencia Ma’an

Traducción: Comité Democrático Palestino - Chile

Un grupo de artesanos del campamento de refugiados Ayda cerca de Belén han estado trabajando durante dos semanas en la construcción de los que ellos denominan “la llave más grande del mundo” para llamar la atención sobre la lucha de los refugiados palestinos por su derecho al retorno a sus casas en palestina histórica.

 

Munthir Amira, quien supervisó la construcción de la llave, dijo a los periodistas, “la llave no está a la venta”.

 

Este mes marca el 60 aniversario del Nakba Palestino, la catástrofe de la expulsión de más de 700.000 palestinos por los ejércitos judíos en 1948. Muchos refugiados palestinos todavía tienen las llaves a las casas que ellos dejaron hace 60 años.

 

Según Amira, la frase “no está a la venta” será escrita sobre la llave en rojo, indicando que los refugiados no tienen la intención de abandonar su derecho de volver. La Resolución Nº194 de la Asamblea de Naciones Unidas, aprobada en diciembre de 1948, dice que deberían permitir a los refugiados que deseen hacerlo volver a sus hogares “en la fecha más pronta posible”.

 

Amira expresa que los refugiados ven el derecho al retorno como un derecho individual que, como tal, no puede ser olvidado, aún en negociaciones entre líderes palestinos e israelíes.

 

Además de llamar la atención de palestinos, israelíes y del mundo en general, Amira indica que la gigante llave está destinada a dejar el siguiente mensaje a los niños palestinos, “esta es tu llave al retorno, asegúrense de completar la misión.”

 

Los refugiados palestinos que viven en la gobernación de Belén han estado visitando el sitio donde la gigantesca llave está siendo construida para comprobar los progresos del trabajo. Extendiendo la mano y tocando la llave, un refugiado llamado Ibrahim Musallam dijo, “Esta llave simboliza que después de 60 años, todavía existe nuestro derecho a regresar a nuestros pueblos. Tengo 36 años, y vivo con la esperanza de que un día podré volver a mi pueblo,  Illar, cerca de Jerusalén”.

 

“Recientemente me trasladé a mi pueblo de origen. Rocié un poco de su tierra sobre mi cara y grité. Tengo mi propio derecho individual de volver a mi pueblo, y los dirigentes palestinos deben comprender que no tienen derecho de abandonar lo que esta llave simboliza”, añadió Musallam.

 

La llave de hierro de unos 10 metros, con un peso de dos toneladas, está destinada para ser levantada sobre una gigantesca puerta que está siendo construida en la entrada norte del campo de Ayda, sólo a metros del Muro de Apartheid construido por Israel que separa Belén de Jerusalén. Soldados israelíes miran desde las torres de vigilancia a lo largo del Muro como los refugiados afanosamente trabajan en dicha puerta.

 

“Hemos elegido este sitio para entregar un mensaje a los israelíes diciéndoles que su muro de separación nunca podrá impedir nuestro regreso”, dice Amira.

 

El jueves, está previsto que la gigantesca llave viaje a Belén, el mismo día que Israel celebra el Día de la Independencia. La llave visitará los tres campamentos de refugiados de Belén, Ayda, Duheisha y Al-Azza, en una marcha llamada “Generaciones de Vuelta”.

 

La puerta donde la gigantesca llave será fijada llevará los nombres de los pueblos palestinos de donde los refugiados fueron brutalmente desplazados en 1948. También se les permitirán a los niños escribir los nombres de sus propios pueblos sobre la puerta de cemento que será cubierta con azulejos de cerámica.

 

Amira dijo que los organizadores se pusieron en contacto con el Libro de Récords Guinness mundiales para registrar la llave como la más grande en el mundo, pero aún no se ha recibido alguna respuesta.

 

Jueves 8 de Mayo de 2008

ISRAEL, A SEIS DÉCADAS DE LA FUNDACIÓN DEL ESTADO JUDÍO

Cumplió 60 recordando a los caídos

 

Por los 22.000 soldados caídos sonaron las sirenas, llegó el silencio y cerraron los bares y cines. El premier israelí, Ehud Olmert, habló de “sentimiento de unidad y destino compartido”. También hubo festejos y fuegos artificiales.

 

Israel inició ayer las celebraciones por el 60 aniversario de su fundación como Estado judío recordando a sus más de 22.000 soldados caídos y víctimas de atentados. Entre los asistentes al acto se encontraban el presidente, Shimon Peres, y el jefe del Estado Mayor, Gabi Ashkenazi. Las sirenas sonaron a las 11 de la mañana durante dos minutos en honor de los muertos. En ese momento, el país se paralizó. También las emisoras de radio y televisión dejaron de emitir durante ese tiempo. En la noche del martes los locales de entretenimientos, bares y cines permanecieron cerrados.

 

“No hay nadie en Israel a quien le resulte ajeno el precio de la guerra. Este día especial nos hace olvidar nuestras divisiones. El sentimiento de unidad y destino compartido es más fuerte que nunca”, dijo el primer ministro, Ehud Olmert, durante una ceremonia oficial en el cementerio militar del Monte Herzl en Jerusalén. Olmert prometió que Israel “continuará su lucha sin compromiso contra el terror” y aseguró que, para conseguir la paz en la región, su gobierno continúa manteniendo “negociaciones serias” con la Autoridad Nacional palestina (ANP) de Mahmud Abbas.

 

El programa festivo comenzó la noche del martes con espectáculos de iluminación y fuegos artificiales en todo el país. Además, también en el Monte Herzl, el lugar en el que está enterrado el fundador del sionismo político moderno, Theodor Herzl (1860-1904), tuvo lugar una ceremonia oficial en la que se encendieron 12 antorchas en representación de las 12 tribus de Israel. Para hoy, cuando se celebra verdaderamente el Día de la Independencia, hay planeados desfiles militares y exhibiciones aéreas y de paracaidistas en todo el país.

 

La creación en 1948 de un estado judío fue una decisión de las Naciones Unidas para dotar al pueblo judío de un “hogar nacional”. Tras barajarse la posibilidad de establecerlo en los territorios de países tan dispares como Argentina y Uganda, el nuevo Estado se implantó en el que entonces todavía era el protectorado británico de palestina, la bíblica tierra de Israel. El territorio que había albergado tres mil años antes el reino del mítico rey David incluía la capital religiosa hebrea, Jerusalén, y recibía desde finales del siglo XIX oleadas de emigración judía que se fueron haciendo masivas al calor del movimiento sionista.

 

Pero hacía más de un milenio que el grueso de los habitantes del país eran árabes que en su mayor parte profesaban el islamismo. En un intento de satisfacer las aspiraciones de los antiguos y los derechos de los nuevos inquilinos la ONU dividió la antigua palestina en dos Estados –uno judío y uno árabe–, en un reparto salomónico aceptado por los primeros y rechazado por los segundos. La lectura de la Declaración de Independencia de Israel por parte de David Ben Gurion en Tel Aviv se celebró el 14 de mayo de 1948.

 

El primer choque bélico se produjo en 1948, cuando de manera simultánea a la proclamación del Estado de Israel éste fue atacado por los ejércitos de media docena de países árabes. La victoria en la llamada Guerra de la Independencia permitió al Estado recién creado ampliar su soberanía al territorio que en la actualidad se conoce internacionalmente como Israel.

 

El giro se produjo veinte años después, cuando en 1967 Israel se apropió en una nueva guerra de varias parcelas de países árabes vecinos, y de Estado amenazado pasó a ser potencia ocupante.

 

El Estado de Israel ha ignorado desde entonces, en ocasiones de manera sistemática, las decisiones de Naciones Unidas –el organismo en que basa su legitimidad–, para que abandone la ocupación y regrese a las fronteras que tenía hace cuatro décadas. Y con el argumento de proteger su seguridad ha respondido a atentados terroristas con lo que según los parámetros de las democracias occidentales sería terrorismo de Estado.

 

Esto empaña logros como un sistema de cobertura social que llegó a ser modelo, un aparato judicial implacable en la persecución de delitos de corrupción política y una disposición no menos ejemplar para asistir a otros pueblos ante desastres naturales.

 

Miércoles 07 de Mayo de 2008

UNA JOVEN FLAUTISTA Y COMPOSITORA PALESTINA DE 11 AÑOS HA COMPUESTO UNA PIEZA DEDICADA A LOS NIÑOS CISJORDANOS DE JENIN

 

Fuente: Diario El Mundo - España

Una joven flautista y compositora palestina de 11 años, Nai Barghouti, recurre a la música para intentar cambiar el mundo, luchar y comunicarse en aquella zona “mientras otros gritan” y se inspira en hechos reales para crear sus piezas, una de las cuales dedica a los niños cisjordanos de Jenin.

 

Así lo ha explicado tras haber visitado una clase del Conservatorio Profesional de Valencia, con cuyos alumnos ha compartido la jornada “Cooperación a través de la música” que organiza la ONG Instituto Internacional de Música Ibérica (IIMI).

 

Nai estudia actualmente tercer curso de solfeo en el Conservatorio Nacional Palestino Edward Said en Ramala y compuso su primera pieza cuando el conflicto entre palestinos e israelíes alcanzó Jenin, al norte de palestina.

 

La joven flautista confiesa que al ver las imágenes de guerra en la televisión, se enfadó mucho, empezó a tocar “y comenzaron a salir las notas” de una pieza que ha decidido dedicar a los niños de esa localidad.

 

Esa composición comienza con una parte “muy bonita y alegre, como era la ciudad antes de la guerra”, pero después cambia coincidiendo con la destrucción de Jenin: “Mi forma de componer depende de lo que esté pasando en ese momento”, explica para reflejar cómo plasma la realidad en sus partituras.

 

Nai asegura que su “camino” pasa por “tocar para palestina”, primero porque le gusta la música y, también, porque quiere “aprovecharla para cambiar algo en el mundo”.

 

CONCIERTO DE CLAUSURA

Tras su experiencia en Valencia, en la que ha observado los métodos de trabajo en el conservatorio, valora “la gran participación, las bromas y el talento” que demuestran sus compañeros valencianos, para los que además ha interpretado varias de sus composiciones con la flauta travesera.

 

Por su parte, el director artístico del IIMI, David Gálvez, destaca el elevado nivel musical de Nai y añade al respecto que “un niño cuando compone puede tener talento y sacar melodías bonitas, pero esta niña tiene una idea de estructura; las piezas están perfectamente estructuradas, hay microformas y ritmos muy definidos”.

 

Sobre el Conservatorio Nacional Palestino Edward Said, uno de los centros con los que colabora la ONG y donde estudia Nai, Gálvez ha subrayado que se trata de “una especie de paraíso cultural” que goza de un gran nivel y donde “aunque falta metodología, se potencia mucho el talento”.

 

Mañana Nai, cuyo nombre en árabe significa flauta, tocará acompañada de músicos marroquíes, centroamericanos, palestinos y españoles en un concierto que el IIMI ha organizado para clausurar su jornada y que se celebrará en el centro cultural de La Beneficencia.

 

En el recital participarán también, invitados por esa ONG, los laudistas Abdelhak Tikerouine, de Marruecos, y el palestino Ahmad Khatib, quienes impartirán además una clase magistral a los alumnos de guitarra del conservatorio valenciano.

 

Miércoles 07 de Mayo de 2008

PUERTO DE GAZA CON AGUAS DEMASIADO CALMAS

 

Por Mohammed Omer, IPS Noticias (Suscripción) - Uruguay

El puerto de Gaza está sumido en una extraña calma. No se escuchan ruidos de anzuelos ni crujir de grúas ni golpazos de redes sobre la cubierta de las embarcaciones.

 

Los motores de los barcos, en otros tiempos prendidos y echando agua a borbotones, permanecen callados bajo sus lonas protectoras.

 

De las 40.000 personas que viven de la pesca, sólo 700 siguen trabajando, según el Sindicato de Pescadores de Gaza. Los barcos necesitan combustible. Israel, que, según los acuerdos de paz con palestina, debe suministrarlo, no lo hace.

 

“Los 3.000 pescadores de Gaza necesitan unos 40.000 litros de derivados de petróleo y 40.000 litros de gas natural al día para operar de marzo a fines de mayo”, señaló Nizar Ayash, director del Sindicato. Ahora no les dan casi nada.

 

Jamal al-Assi, de 37 años, parece ocupado en su embarcación estacionada. “Mi barco sirve para alimentar 11 familias”, señaló. “¿Qué vamos a hacer? No hay esperanza cuando no hay combustible. No podemos trabajar.”

 

“Dejé de trabajar hace dos meses por la escasez de combustible”, señaló Nasser al-Amodi, de 49 años, quien se inició en el oficio a los nueve años junto a su padre. Luego, heredó el negocio.

 

Nasser, padre de cinco niños, espera poder entregarle su legado a sus hijos. Pero ahora que lucha por mantener sus aparejos de pesca no está seguro de poder lograrlo. Setenta personas, incluidas la familia de su hermano y la de sus empleados, perdieron sus fuentes de ingreso a causa del bloqueo israelí.

 

La población de Gaza, ya asediada, carece de recursos básicos desde septiembre de 2007.

 

“Si alguno de mis equipos se estropea o se pierde, no puedo reemplazarlo, no sólo por la falta de disponibilidad de artículos, sino porque el precio se duplicó”, señaló Nasser.

 

Nasser y su familia viven en el campamento de refugiados de Al-Shati, en el norte de la franja de Gaza, uno de los más antiguos y más superpoblados.

 

Pescador avezado, Nasser practicó toda su vida este oficio considerado por muchos como uno de los más peligrosos del mundo. Y en Gaza lo es aun más a causa del sitio y las incursiones israelíes.

 

El Estado judío restringió el área de pesca a seis millas de la costa de este territorio palestino. “Pero a veces no estamos ni a tres millas cuando ya nos empiezan a perseguir”, señaló Ayash, del Sindicato.

 

“Los pescadores vivimos aquí. O sea: lo que le pasa a la población de Gaza nos pasa a nosotros”, remarcó. “Pero alzaremos nuestra voz para denunciar nuestro sufrimiento en todo el mundo.”

 

La escasez de combustible golpeó a todos los sectores de la sociedad. Muy pocos vehículos, ambulancias incluidas, pueden circular. La mayoría de los productos no llegan a destino y aquellos que llegan lo hacen a precios exorbitantes.

 

La Asociación de Propietarios de Gasolineras reclama partidas de combustible adicionales a las autoridades israelíes para hacer frente a las necesidades básicas de los 1,5 millones de residentes de Gaza.

 

Pero Israel sólo permite el ingreso de una cantidad apenas suficiente para las centrales de producción de electricidad.

 

A pesar de la retirada de los asentamientos judíos ilegales en 2005, Gaza sigue bajo una ocupación virtual a causa del sitio y con su aeropuerto, fronteras y costas controladas por el Estado judío.

 

Israel también controla el espacio aéreo de Gaza y los principales sectores de la economía. Todas las importaciones y exportaciones, incluidos alimentos, medicamentos, equipamiento y combustible, pasan por el puesto de control de Nahal Ozz.

 

Organizaciones de derechos humanos israelíes e internacionales urgen al Estado judío a reanudar el suministro de combustible a este territorio.

 

“La situación actual amenaza la salud y el bienestar de la población de Gaza”, reza una declaración conjunta de ocho agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

“El trabajo de las agencias de la ONU en Gaza se ve seriamente obstaculizado por la escasez de combustible lo que afecta escuelas, centros médicos y distribución de alimentos”, añade.

 

Lunes 05 de Mayo de 2008

DR. BARGHOUTI: “LA VISITA DE RICE, ES SÓLO PARA EL CONSUMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”

 

Por Saed Bannoura - IMEMC Editorial Group

Traducción M.A.B para IMEMC

El diputado palestino y secretario general de la Iniciativa Nacional palestina, Dr. Mustafa Barghouti, dijo el domingo que la visita a la región de la Secretaria de Estado de los EE.UU., Condoleezza Rice, es sólo para el consumo de los medios.

 

El Dr. Barghouti señaló que esta visita y otras visitas no darán lugar a un progreso real a menos que los Estados Unidos practiquen una presión real sobre Israel para que detenga las violaciones que perpetra, especialmente la actual construcción de asentamientos y la expansión en los territorios ocupados.

 

Añadió que “Israel da la bienvenida a Rice con su proyecto de construcción de más viviendas de asentamientos en Cisjordania”, y dijo que si los Estados Unidos son realmente un mediador imparcial y tienen la voluntad de conseguir progresos, en ese caso, deberían de ejercer presión sobre Israel para poner fin a las actuales actividades de asentamiento.

 

El Dr. Barghouti pidió a los dirigentes palestinos que pongan fin a sus negociaciones con Israel, mientras el gobierno de Israel continúe con sus violaciones sobre el terreno.

 

Alegó que estas negociaciones están dando una oportunidad a Israel de seguir adelante con sus ataques contra el pueblo palestino, y sus actividades de asentamiento ilegal.

 

El Dr. exigió a los dirigentes palestinos que adopten una posición clara y que condicionen la reanudación de las conversaciones de paz a la retirada total de Israel y la congelación en la construcción de asentamientos y la expansión, así como que se ponga fin a todas las invasiones y agresiones.

 

Lunes 05 de Mayo de 2008

EL ASEDIO DE GAZA CAUSA 70.000 DÓLARES EN PÉRDIDAS DIARIAS PARA LOS PESCADORES

 

Por Saed Banoura - IMEMC Editorial Group

Traducción M.A.B para IMEMC

El Comité Popular Contra el Cerco dio a conocer un informe que revela que la industria pesquera tiene unas pérdidas diarias en la Franja de Gaza que se estiman en $70.000. Además, a eso se suman las pérdidas adicionales estimadas en 30.000 $ que han sufrido los pescadores porque no están en condiciones de exportar su pescado fuera de la Franja de Gaza.

 

Rami Abed Rabbo, portavoz del Comité, ha dicho en una conferencia de prensa en Dir al Balah, en la parte meridional de la Franja de Gaza, que el total de pérdidas al que los pescadores se tienen que enfrentar desde el comienzo del asedio es de más de 27 millones de dólares.

 

Agregó que 70,000 residentes de Gaza dependen de la pesca como la única fuente de sustento y que 3.0 de los pescadores están en el paro.

 

Nizar Ayyash, representante de los pescadores, ha dicho que el ejército israelí les tiene como objetivo, disparándoles, impidiéndoles la pesca, o el acceso a las zonas ricas en peces, y añadió que los barcos militares de Israel dañan la redes de pesca, además de varios otros ataques, incluyendo el bombardeo de barcos de pesca, lo que impide a los pescadores la práctica de su profesión.

 

Por otra parte, Abed Rabbo ha revelado que una mujer palestina, identificada como Mariam Rashwan, de 58 años, falleció el domingo de un paro cardíaco sufrido debido a su mal estado y que se le impidió la salida de la Franja de Gaza para recibir tratamiento médico en Egipto.

 

La muerte de Rashwan eleva a 142 el número de pacientes que murieron como consecuencia del asedio.

 

Lunes 05 de Mayo de 2008

POR FIN, RICE ADMITE QUE LAS NUEVAS COLONIAS EN CISJORDANIA ENTURBIAN LAS NEGOCIACIONES

 

Fuente: Diario La Vanguardia - España

La secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, consideró hoy “factible” que palestinos e israelíes alcancen este año un acuerdo de paz, pero admitió que la expansión de colonias judías en Cisjordania enturbia las negociaciones.

 

En rueda de prensa en la ciudad cisjordana de Ramalá con el presidente palestino, Mahmud Abbás, Rice calificó de “particularmente problemático” el incumplimiento por Israel de sus obligaciones en el tema de los asentamientos.

 

La Hoja de Ruta, el documento de 2003 que guía el actual proceso negociador, exige a Israel que detenga toda construcción en las colonias -que según el derecho internacional son ilegales- y desmantele las que el propio Estado judío considera fuera de la ley.

 

Abbás, por su parte, insistió en la seriedad del diálogo con Israel y apuntó que el proceso de diálogo se encuentra en una fase avanzada, pese a la aparente falta de resultados del llamado proceso de Annapolis, que Rice ha venido a impulsar en su nueva visita de dos días a la región.

 

“Hemos abordado el 90 por ciento de los asuntos”, indicó el presidente palestino antes de matizar que lleva a cabo una “carrera contra el reloj” y que tras seis meses de negociaciones nada se ha puesto negro sobre blanco.

 

Olmert y Abbás se reunirán mañana en la residencia del primero en Jerusalén para tratar de dar un empujón al diálogo mutuo. Respecto a otra de las trabas del proceso, las consecuencias en el día a día de los palestinos del entramado militar israelí en Cisjordania, la jefa de la diplomacia estadounidense dijo que presiona a las autoridades israelíes para que levanten algunas de las más de quinientas barreras al libre movimiento de los palestinos que pueblan ese territorio.

 

Preguntada por un periodista si había recibido la promesa de Israel de retirar obstáculos de entrada a carreteras, se limitó a responder que dedica demasiado tiempo a este asunto y a pedir comprensión para las necesidades de seguridad de Israel. Rice subrayó además que la Autoridad Nacional palestina (ANP) de Abbás debe hacer mayores esfuerzos para combatir a las milicias palestinas.

 

En este sentido, el presidente palestino manifestó su esperanza en que las fuerzas de seguridad de la ANP controlen algún día todas las ciudades cisjordanas.

 

Ayer, medio millar de agentes de la ANP tomaron posiciones en la ciudad cisjordana de Jenín en el marco de un acuerdo con Israel que no impide que el Ejército israelí siga efectuando incursiones y redadas en las localidades con Policía palestina.

 

Rice tiene todavía una cargada agenda para hoy y mañana. Esta tarde tiene previsto reunirse, primero por separado y luego “a tres bandas”, con su homóloga israelí, Tzipi Livni, y con el jefe del equipo negociador palestino, el ex primer ministro Ahmed Qurea.

 

Es la misma fórmula que empleó esta mañana con el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, y el primer ministro palestino, Salam Fayad.

 

La visita de Rice ha coincido con dos elementos que añaden incertidumbre al proceso negociador.

 

El primero es el interrogatorio el pasado viernes del primer ministro israelí, Ehud Olmert, por detectives de la Unidad Nacional de Fraude de la Policía en relación con un supuesto caso de corrupción del que no han trascendido detalles.

 

Sin desvelar las sospechas que se ciernen contra él, Olmert recalcó esta mañana, al inicio de la reunión del consejo de ministros, que la nueva investigación judicial -la quinta en dos años- no le impedirá continuar con su labor.

 

“Estoy convencido de que estos asuntos se aclararán y (...) se presentarán en su correcta proporción y su contexto exacto”, indicó, según la trascripción de sus palabras difundida por su oficina. El segundo factor de incertidumbre es la propuesta de alto el fuego temporal con Israel presentada por Hamás con el apoyo de las milicias palestinas a través de Egipto.

 

La oferta consiste en seis meses de alto el fuego en Gaza a cambio del fin del bloqueo a la franja y, después, una eventual extensión de la calma a Cisjordania.

 

Hamás espera recibir una respuesta de Israel a través de El Cairo la próxima semana, la misma en que el Estado judío celebra por todo lo alto su 60 cumpleaños.

 

Hoy, un portavoz de Hamás, Sami Abu Zuhri, advirtió a Israel de que si rechaza la propuesta, Hamás no tendrá más remedio que “una escalada de violencia sin precedentes”.

 

Lunes 05 de Mayo de 2008

MONITORES DE EE.UU. ANALIZARÁN RETIRO DE BLOQUEOS ISRAELÍES EN CISJORDANIA

 

Por Arshad Mohammed, Reuters América Latina (Reporte adicional de Adam Entous)

Editado en español por Gabriela Donoso

Estados Unidos dijo el lunes que enviaría monitores para evaluar si el retiro de bloqueos israelíes estaba facilitando la vida de los palestinos en la ocupada Cisjordania.

 

En su viaje de vuelta luego de una visita de dos días a Israel y los territorios palestinos, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, dijo que confiaba en que ambos lados estaban trabajando duro para resolver el conflicto, que lleva seis décadas.

 

Luego de la visita de Rice, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas, se reunieron para intentar acelerar las negociaciones de paz que, según dijeron desde la oficina de Olmert, tenían “una buena chance” de producir resultados para fin de año.

 

Sin embargo, la reunión se vio opacada por una nueva investigación penal sobre Olmert, que hizo que algunos analistas israelíes cuestionaran su futuro político.

 

El Gobierno de Bush espera lograr un acuerdo de paz antes de fin de año, pero las conversaciones aún no han mostrado un progreso visible, por lo cual muchos se preguntan si tienen futuro.

 

Rice pasó gran parte de su cuarto viaje a la región en lo que va del año discutiendo pasos para desmantelar algunos de los cientos de puntos de control, bloqueos de rutas y otras barreras que Israel ha erigido en Cisjordania para evitar la violencia.

 

Israel argumenta que las barreras son necesarias para prevenir los ataques suicidas palestinos, mientras los palestinos las consideran una forma de castigo colectivo que ha mutilado su economía.

 

CULTIVOS EN EL MERCADO

Después del último viaje de Rice en marzo, Israel dijo que planeaba remover 61 barreras en Cisjordania. Pero un sondeo de la ONU luego descubrió que sólo había retirado 44 obstáculos, de los cuales la mayoría eran de escasa o nula importancia.

 

Rice no dijo cuántos creía que se habían removido realmente, pero afirmó que Israel estaba actuando de buena fe.

 

La secretaria dijo que la idea era que los monitores “hablen con los pobladores y les pregunten si ahora les resulta más fácil ingresar sus cultivos en el mercado, y si la respuesta es ’no’, no hay que decir que alguien está actuando de mala fe, sino que hay que encontrar otra manera de ayudar.”

 

Muchos de los bloqueos de ruta fueron instalados después del levantamiento palestino del 2000, cuando colapsó el último gran esfuerzo de paz apoyado por Estados Unidos y liderado por el ex presidente Bill Clinton.

 

El actual proceso, lanzado por el presidente estadounidense George W. Bush en una conferencia en Annapolis, Maryland, en noviembre, tiene muchos obstáculos, incluida la debilidad de ambos líderes.

 

Rice, quien mantuvo una reunión a tres partes con los principales negociadores israelíes y palestinos en Jerusalén el domingo, ha dicho muchas veces que ambos lados están progresando, pero se negó a discutir los detalles de las conversaciones.

 

Washington está ansioso por demostrar un avance antes de una visita de Bush este mes, en la cual participará de la celebración por el 60 aniversario del Estado de Israel.

 

“He tenido largas discusiones con ellos que me han ayudado a aumentar mi confianza en lo que están haciendo,” dijo Rice.

 

Domingo 4 de Mayo de 2008

ISRAEL: CONDI VOLVIÓ A TEL AVIV

 

La secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice (foto) llegó ayer a Tel Aviv en un nuevo intento por revivir las negociaciones de paz. Uno de sus primeros pedidos fue que Israel elimine más puestos de control en Cisjordania. El reclamo de la funcionaria llegó el mismo día en que soldados israelíes acribillaron a un joven que, según declararon, se acercó amenazante a uno de los puestos de control de la ciudad palestina de Hebrón con un cuchillo en la mano. En esa parte de Cisjordania se concentra la mayoría de los colonos israelíes y, por lo tanto, la mayoría de las fuerzas del país ocupante. Según informó ayer el Centro Palestino para la Defensa de Prisioneros, el mes pasado los soldados israelíes detuvieron a más de 360 palestinos en ese territorio. Con ese dato en mente, Rice visitará hoy Ramalá y se reunirá con el presidente palestino Mahmud Abbas.

 

EX GENERALES ISRAELÍES Y PALESTINOS PIDEN ELIMINAR CONTROLES (CHECKPOINT) ISRAELÍES

EX GENERALES ISRAELÍES Y PALESTINOS PIDEN ELIMINAR CONTROLES (CHECKPOINT) ISRAELÍES

Miércoles 30 de Abril de 2008. 

Por Karin Laub, Elpasotimes.com

Israel debe eliminar 10 importantes puestos de control de la Cisjordania para permitir una recuperación de la economía palestina, y puede hacerlo sin poner en peligro su seguridad, dijeron el miércoles en un documento conjunto generales retirados israelíes y funcionarios palestinos.

 

Los 10 puestos de control causan graves perturbaciones al comercio palestino y al movimiento de personas y de vehículos, dijo el informe, entre cuyos autores figuran dos ex jefes del gobierno militar de Israel en la Margen Occidental.

 

Por otra parte, el primer ministro israelí Ehud Olmert realizó una visita no anunciada a Jordania y se reunió con el rey Abdalá II, en un intento por propulsar las negociaciones de paz con los palestinos, informó el palacio del monarca en Amán.

 

Mark Reguev, vocero del gobierno israelí, dijo que Olmert y el rey jordano "discutieron las relaciones bilaterales y el proceso de paz, así como el respaldo jordano al proceso".

 

La visita de Olmert a Jordania, su segunda desde enero, se registró un semana después que Abdalá mantuvo conversaciones con el presidente estadounidense George W. Bush en la Casa Blanca a fin de impulsar el proceso de paz.

 

El estudio conjunto divulgado por militares retirados israelíes y funcionarios palestinos señaló que Israel puede reducir importantes puestos de control sin poner en peligro su seguridad.

 

"Si en una época existió una seria necesidad de puestos de control", indicó el estudio, "esa necesidad ha disminuido con el pasaje del tiempo". Pese a ello, añadió el informe, se continúa con esos puestos de control "que tienen un impacto muy negativo sobre la economía y la sociedad palestinas".

 

El estudio fue divulgado pocos días después que el Banco Mundial advirtió que la economía palestina posiblemente no crezca este año, en buena parte debido a las restricciones israelíes al movimiento de personas y de bienes.

 

Miércoles 30 de Abril de 2008.

LAS FACCIONES PALESTINAS LLEGAN A UN ACUERDO DE TREGUA CON ISRAEL

 

Fuente: Agencia AFP

Todos los grupos palestinos dieron su acuerdo a una propuesta de tregua con Israel negociada por Egipto, que prevé un periodo de calma primero en Gaza y luego en Cisjordania, informó este miércoles un responsable egipcio.

 

Se trata de una tregua "global, recíproca y simultánea, que se aplicaría gradualmente, empezando por la franja de Gaza y extendiéndose posteriormente a Cisjordania", afirmó el responsable, citado -aunque sin identificar- en un comunicado oficial que fue divulgado por la agencia egipcia MENA.

 

"Este cese de hostilidades constituye la primera etapa de un plan de acción que pretende crear las condiciones adecuadas para el levantamiento del bloqueo (impuesto por Israel a la Franja de Gaza) y poner fin a las divisiones (en las filas) palestinas", agregó el responsable.

 

"Tras las discusiones (de los grupos palestinos) en El Cairo, se alcanzó un consenso sobre la propuesta egipcia", agrega el comunicado.

 

Miércoles 30 de Abril de 2008.

SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN TROPAS ISRAELÍES FUERON INCAPACES DE IDENTIFICAR AL CAMARÓGRAFO FADEL SHANA COMO UN PERIODISTA, PESE A QUE ÉL Y SU VEHÍCULO ESTABAN CLARAMENTE IDENTIFICADO COMO MEDIO PRENSA

 

Fuente: Agencia Reuters (Editado en Español por Gabriela Donoso)

Las tropas israelíes fueron incapaces de identificar al camarógrafo de Reuters Fadel Shana como un periodista antes de dispararle desde un tanque, dijo el miércoles el Ejército israelí, citando los resultados preliminares de una investigación.

 

Shana falleció el 16 de abril mientras filmaba en un camino en la parte central de la Franja de Gaza. Otros cinco palestinos también murieron en el ataque.

 

El camarógrafo se había desplazado en un vehículo que estaba marcado con grandes señales de prensa y televisión en el frente y los costados, y usaba un chaleco antibalas con la inscripción "Prensa" en grandes letras azules sobre un fondo fluorescente.

 

Respondiendo a repetidas solicitudes de una explicación oficial del incidente, la portavoz del Ejército israelí mayor Avital Leibovich dijo que la institución aún no había completado su investigación pero que proveerá un informe completo tan pronto como sea posible.

 

"La investigación inicial mostró que no estaban identificados como miembros de la prensa," señaló Leibovich.

 

Diecinueve palestinos murieron ese día, después de que militantes asesinaron a tres soldados israelíes durante una incursión en Gaza.

 

Doctores dijeron que la muerte de Shana, de 24 años, se produjo por los dardos metálicos que arrojó la detonación de un proyectil disparado por el tanque. Sus momentos finales de filmación muestran el disparo del proyectil desde el tanque a un kilómetro y medio de distancia.

 

Su colega Wafa Abu Mizyed resultó herido por un dardo.

 

Editores de Reuters News se reunieron el miércoles con Leibovich y representantes de la oficina del primer ministro israelí, Ehud Olmert, para instar al Ejército israelí a divulgar los hallazgos de su investigación.

 

"Le debemos a la familia de Fadel Shana, a los periodistas que trabajan para Reuters y otras organizaciones de medios de comunicación el establecer exactamente lo que pasó hace dos semanas," dijo Mark Thompson, editor jefe de Reuters News para Europa, Oriente Medio y África.

 

"Instamos al Ejército israelí a realizar su investigación de la manera más minuciosa y rápida como sea posible," agregó.

 

Martes 29 de Abril de 2008.

GAZA SE QUEDA SIN GASOLINA

 

Por Juan Miguel Muñoz, Diario El País - España

Los coches circulan con aceite de girasol y disolvente por la falta de combustible - La agencia para los refugiados de la ONU ha dejado de repartir alimentos

 

El Gobierno israelí está machacando Gaza. El bloqueo económico causa estragos en una población estoica que soporta golpe tras golpe. Sin trabajo, escasez de alimentos cada vez más caros, encerrados en la franja, sin luz durante demasiadas horas al día, y en muchas ciudades y pueblos con agua corriente durante tres horas diarias, el millón y medio de vecinos de Gaza afronta ahora otro desafío: las tremendas hileras de coches que atestaban las gasolineras hace un mes se han esfumado.

 

No hay gasolina, ni diésel, ni gas. Sólo mezclas que lanzan humo negro

 

El precio de los burros se ha elevado un 50%, hasta 150 euros

 

Ya no hay gasolina, ni diésel, ni gas. Hay que ingeniárselas para suplir la penuria en un territorio en el que el precio de los burros se ha elevado un 50%, hasta 150 euros. Lo hace el taxista Ahmed Zabed y decenas de colegas. "Mezclo 16 litros de aceite de girasol con dos litros de disolvente. El coche no funciona bien hasta que se calienta, y sé que el motor se estropeará pronto", comenta en la ciudad de Gaza antes de partir hacia el sur. Hay que comer.

 

Es sencillo identificar a quienes recurren a este combustible tan casero como contaminante. Sus coches desprenden un humo negro apestoso que se suma al de las basuras quemadas. Los poquísimos afortunados que pudieron hacer acopio de gasolina se han convertido en transportistas.

 

Las calles y avenidas de Gaza están repletas de gente que alza el brazo. Tampoco así es fácil desplazarse, porque los vehículos van a menudo repletos. Autobuses varados que agotaron su depósito, coches abandonados en mitad del asfalto, gente esperando en las carreteras a que pase algún asiento vacío forman la estampa cotidiana. Lo dijo meses atrás el primer ministro israelí, Ehud Olmert: "Por mí, que vayan andando". El suministro de diésel en el último año ha caído un 57%, y el de gasolina, un 80%.

 

Nadie se libra de la escasez. Munir Abu Hazira, dueño de un restaurante de pescado, se las ve y se las desea para ofrecer su menú habitual. "No tengo calamar", lamenta. "Sólo pescamos con red cerca de la costa y para el calamar se necesita ir mar adentro. Lo peor es que acaba de empezar la temporada de la sardina y muchos consiguen buena parte de sus ingresos en esta época. Lo perderán todo".

 

El racionamiento se sigue a rajatabla en las pocas estaciones abiertas. Se sirve a ambulancias y a organismos oficiales. Lista en mano, el empleado de una gasolinera, ocioso a la fuerza, comprueba el nombre del aspirante a repostar. Máximo: 20 litros.

 

Queda la opción del mercado negro. Pero los túneles fronterizos con Egipto, paraíso del contrabando, dan para lo que dan. Y para que hagan su agosto los listos. Hasta a 25 shekels (unos 4,5 euros) se vende el litro de gasolina.

 

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que suspendió el jueves el reparto de alimentos y la recogida de basuras por primera vez en años, se abasteció ayer de gasolina.

 

Sólo para cinco días. Sus funcionarios trabajan a destajo ignorando qué sucederá después. John Ging, el británico que dirige UNRWA, incide en su despacho en un aspecto crucial: ni Israel ni el Gobierno de Hamás se atienen a la legislación internacional.

 

"Hay que volver", asegura, "al punto de partida de la legalidad. Que una parte haga algo ilegal no exime al contrario de su responsabilidad. La ocupación es ilegal, pero eso no justifica el lanzamiento de cohetes contra Israel; los cohetes son ilegales, pero eso no justifica el asedio. En la guerra hay leyes. No se pueden olvidar los derechos fundamentales. Los problemas políticos perdurarán, pero no se puede eludir la legalidad hasta que se resuelvan".

 

Rafik Maliha, director de la única central eléctrica de Gaza, también se enfrenta, angustiado, a escollos sin fin. La planta abastece de energía a 500.000 personas. "En octubre Israel disminuyó las entregas de diésel industrial. Hace un mes la redujo de nuevo a la mitad. El domingo estuvimos casi cerramos. Los depósitos de 20 millones de litros para encarar emergencias, que deberían estar siempre llenos, los tenemos vacíos".

 

Maliha denota una profunda decepción: "La UE paga la factura, pero Israel decide cuándo corta el suministro. Es un arma política. En realidad, Israel dirige la planta, no yo. Las promesas de la UE y de EE UU son falsas. El aspecto humanitario no les interesa".

 

Aunque en algunas casas se empieza a cocinar con fuego de leña; a pesar de que miles de estudiantes no asisten a la universidad; pese a que nadie celebra bodas o lo hacen sin invitados en el festejo; aunque Internet se emplea como nunca porque las relaciones sociales se han congelado, siempre hay quien se empeña en ver la arista positiva. "No hay tráfico. Es un día excelente para pasear con mi bebé en el carrito", sonríe Amal, madre de cuatro hijos.

 

Martes 29 de Abril de 2008

UN BOMBARDEO ISRAELÍ MATO A CUATRO NIÑOS Y A SU MADRE

UNA FAMILIA DIEZMADA EN GAZA

Según el Centro Palestino de DD.HH., las esquirlas de un misil que lanzó Israel causaron la muerte de los niños. Para el ejército israelí hubo una explosión que destruyó la casa de Ahmed Abu Meatak, después de hacer blanco en dos militantes.

           

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Beit Hanun

El refugiado Ahmed Abu Meatak, de 70 años, está aturdido. Alberga sólo una certeza: seis de sus hijos menores desayunaban ayer por la mañana junto a su madre en el patio de su modesta casa de Beit Hanun, en el norte de Gaza, y su familia ha sido diezmada. Un par de horas después de la matanza perpetrada por la artillería israelí, le dijeron que dos de sus pequeños habían sobrevivido. Pero ignoraba quiénes. “Yo había salido a una tienda a comprar, y cuando he vuelto he visto la carne de los niños mezclada con los hierros”, cuenta Abu Meatak en una sala de su vivienda. Miyasar, su segunda esposa, falleció poco después en un hospital de Gaza. Como pereció también un transeúnte de 17 años que pasaba por ahí. Casi 200 civiles inocentes han muerto en Gaza en 2008.

 

Las niñas Rudina, de 5 años; Hana, de 3, y sus hermanos Saleh, de 4, y Musab, de 15 meses, fueron destrozados en el acto. Su madre, Miyasar, de menos de 40 años, murió más tarde a causa de las heridas. En el escenario de la masacre todavía se veía una pequeña zapatilla sobre un charco de sangre seca. Las mujeres, hiyab negro y semblantes desencajados, sollozaban en un rincón, a metros de la puerta de hierro tumbada por la explosión. “Creo que ha sido el golpe de la puerta lo que ha matado a los pequeños”, dice uno de sus tíos. Ahmed Abu Meatak, padre de 11 hijos, apenas es capaz de explicar nada. “Estábamos en casa, yo no sé si había milicianos por aquí.” Recibe una llamada de uno de sus nietos, y esboza una sonrisa. No puede hablar más. Sólo recibir abrazos de los allegados que comienzan a sentarse en la tradicional carpa fúnebre. Ahí pasará tres días recibiendo pésames.

 

Durante la conversación, tres explosiones sacuden el vecindario. En la zona de Beit Hanun, una ciudad agrícola adyacente a Israel, el ejército israelí combatía duramente. El Centro Palestino de Derechos Humanos (CPDH) dijo que, de acuerdo con su investigación preliminar, unos 20 vehículos blindados entraron más de un kilómetro en el norte de Gaza alrededor de las 6 de la mañana y que a las 8.18 un avión israelí había lanzado un misil a un grupo de militantes. El misil aterrizó a 10 metros del hogar de los Meatak, e hirió a un militante. Menos de un minuto después, dijo el CPDH, dos misiles más fueron lanzados a la misma área, aterrizaron en la puerta de la misma casa y mataron a otro militante. El centro dijo que las esquirlas de los misiles destruyeron la casa y se desplegaron, matando a los niños directamente. En una coyuntura nada oportuna, cuando Egipto trata de forjar una tregua entre Hamas e Israel.

 

El ejército israelí dijo que hubo una gran explosión después de hacer blanco en los dos militantes desde el aire, “indicando la presencia de bombas y explosivos” en lo que dijo eran grandes mochilas portadas por los militantes. El ejército dijo que había sido el resultado de esta explosión lo que dañó la casa y mató a “civiles no implicados”. Siete cohetes fueron disparados más tarde hacia Israel, tres se los adjudicó Hamas como respuesta por las muertes de la familia.

 

Después de señales contradictorias israelíes en respuesta al ofrecimiento de Hamas de la semana pasado de un cese de fuego de seis meses, un funcionario israelí sugirió anoche que eran innecesarias las negociaciones sobre el tema. El ejército y el gobierno israelíes rechazan que los civiles sean su objetivo y acusan a las milicias palestinas de atacar desde áreas urbanas. Aunque no niegan el empleo de bombas de fragmentación, que lanzan cientos de dardos en lugares densamente poblados. Y es que casi no hay lugares deshabitados en Gaza. En todo caso, las muertes de personas desarmadas se han elevado exponencialmente. Hasta comienzos de año, solían ser las víctimas de un ataque contra milicianos. Desde entonces, alcanzan el 63 por ciento de los fallecidos.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Lunes 28 de Abril de 2008.

LIGA ÁRABE ADVIERTE SOBRE CATÁSTROFE HUMANITARIA EN GAZA

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

La Liga Árabe (LA) advirtió hoy que la Franja de Gaza sometida desde hace más de un año al férreo bloqueo israelí está a punto de sufrir una catástrofe humanitaria sin precedentes.

 

El cese de la ayuda para un millón de palestinos, porque las autoridades israelíes se niegan a abastecer a Gaza de combustible, es una señal alarmante que presagia un mayor deterioro de una situación ya crítica, afirmó Hicham Yussef, jefe de la oficina del secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa.

 

"Si a ello se suman las continuas ofensivas militares contra los territorios ocupados palestinos, se corre el riesgo de desembocar en una catástrofe humanitaria sin precedentes, cuyo único responsable es el gobierno israelí", sostuvo Yussef.

 

El pasado jueves la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) interrumpió la distribución de alimentos entre 650 mil palestinos tras agotar sus reservas de combustible, lo que impide el funcionamiento de sus camiones.

 

La subsecretaria general de Naciones Unidas para Asuntos Políticos Ángela Kane advirtió el miércoles pasado que la suspensión por Israel del abastecimiento de energía contribuye a deteriorar más la situación en esa depauperada zona de la autonomía.

 

Insistió en que Tel Aviv debe suspender ese y otros castigos colectivos contra la población palestina.

 

En su informe ante el Consejo de Seguridad la funcionaria expresó el respaldo del ente a los esfuerzos de paz en la región.

 

Desde hace más de un año Israel toma medidas punitivas contra la Franja como la suspensión del suministro de combustible, electricidad y agua, mientras realiza constantes incursiones militares contra la población local.

 

Lunes 28 de Abril de 2008.

ISRAEL ESTROPEA LA AYUDA ECONÓMICA QUE DEBE RECIBIR PALESTINA, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL

 

Fuente: Bolsón Web - El Bolsón, Río Negro, Argentina

Miles de millones de dólares en ayuda comprometidos a los palestinos para apuntalar las negociaciones de paz con Israel han tenido un casi nulo impacto económico, debido a las restricciones que ha impuesto Israel a los viajes y al comercio, difundió el Banco Mundial, que controlan los países del G-7.

 

La economía palestina no crecerá en 2008, principalmente por las continuas restricciones israelíes al transito de palestinos y a pesar de la enorme ayuda de otros países, pronosticó el domingo el Banco Mundial.

 

La recuperación económica palestina es considerada crucial para los esfuerzos de paz estadounidenses en el Medio Oriente.

 

La comunidad internacional espera que la mejoría en la calidad de vida, luego de 8 años de retroceso, ayudará a apoyar las conversaciones de paz entre los palestinos. Sin embargo, las negociaciones han producido pocos cambios en el terreno, incluyendo la presencia continua de cientos de retenes en carreteras que Israel considera esenciales para su seguridad, pero que obstaculizan seriamente el movimiento de personas y bienes hacia Cisjordania

 

El Banco Mundial informó a las naciones donantes de ayuda para palestina, que Israel está estropeando esa asistencia y que el ingreso per cápita en la Franja de Gaza y en Cisjordania en 2008 se mantendrá inmóvil, si es que no baja, pese a los US$ 7.700 millones (€ 4.820 millones) en ayuda ofrecida a los palestinos en diciembre.

 

El Banco Mundial sostuvo que la modesta alza en el crecimiento económico de la ocupada Cisjordania, donde gobierna el presidente palestino Mahmud Abbás, respaldado por Occidente, no es suficiente para compensar la "severa contracción" vista en Gaza, controlada por el movimiento islamista Hamás.

 

Israel endureció su bloqueo a la Franja de Gaza después de que el grupo islámico tomara el poder en junio de manos de las fuerzas del grupo Fatah, leal a Abbás.

 

"Mientras la Autoridad palestina ha seguido adelante con sus reformas económicas, aunque lentamente, ocurrió un leve progreso para relajar las restricciones", dijo el banco en el informe, del que la agencia Reuters obtuvo una copia.

 

El Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington DC, USA, país que es su mayor accionista.

 

El presidente del Banco Mundial siempre es designado por USA, y en este momento es Robert Zoellick.

 

En diciembre, los países donantes aprobaron 7.700 millones de dólares que serán entregados durante tres años con el fin de ayudar a financiar una reforma palestina que se extenderá durante ese tiempo y para desarrollar un plan para la Margen Occidental y Gaza.

 

La idea en palestina era reducir gradualmente los gastos del gobierno y reanimar al sector privado, que ha sido duramente golpeado por el conflicto entre Israel y los palestinos, así como por las restricciones israelíes de transporte. Se esperaba que a la larga los palestinos redujeran su dependencia de la ayuda internacional.

 

Sin embargo, el Banco Mundial señaló que "el resurgimiento del sector privado requiere un ciclo virtuoso de crecimiento que no ha podido realizarse por las continuas restricciones de tránsito y acceso".

 

En un principio el Banco Mundial había señalado que un crecimiento económico de 2 dígitos era posible, siempre y cuando Israel, el gobierno palestino y los países donadores cumplan con su parte y el bloqueo de Gaza sea cancelado.

 

Sin embargo, el producto interno bruto de las zonas palestinas -US$ 4.000 millones actualmente- apenas crecerá 3% en 2008, de acuerdo con las predicciones revisadas.

 

"Eso, tomando en cuenta el crecimiento de la población, deja estático el ingreso per cápita, si no es que menor al año pasado", señaló el informe.

 

Lunes 28 de Abril de 2008.

UN TANQUE ISRAELÍ ASESINA A FAMILIA EN FRANJA DE GAZA

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México / Agencia EFE

Un ataque de tanques israelíes contra una localidad en la Franja de Gaza causó hoy la muerte de siete palestinos –cuatro de ellos niños- y una veintena de heridos, informaron fuentes médicas. Musab Abu Maateq, de un año, junto a sus hermanos Hana, de tres años, Rudeina, de cuatro, y Saleh, de cinco, han muerto mientras desayunaban con su madre en su casa de Beit Hanun.

 

La incursión de los blindados fue contra la comunidad de Beit Hanun, una de las más atacadas por el ejército de Israel en el norte de la Franja.

 

De acuerdo con las fuentes, los cuatro niños, todos hermanos, tenían edades de entre uno y siete años, y junto con ellos perdió la vida su madre cuando un proyectil impactó su vivienda.

 

El jefe del servicio de emergencias del Ministerio de Sanidad en este territorio, Moawiya Hasanien, amplió que los otros dos cadáveres identificados eran de integrantes de grupos de la resistencia palestina.

 

También en ese ataque sufrieron lesiones por lo menos seis civiles, acotó el funcionario.

 

Residentes en el lugar denunciaron que los atacantes dispararon con tanques durante la acción en la parte norte de la localidad, en una operación respaldada por otros vehículos artillados y helicópteros.

 

Un soldado israelí fue lesionado en un intercambio de disparos, lo cual rechaza un comunicado emitido por las Brigadas de Ezzedín al Kassam, de la Resistencia Islámica (Hamas), que dijo haber herido a tres de los asaltantes.

 

Desde junio pasado, cuando Hamas tomó el control de la Franja de Gaza, las operaciones del ejército israelí se multiplicaron contra ese territorio palestino, que posee fronteras además con Egipto y el Mar Mediterráneo.

 

El movimiento de la Resistencia Islámica no reconoce al Estado de Israel, cuya portavoz militar, comandante Avital Leibowitz, no amplió respecto a la muerte de los niños esta madrugada en Beit Hanun y se limitó a decir que se investiga lo ocurrido.

 

Como es su costumbre el ejército israelí inventa un nuevo argumento para justificar esta masacre

 

El Ejército israelí afirmó que la muerte de los civiles palestinos, entre ellos cuatro niños y su madre, de esta mañana en una vivienda de la localidad de Beit Hanún, en el norte de Gaza, se debió a la cercana explosión de artefactos portados por milicianos.

 

La jefa de la Oficina del Portavoz del Ejército israelí, comandante Avital Leibowitz, declaró a Efe que "la conclusión principal (de la investigación) es que la muerte de la familia fue causada por una explosión que se produjo tras un ataque de la aviación" israelí.

 

Aclaró que según la información e imágenes en poder del Ejército, la potente deflagración que siguió al ataque indica que los milicianos blancos del mismo portaban "una gran cantidad de explosivos y se encontraban muy cerca de la casa que finalmente colapsó" y en la que fallecieron la madre y sus hijos.

 

La portavoz manifestó que el "trágico resultado" de hoy pone de relieve que las facciones armadas palestinas "constantemente operan cerca de las casas de civiles, un indicador de que no discriminan entre objetivos hebreos o palestinos".

 

Según el jefe del servicio de emergencias del ministerio de Sanidad en Gaza, Moawiya Hasanin, los menores fallecidos tenían edades comprendidas entre uno y siete años, y perdieron la vida junto a su madre al impactar en su casa un proyectil disparado por un tanque israelí.

 

Otros dos muertos en el suceso eran militantes de grupos armados y entre los heridos del mismo, figuran seis civiles.

 

Viernes 25 de Abril de 2008.

HAMAS OFRECE TREGUA DE SEIS MESES CON ISRAEL EN GAZA

 

Fuente: Redacción BBC Mundo

El grupo palestino Hamas propuso una tregua de seis meses con Israel en la Franja de Gaza, que -según explicó-, podría luego extenderse a Cisjordania.

 

La propuesta, entregada a los mediadores egipcios, sugiere un "periodo de calma" a cambio de que Israel ponga fin al bloqueo económico de Gaza y detenga sus ataques militares.

 

Egipto dijo que entregaría la propuesta a Israel.

 

Por su parte, Israel anunció que está listo para un periodo de tranquilidad y dijo que no tendría ninguna razón para realizar acciones militares si los palestinos detuvieran sus ataques con cohetes contra Israel y si pusieran fin al tráfico de armas por la franja costera.

 

Voceros israelíes dijeron que eran escépticos sobre las posibilidades de esa tregua.

 

"No podemos tener un periodo de calma, que será la calma que precede a la tormenta", dijo Mark Regev, portavoz de la Cancillería de Israel.

 

De otra parte, Naciones Unidas dijo que debido al bloqueo de combustibles de Israel a Gaza, la ONU deberá suspender en las próximas horas sus trabajos de asistencia humanitaria en la zona.

 

Se calcula que el 80% de la población de Gaza depende de la ayuda humanitaria -principalmente alimentos- que provee Naciones Unidas.

 

SUSPENSIÓN DE LA AYUDA

El ex canciller palestino, Mahmoud Zahar, anunció la propuesta de Hamas durante unan reunión con el jefe de la inteligencia egipcia, Omar Suleiman, en el Cairo.

 

Suleiman ha sido el punto de contacto entre Hamas e Israel.

 

"La tregua debe ser bilateral y simultánea, y el bloqueo debe ser levantado y los cruces fronterizos reabiertos", dijo Zahar, quien señaló que esto incluye el cruce de Rafah entre Gaza y Egipto.

 

Este cruce ha estado prácticamente cerrado desde que Hamas se tomó la Franja de Gaza el año pasado, aunque militantes palestinos lo abrieron a la fuerza de manera temporal a comienzos de este año.

 

Las distintas facciones palestinas serán invitadas a discutir la propuesta la próxima semana, dijo Zahar.

 

Gaza ha sido foco de violencia recientemente, con el ejército israelí realizando acciones contra miembros de Hamas, mientras este grupo lanza cohetes contra las poblaciones israelíes localizadas en la frontera.

 

Según la ONU, sus camiones se quedarán este jueves sin gasolina para recorrer la zona distribuyendo las provisiones básicas.

 

El gobierno israelí, por su parte, responsabiliza de la situación a la organización radical palestina, que controla este territorio.

 

"Hay un millón de litros de gasolina esperando a ser recolectados en el lado palestino de la frontera, y existe una situación en la que el régimen de Hamas en Gaza está paralizando la distribución a propósito, por sus propias razones políticas que son difíciles de entender," dijo a la BBC Mark Regev, portavoz israelí.

 

Sin embargo, Israel ya permitió la entrega de combustible a la principal planta eléctrica de Gaza, a fin de evitar que fuera cerrada de forma inminente.

 

Las víctimas de esta disputa son los 650.000 refugiados de Gaza que ven amenazada su subsistencia y el medio millón de personas que podría quedarse sin servicio de tratamiento de aguas.

 

En menos de una semana podrían verse obligados a cerrar hospitales.

 

La ONU pidió a Israel que levante de manera urgente ese bloqueo, que calificó de "castigo colectivo".

 

Viernes 25 de Abril de 2008

EL NORTEAMERICANO DIJO QUE NO PIERDE LAS ESPERANZAS

Bush recibió a Abbas

 

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se reunió ayer en Washington con el presidente palestino, Mahmud Abbas. Bush expresó su confianza en que israelíes y palestinos llegarán a un acuerdo sobre los términos de un Estado palestino antes del próximo enero, pese al estancamiento actual de las negociaciones. Bush volverá a reunirse con Abbas en la ciudad playera egipcia de Sharm el Sheij durante su gira de mayo, en la que se espera que visite también Arabia Saudita e Israel, para participar en las celebraciones por el 60º aniversario de este Estado.

 

El objetivo de la reunión era tratar de impulsar el proceso de paz y de respaldar a Abbas, debilitado desde que el grupo radical Hamas lograra controlar la Franja de Gaza el año pasado. “Tengo confianza en el hecho de que llegaremos a definir un Estado palestino. También tengo confianza en el hecho de que eso exigirá un duro trabajo”, dijo Bush, luego de reunirse con Abbas en la Casa Blanca, y agregó que la creación de ese Estado es una “alta prioridad” de su gobierno. La reunión tuvo lugar en momentos en que las negociaciones relanzadas en noviembre bajo los auspicios de Bush para alcanzar un acuerdo de paz antes de fin de año se ven estancadas. También se produce a menos de un mes de una visita de Bush a Medio Oriente.

 

Bush indicó que se reunirá de nuevo con Abbas es esa ocasión, pero sin precisar las circunstancias a pesar de las preguntas sobre qué se podía esperar del viaje y sobre la eventualidad de una cumbre entre Bush, Abbas y el primer ministro israelí, Ehud Olmert. En breves declaraciones al terminar la reunión, Abbas le agradeció a su anfitrión por revivir las negociaciones en la conferencia de noviembre en Annapolis, pero advirtió que “estamos en una carrera contra el tiempo”.

 

“Creemos que usted realmente está buscando una paz verdadera, genuina y duradera en Medio Oriente. Y también estoy seguro de que quisiera ver un acuerdo antes del final de su mandato”, dijo Abbas, a lo cual Bush asintió. “No puedo decir que el camino hacia la paz esté sembrado de rosas; está regado de obstáculos. Pero juntos trabajaremos muy duro para eliminar esos obstáculos y lograr la paz”, agregó el presidente palestino.

 

Tras haberse reunido el miércoles con la secretaria de Estado Condoleezza Rice, el presidente de la Autoridad Palestina se dirigió el jueves al Congreso, para reunirse con varias autoridades parlamentarias.

 

Luego se dirigió a la Casa Blanca, donde el rey Abdala II de Jordania había abogado el miércoles por respetar las bases claras y un calendario en las negociaciones de paz entre palestinos e israelíes. Tras siete años de impasse de las negociaciones, Jordania, uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región pero también un país de fuerte población de origen palestino, advirtió que no le bastaría con un simple acuerdo de principios.

 

Los palestinos aspiran a llegar a un acuerdo marco que fije un calendario con fechas precisas para el establecimiento de su Estado, mientras que Israel ha insinuado que prefiere una mera declaración de principios. Las visitas de Abdala II y de Mahmud Abbas, que se reunieron entre ellos el miércoles en Washington, anticipan el nuevo viaje del presidente estadounidense previsto para mayo a Medio Oriente. La Casa Blanca se cuidó hasta ahora de difundir el programa de Bush y sólo dijo que participará de la celebración del 60º aniversario del Estado de Israel.

 

Las negociaciones fueron, sin embargo, relanzadas con fanfarrias hace cinco meses en Annapolis, cerca de Washington, donde los participantes se comprometieron a concluir un acuerdo antes de fin de 2008, mientras que el mandato de Bush expira en enero de 2009. Las negociaciones, que incluyen temas tan complejos como el futuro de Jerusalén, las colonias judías en Cisjordania, los refugiados palestinos y el trazado de las fronteras definitivas, se han visto minadas debido a divergencias que comprometen las posibilidades de lograr un acuerdo en los próximos meses.

 

Las discusiones también se vieron perjudicadas por la violencia en la Franja de Gaza, controlada por los islamistas de Hamas y desde donde caen sistemáticamente cohetes contra territorio israelí, a lo que el Estado hebreo responde con ataques letales.

 

Viernes 25 de Abril de 2008.

UN ORFANATO DE HEBRÓN, BAJO AMENAZA POR PARTE DEL EJÉRCITO; CIENTOS DE NIÑOS SE QUEDARÁN SIN HOGAR

 

Por Ghassan Bannoura, IMEMC

La Asociación Benéfica Islámica (ICS) en Hebrón celebró una conferencia de prensa el jueves para tratar las nuevas órdenes del ejército israelí dictadas contra su organización.

 

Los interventores en la conferencia de prensa del jueves incluían al Grupo Pacificador Cristiano(CPT), a los profesores y los estudiantes del colegio femenino de Al-Shari’yah en Hebrón, a Othman Abu Sabha de la Unión de Comités Palestinos de Socorro Médico, a Médicos del Mundo, y al portavoz del Presidente Jimmy Carter, Tim Rothermel.

 

La asociación para la beneficencia lleva a cabo varios proyectos en Hebrón, y también está a cargo de tres escuelas y dos orfanatos que atienden a 7000 niños, 300 de los cuales viven en los edificios de la asociación.

 

El 25 de febrero de 2008, el Comandante General del ejército israelí, ordenó el cierre, la evacuación y la confiscación de todas las propiedades e instituciones financiadas por la Asociación de Beneficencia Islámica. La orden iba a ser aplicado el 1 de abril. El ejército israelí afirma que la Asociación de beneficencia tiene conexiones con el movimiento Hamas.

 

La Asociación presentó un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia de Israel, el cual dio el pasado 2 de abril cuatro días al ejército para presentar una justificación al cierre y evacuación. Dicho período terminó la semana pasada y al término de éste, el ejército exigió más tiempo. El 19 de abril el ejército israelí dijo tener "archivos secretos" que justifican sus reclamaciones.

 

El Tribunal Supremo de Justicia todavía no ha tomado una decisión al respecto. Se ha fijado un nuevo plazo para el ejército que expirará el lunes 28 de abril. El ejército ha exigido el cierre del taller de costura de las niñas del orfanato, que fue interpretado por la Asociación (ABI) como un paso importante hacia la apropiación de su edificio y hacia el pleno cierre del orfanato y la escuela. Sin que un tribunal aprobase sus justificaciones, el ejército ya ha asaltado el almacén central y ha confiscado más de $ 300,000 por valor de útiles escolares, ropa y alimentos, así como dos nuevos autobuses escolares y una camioneta.

 

El ejército irrumpió en la panadería que había estado suministrando pan a los orfanatos, requisando el inventario y destruyendo los hornos. Los militares cerraron las puertas de una escuela de dos millones de dólares para 1.200 estudiantes, que tenía programado abrir sus puertas en septiembre.

 

El ICS proporciona refugio y cuidado a 240 huérfanos en los orfanatos, educa a más de 1.700 estudiantes, y ayuda a otros 4.000 estudiantes y 5.000 familias necesitadas. Emplea a más de 700 maestros, bedeles y otro personal de apoyo. Addul-Kareem Farrah, el asesor jurídico de la Asociación Benéfica Islámica le dijo a IMEMC que la asociación sólo responde ante a ley de la Autoridad Palestina.

 

"La sociedad está legalmente registrado y está en funcionamiento desde 1962. Está situada en las zonas bajo control de la Autoridad Palestina según el acuerdo de Oslo, en el que todo el control, la gestión y la seguridad en esas zonas fueron adjudicadas a la Autoridad Palestina. Por lo tanto, la Autoridad Palestina es la única parte responsable de esta organización”, indicó Farrah.

 

Traducción, M.A.B, IMEMC

 

Viernes 25 de Abril de 2008

NEGOCIAN POR EL GOLÁN

 

El presidente sirio, Bachar al Assad, confirmó haber sido informado por Turquía de la disposición de Israel de retirarse del Golán a cambio de la paz entre ambos países. Assad reveló igualmente que Turquía media en este conflicto desde 2007. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, “me informó de que Israel está dispuesto a retirarse del Golán a cambio de la paz con Siria”, declaró Assad al periódico Al Watan, que el jueves publicó extractos de la entrevista. El ministro israelí de Medio Ambiente, Gideon Ezra, expresó sus dudas acerca de su veracidad, mientras que un portavoz del gobierno se limitó a decir que “Israel desea la paz con Siria”. Pero, según el presidente sirio, Turquía, que inició en abril de 2007 una mediación entre ambos países, fue informada por el primer ministro israelí, Ehud Olmert, de la voluntad del Estado hebreo de devolver los altos del Golán ocupados en 1967 y anexionados en 1981. Las conversaciones entre Israel y Siria se interrumpieron en 2000, debido precisamente a la cuestión del Golán, que Damasco quiere recuperar en su totalidad.

 

Viernes 25 de Abril de 2008.

MILES DE PALESTINOS PIDEN PONER FIN AL BLOQUEO ISRAELÍ DE GAZA

 

Fuente: El Comercio Perú

Miles de palestinos, en su mayoría simpatizantes de Hamás, pidieron hoy el fin del bloqueo israelí a Gaza en una manifestación convocada por el movimiento islamista del norte al sur de la franja.

 

Portando banderas palestinas y de Hamás, los manifestantes se dirigieron hacia el paso de Erez con Israel, en el norte, y al de Rafah, con Egipto, en el sur, para protestar contra diez meses de bloqueo israelí que han ahogado la economía de la franja.

 

Los participantes corearon cánticos contra Israel y contra el cerco, iniciado el pasado junio cuando el movimiento islamista Hamás expulsó de la franja en seis días de enfrentamientos a las fuerzas leales al presidente palestino y líder de Al Fatah, Mahmud Abbás.

 

Los organizadores impidieron que los manifestantes se aproximaran al paso de Erez, para evitar que fueran atacados por el Ejército israelí.

 

La protesta recorrió la carretera Saladino, que une norte y sur de la franja, un día después de que la Agencia de la ONU para el Auxilio a los Refugiados Palestinos (UNRWA) anunciase la suspensión de la ayuda humanitaria a más de la mitad de la población de Gaza por carecer de gasolina a causa del bloqueo israelí.

 

El Ejecutivo de Ehud Olmert aprobó en octubre reducir parcialmente su flujo de fuel y electricidad tras declarar a la franja "territorio enemigo". Israel cerró aún más el grifo el pasado día 9, a raíz del asesinato por milicianos palestinos de dos operarios en el paso de Nahal Oz, la vía de entrada del combustible israelí a Gaza.

 

Hace dos días, tras las advertencias de que la única central eléctrica de Gaza dejaría de operar por falta de fuel, Israel aprobó el envío de un millón de litros de combustible que permitirán a la planta funcionar al menos tres días.

 

Jueves 24 de Abril de 2008.

ABBÁS ENTABLA CONVERSACIONES EN WASHINGTON CINCO MESES DESPUÉS DE ANNAPOLIS

 

Fuente: Agencia AFP

El presidente palestino Mahmud Abbás entabló el miércoles conversaciones con el gobierno estadounidense centradas sobre las negociaciones de paz con Israel, cinco meses después de retomarlas en gran pompa bajo el apadrinamiento de Washington en Annapolis.

 

Abbás se entrevistó el miércoles con la secretaria de Estado Condoleezza Rice y será recibido el jueves en la Casa Blanca por el presidente George W. Bush.

 

"El presidente destacó durante el encuentro que cinco meses después de Annapolis el foso entre las posturas palestina e israelí sigue siendo profundo y afirmó que era tiempo de tomar decisiones", declaró a la prensa el negociador palestino Saeb Erakat. "El factor tiempo es esencial", añadió.

 

"(Abbás) le repitió que la prosecución de la colonización israelí constituía el principal obstáculo", dijo Erakat.

 

Según el negociador, Rice anunció a Abbás que efectuaría una nueva visita a los territorios palestinos y a Israel el 3 y 4 de mayo.

 

Tras siete años de estancamiento, palestinos e israelíes retomaron las negociaciones de paz durante la conferencia de Anápolis, que se desarrolló en noviembre pasado en Estados Unidos, con el propósito declarado de llegar a un acuerdo en 2008.

 

Pero las negociaciones que tratan de temas tan complejos como el futuro de Jerusalén, las colonias judías en Cisjordania ocupada, los refugiados palestinos y el trazado de las fronteras, fueron dificultadas por divergencias que comprometen las posibilidades de llegar a un acuerdo en los próximos meses.

 

"Una distancia importante separa nuestras posturas de las de Israel", afirmó Abbás.

 

"Las cuestiones negociadas no son fáciles. Todas ellas son difíciles y complejas pero debemos tratar de encontrar soluciones para que 2008 sea el año de un arreglo", añadió el presidente palestino.

 

La violencia en la franja de Gaza, controlada por islamistas de Hamas y donde Israel multiplica los ataques en represalia por los disparos de cohetes sobre su territorio, también afectó a las negociaciones.

 

Respecto a esto, Abbás repitió durante su reunión con Rice que apoyaba los esfuerzos desplegados por Egipto para instaurar una tregua, según Erakat.

 

"Vamos a defender una aceleración de los esfuerzos con el objetivo de llegar a un acuerdo antes de fin de año, ya que el foso entre nuestras posturas y la de Israel es enorme y hace falta que Washington continúe con su papel para llenar este foso", afirmó a la AFP Nabil Abu Rudeina, portavoz de Abbás.

 

Previamente, Abbás se reunió, también en Washington, con el rey de Jordania Abdala II, que lo informó sobre las discusiones que mantuvo el miércoles temprano en la Casa Blanca.

 

El rey jordano insistió al presidente Bush para que las negociaciones israelí-palestinas se "establezcan sobre bases claras y un calendario definido", según un comunicado de su servicio de prensa.

 

Jueves 24 de Abril de 2008.

LA “JUSTICIA ISRAELÍ” DICTA SENTENCIA SIN PRUEBAS:

SALAH HAMOURI CONDENADO POR LA JUSTICIA ISRAELÍ

 

Por Pierre Barbancey, L’Humanité / Rebelión

Traducido para Rebelión por Caty R.*

El joven franco-palestino Salah Hamouri ha sido condenado a siete años de prisión. Una campaña exige su liberación. Nuevas incursiones en Gaza. Un periodista muerto.

 

La “justicia” de la ocupación israelí, es decir, un tribunal militar reunido en la colonia de Ofer, decidió ayer la suerte del joven franco-palestino, Salah Hamouri, de veintidós años, encarcelado desde hace tres. Se le ha condenado a siete años de prisión por conspiración y pertenencia al movimiento juvenil del Frente Popular de liberación de Palestina (FPLP). Una condena que el propio juez calificó de “severa”.

 

Según un procedimiento habitual en Israel, el fiscal y el juez se ponen de acuerdo sobre la condena y proponen a la defensa que el detenido se declare culpable en el marco de dicha condena, porque si no lo hace así ¡la sentencia podría ser mucho más dura! “Hace tres años que está preso, no teníamos otra opción”, ha declarado Denise Hamouri, madre de Salah y ciudadana francesa, a l’Humanité.

 

Léa Tsemel, la abogada de Salah que ha defendido a cientos de presos como él, precisa que se castiga de forma mucho más dura a los palestinos que poseen un carné de identidad de Jerusalén. Por experiencia, Tsemel animó a su cliente a declararse culpable porque si no el tribunal militar habría podido endurecer la pena a pesar de que no existen pruebas condenatorias en su expediente. “Salah escuchó la sentencia con calma”, precisa Denise Hamouri.

 

En realidad, a Salah se le condena por un delito de “intención”, puesto que se le acusa de “pasar por delante del domicilio del rabino Yossef Ovadia, jefe espiritual del partido religioso SAS”, ¡lo que bastaría para probar su participación en un intento de asesinato!, además de su pertenencia al FPLP, que nunca se ha demostrado aunque se han convocado una veintena de audiencias canceladas por falta de testigos.

 

En una carta dirigida a Rama Yade, la secretaria de Estado francesa para los derechos humanos, Jean-Claude Lefort, diputado honorario, escribía en el mes de marzo: “Existe un principio absoluto: los derechos humanos no se recortan. Son o no son. En este caso no son”. Varios diputados franceses de distintos grupos, entre ellos Patrick Braouzec, Jean-Jacques Urvoas y Jean-Jacques Candelier, escribieron al ministro de Asuntos Exteriores. Aparece, una vez más, el doble rasero.

 

Francia pidió oficialmente la liberación del soldado israelí Gilad Shalit, capturado por Hamás, pero no ha realizado en absoluto la misma gestión ante el gobierno israelí para el caso de Salah, a pesar de que se puede denunciar que su proceso judicial es contrario a los convenios de Ginebra. Sin embargo eso no impidió al director del gabinete de Nicolas Sarkozy escribir, el 16 de abril, a Jean-Claude Lefort que: “Francia proseguirá sus actuaciones para obtener de las autoridades israelíes, después del juicio definitivo, y en estricto cumplimiento de la independencia de la justicia israelí, una salida humanitaria positiva (…)”. ¡Atreverse a hablar del “estricto respeto de la independencia de la justicia israelí”! Tenía que decirlo... La Asociación France-Palestine solidarité (AFPS) ha lanzado una campaña para la liberación de Salah Hamouri (http://www.france-palestine.org/article8671.html).

 

Según el ministro palestino encargado de los presos, sobre el conjunto de 11.000 encarcelados en Israel, 333 son jóvenes menores de 18 años; 115 son mujeres, una de ellas acaba de dar a luz, esposada, en la prisión, donde permanece con su hijo; 70 presos ya han cumplido más de veinte años de prisión. También hay 46 parlamentarios entre los presos, uno de ellos es Marwan Barghuti, condenado a cadena perpetua.

 

Mientras tanto Israel prosigue su limpieza étnica en la Franja de Gaza con absoluta impunidad. En los últimos días ha asesinado a más de veinte palestinos, entre ellos a un camarógrafo de la agencia Reuters. Se ignora si Robert Ménard, el patrón de Reporteros sin Fronteras tuvo tiempo de asistir ayer, como miles de personas, al entierro de nuestro compañero, calificado como un vulgar terrorista por Israel a quien RSF denomina «la única democracia de la región».

 

* Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala.

 

Jueves 24 de Abril de 2008.

¿LOS SOLDADOS ISRAELÍES PODRÍAN HABER MATADO DELIBERADAMENTE AL CAMARÓGRAFO DE REUTERS?

 

Por Hernán Zin, Blog en 20 Minutos - España

Justamente ayer comentábamos la importancia de los informes de organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Betselem.

 

Informes realizados por expertos que no en pocas ocasiones resultan una suerte de protección, de mirada objetiva y razonablemente confiable, ante los intentos de manipulación de los gobiernos cuando se embarcan en acciones armadas.

 

LA COBARDÍA DE LOS LÍDERES

En este sentido, siempre me ha llamado la atención cuán pusilánime y contradictoria es la actitud de tantos líderes que, como dijo la gran periodista israelí Amira Hass, deciden que “ellos matarán y otros morirán”.

 

Por una parte apoyan las decisiones de bombardear zonas altamente pobladas, pero luego no tienen la valentía de asumir las bajas de civiles y se amparan en eufemismos como “daños colaterales”, en argumentos como el empleo de “escudos humanos”, o en el nefasto mantra el siglo XXI, repetido hasta el paroxismo: el terrorismo, en cuya supuesta lucha se cometen crímenes tan atroces como dirigidos a diseminar el terror.

 

LOS CÓMPLICES, LOS SERVILES

Claro que se trata de una propaganda destinada a quienes ven la televisión, a la hora de cenar, frente a la mesa, y no se cuestionan la veracidad de estas afirmaciones porque buscan la forma de acallar sus conciencias, de sumarse a la mentira colectiva que ellos también repetirán a sus conocidos, amigos y familiares.

 

Se suele decir que la primera baja de la guerra es la verdad. Sentencia que siempre me ha parecido desatinada. Lo que sucede es que a los políticos se suma el coro mediático de turno, cómplice y servil, que sirve de amplificador de las mentiras.

 

En definitiva, pierden la razón y la sensatez bajo la avalancha de tergiversaciones y sentimientos exacerbados por el nacionalismo, el miedo, el racismo y el odio. Tiempos oscuros para el pensamiento libre, empático, para los que se oponen al uso de la fuerza y apelan por el diálogo.

 

Pero la verdad no desaparece. Está allí, en la voz de cada víctima inocente. En su historia, personal, con nombre y apellido, en su retrato. El problema es que esta voz suele encontrar tan pocos amplificadores como gente dispuesta a escucharla de forma honesta.

 

CONTRA LA MENTIRA

La organización con base en Nueva York, Human Rights Watch, ha mostrado a lo largo de los años su compromiso en la denuncia de los crímenes de guerra.

 

Lo hizo con respecto a la familia Galia en Gaza. Aunque el coro mediático – al que vergonzosamente se sumaron algunos "columnistas" españoles que nunca han estado en la franja – señalaba que fue culpa de “minas plantadas” por Hamás en una playa pública, lo cierto es que el informe de HRW demostró que no fue así, que los siete integrantes de la familia Galia murieron bajo fuego israelí.

 

La misma conclusiones que alcancé en Gaza tras entrevistar a testigos y supervivientes, aunque no faltaran los exaltados y delirantes de siempre que hablaban de “imágenes manipuladas”, de “montaje”, como suelen hacer, al igual que sus líderes políticos, en lugar de asumir la verdad, pedir perdón en respeto a los muertos, a los inocentes, sean del color que sean.

 

O simplemente tener el coraje de decir: “Sí, ha sido consecuencia de nuestra estrategia y la asumimos plenamente”. Opción que me parecería más digna.

 

No, resulta más sencillo intoxicar, desprestigiar, difamar a periodistas como Lefteris Pitarakis, que se jugó bajo las bombas en Líbano para dar testimonio de la segunda masacre de Qaná en 2006.

 

Un fotógrafo con una vasta experiencia a sus espaldas que tuvo que soportar los agravios de tantos cobardes que desde la comodidad de sus casas y redacciones lo acusaban en sus periódicos y blogs de manipular las fotografías.

 

Los muertos existieron. A los supervivientes también las pudimos conocer en Viaje a la guerra. Y el tiempo demostró que los improperios de los aduladores de la sangre y el poder resultaron falsos.

 

FADEL SHANA

Ahora Human Rights Watch ha sacado un comunicado sobre el asesinato la semana pasada de Fadel Shana, camarógrafo de Reuters, en Gaza. Sobre cuya muerte ya se han vertido numerosas falsedades en Internet.

 

“Los investigadores de Human Rights Watch en el terreno encontraron evidencia que sugiere que la tripulación de un tanque israelí disparó de forma temeraria o deliberada contra el equipo periodístico”.

 

Comunicado que analizaré mañana junto a otra noticia de gran importancia que podría marcar un punto de inflexión por parte del Ejército de Israel hacia las víctimas civiles de sus acciones armadas.

 

Miércoles 23 de Abril de 2008.

LA ANP DENUNCIA QUE CINCO MESES DESPUÉS DE ANNAPOLIS NO SE HA LOGRADO "NI SIQUIERA UN POCO" DE LO ACORDADO

 

Fuente: Agencia Europa Press

El ministro de Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Riyadh al Malki, denunció hoy que cinco meses después de la conferencia internacional de Annapolis no se ha logrado "ni siquiera un poco" de lo acordado durante este encuentro, y destacó el hecho de que menos de una semana después de la reunión, Israel aprobó nuevas construcciones en asentamientos en Cisjordania.

 

En un desayuno informativo en Madrid, el ministro hizo hincapié en que Annapolis no fue una "conferencia palestina", sino que en ella participaron 46 países que expresaron la necesidad de poner fin al conflicto en Oriente Próximo. "Hay un compromiso ético y legal de estos países, el compromiso es mundial, de la comunidad internacional", afirmó.

 

A este respecto, Al Malki consideró que la posición internacional en relación al conflicto no debe limitarse a "declaraciones de condena", sino a trabajar por "salvaguardar este compromiso internacional". Además, criticó también que en cuatro meses no se haya celebrado ninguna reunión del Cuarteto de Madrid, lo que calificó de "falta de interés".

 

Pero para el ministro, "seguir celebrando reuniones y conferencias regionales no se considera un logro", sino que el éxito llegaría con la paralización en la construcción de asentamientos. Pero hasta el momento no se ha conseguido, ya que "101 nuevos núcleos coloniales se han levantado desde Annapolis".

 

Ante esta situación, aseguró que la Autoridad Palestina teme perder el apoyo tanto de la población como de los países árabes, unos porque no perciben mejoras en sus condiciones de vida con el proceso de negociación y otros porque ven que su iniciativa de paz, formulada hace seis años, no ha obtenido una respuesta positiva de Israel.

 

"No podemos seguir con las negociaciones sin el apoyo del pueblo palestino y de los árabes. Y lo perderemos si no lo hemos empezado a perder ya", afirmó Al Malki, quien añadió que si este año no se concreta un acuerdo de paz, tal y como se comprometió el mandatario estadounidense, George W. Bush, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, "no tendrá otra alternativa que consultar a los líderes árabes y consultar a su pueblo". "Espero que no lleguemos a esa situación", señaló.

 

SOLUCIÓN ANTES DE QUE SE VAYA BUSH

Para el ministro, es muy importante llegar a una solución este año, antes de que Bush deje el cargo el próximo enero, ya que en Israel también habrá elecciones el año que viene, así como en la Autoridad Palestina. "Si hemos tenido que esperar siete años para que Bush mostrara interés por el conflicto, podríamos tener que esperar otros siete años con más asentamientos, detenciones", afirmó.

 

En cuanto al intento de mediación del ex presidente norteamericano Jimmy Carter, Al Malki consideró que se ha marchado de la región "sin nada en concreto", ya que lo "único" que ha conseguido es el compromiso del líder de Hamás en el exilio, Jaled Meshal, de hacer llegar una carta a los familiares del soldado israelí secuestrado desde junio de 2006.

 

En opinión del ministro, Hamás tiene "legitimidad como partido, pero no como autoridad" dentro de los territorios palestinos porque, aunque no lo considera un grupo terrorista, sí llevaron a cabo un "golpe de Estado" en la Franja de Gaza el año pasado. "Tienen que atenerse a la ley, tienen que ser pacíficos y no grupos militares, y debe decidirse antes de las próximas elecciones", concluyó.

 

Miércoles 23 de Abril de 2008.

EL MURO EN EL DORMITORIO

 

Por Sal Emergui, Diario El Mundo / España

Desde Belén

Hace unas semanas, relaté los temores del palestino Mitri Ghneim ante la posibilidad que el muro cruce su jardín. Las siguientes líneas le pueden dar una idea de cómo será su vida si se cumplen sus previsiones. Solo tiene que visitar la casa de la familia de Claire Anastas, rodeada literalmente por un bloque de hormigón. La pesadilla de Mitri es ya la realidad diaria de Claire.

 

Esté en la cocina, en el salón o en su dormitorio, cada vez que Claire abre la ventana se topa con el muro que Israel ha construido. No es que lo divise sino es que casi lo toca.

 

La familia de Claire lleva viviendo así cuatro años. En el 2002 tras varios atentados suicidas, Israel decidió bloquear la carretera en Belén que da acceso a la Tumba de Raquel así como la construcción del muro. El fin de su trazado supuso el inicio del infierno para Claire, su marido y sus cuatro hijos.

 

"No podemos hacer nada. Pedimos ayuda para que destruyan o desplacen este muro que nos aísla completamente y nos convierte en prisioneros de una cárcel", lamenta al lado de la tienda familiar de souvenirs. Una tienda que se ha convertido ella misma en un souvenir ya que las pérdidas fueron tan grandes que no tuvieron más remedio que cerrar. El muro acabó con las posibilidades de un próspero negocio convertido en una sala cerrada a cal y canto. "Lo hemos perdido todo. Si no nos ayudan a encontrar una solución, no tendremos más remedio que irnos. Malvender la casa, la tienda y buscarnos un nuevo lugar", explica mientras su hijo Daniel y amigos juegan al escondite con el muro como pared.

 

¿Qué le diría al primer ministro israelí, Ehud Olmert, si estuviera ahora aquí con nosotros? "Me gustaría invitarle a mi casa y que vea como vivimos. Que vea él y otros líderes que es imposible seguir así con este muro que nos envuelve", asegura.

 

Israel asegura que incluso lideres de Yihad Islámica o Hamas han reconocido que el muro "es un significativo obstáculo" para la infiltración de hombres bomba. Según sus datos oficiales, "el 96% es una verja de seguridad y el 4% es un muro". Claire responde: "No conozco los datos exactos pero nosotros somos civiles y no queremos matar a nadie. Simplemente vivir. Rezamos para que Dios nos ayude".

 

La cristiana Claire- minoría en una Belén cada vez más musulmana- esperaba que el factor religioso, precisamente en la cuna del cristianismo, le ayudaría. "Preguntamos a los cristianos de todo el mundo. ¿Por qué en Belén pasa lo que pasa? ¿Por qué vivimos encerrados? Hemos protestado ante los dirigentes para defender nuestros derechos", exclama.

 

Desde el balcón de su casa, su hijo Daniel, de 11 años, observa el muro y los grafitis realizados con mayor o menor arte. Hay muchas referencias al muro de Berlín y no faltan reseñas en español. Daniel nos señala su propio nombre grabado en el bloque de hormigón. "Estoy triste porque cuando pusieron el muro delante de casa, mis amigos dejaron de visitarnos", nos cuenta tras superar su timidez.

 

Su madre explica las sensaciones diarias cada vez que abre la ventana: "Me siento estresada y no puedo ni respirar. No hay ningún futuro para nuestros hijos".

 

Martes 22 de Abril de 2008.

NIÑOS DISCAPACITADOS PALESTINOS CELEBRAN UNA CONCENTRACIÓN PIDIENDO FIN AL ASEDIO DE GAZA

 

Por Saed Bannoura - IMEMC

El domingo por la tarde, un grupo de niños palestinos con necesidades especiales celebraron una marcha en la ciudad de Gaza. Enarbolaban pancartas y señales apelando a los pueblos del mundo para presionar a Israel y a los EE.UU. a poner fin al asedio total sobre la población de Gaza y poder "dejarles vivir igual que el resto de los niños del mundo".

 

Desde que el partido Hamas fuese elegido por el pueblo palestino en 2006 para dirigir el gobierno, Israel y los EE.UU. han impuesto un asedio total sobre la población de Gaza, encarcelándoles en el interior de la diminuta Franja sin acceso a la importación de productos básicos como alimentos, agua, combustible o medicinas, y sin medios para mantener su propia economía.

 

La marcha fue organizada por el Ministerio de Educación en Gaza. Los niños marcharon a la sede de la Organización Mundial de la Salud, donde entregaron en mano una carta al director de la organización, el Dr. Mahmoud Dahir.

 

Los niños marcharon por las calles de Gaza, cantando y coreando y pidiendo al mundo ayuda para enfrentarse a la grave crisis humanitaria provocada por el sitio. Por desgracia para los niños, muy pocos medios de comunicación internacionales estuvieron presentes para registrar su concentración, ya que desde que comenzó el asedio, dirigentes del Gobierno de Israel han impedido a casi todos los medios de comunicación internacionales el acceso a la Franja de Gaza.

 

Israel comenzó el asedio como una política de "castigo colectivo" al pueblo palestino de Gaza, por haber elegido al partido Hamas como su gobierno.

 

Traducción M.A.B para IMEMC

 

Martes 22 de Abril de 2008.

MÁS DE 400 PALESTINOS HAN MUERTO DESDE LA "CONFERENCIA DE PAZ" DE ANNAPOLIS

 

Fuente: Gara

El presidente palestino, Mahmud Abbas, inició ayer una visita de dos días a Túnez en medio de un incómodo silencio sobre la matanza de sus compatriotas que tiene lugar en franja de Gaza. Abbas, en una semana que se ha cobrado la vida de decenas de palestinos, ha sido incapaz de pronunciar una sola palabra de crítica hacia el matón israelí, ni cuando el miércoles los israelíes mataron a 18 palestinos, ni el sábado -seis palestinos muertos- ni ayer, cuando otros siete palestinos se sumaban a la interminable lista de fallecidos.

 

El presidente palestino, sin embargo, tiene mucho que decir en esta interminable matanza. Desde que a finales de noviembre del pasado año Abbas acudiera como invitado de piedra a la conferencia de Annapolis, ideada por Bush para reactivar las «negociaciones de paz», son ya 427 los palestinos muertos a manos de los israelíes en apenas cinco meses, lo que supone una media de 85,4 palestinos muertos al mes.

 

El propio primer ministro israelí, Ehud Olmert, dijo ayer que el Ejército sionista ha matado en los dos últimos meses a «200 milicianos de Hamas».

 

OTROS SIETE MUERTOS

La jornada de ayer, igual que las precedentes, estuvo marcada por los nuevos ataques aéreos de las fuerzas sionistas llevados a cabo en la noche del sábado y la madrugada de ayer, con un balance de siete muertos.

 

Las dos últimas víctimas, militantes del movimiento islámico Hamas, murieron en sendos ataques aéreos en el norte de la franja de Gaza y en la capital.

 

La resistencia palestina, entretanto, logró lanzar dos cohetes contra territorio israelí.

 

Los otros cinco militantes palestinos murieron antes de medianoche del sábado también en bombardeos aéreos. Cuatro de ellos, cuando un cohete alcanzó un vehículo que circulaba por el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza. El quinto miliciano murió en esa misma zona en un bombardeo posterior, en el que resultaron heridas otras dos personas.

 

La matanza israelí sigue al ataque del sábado por parte de milicianos palestinos contra el paso de Kerem Shalom, en la triple frontera que forman Gaza, Egipto e Israel. Dieciséis soldados israelíes resultaron heridos cuando los milicianos hicieron estallar dos vehículos cargados con explosivos en el paso.

 

Por otra parte, dos palestinos murieron ayer a causa de las heridas sufridas cuatro días antes. Ahmed Najar, de 17 años, y Bilal Deheni, de 16 años, fueron heridos por disparos israelíes.

 

Lunes 21 de Abril de 2008

CARTER EN JORDANIA

 

El ex presidente estadounidense Jimmy Carter se reunió ayer con el rey Abdalá II de Jordania para impulsar el estancado proceso de paz entre Israel y Palestina. Ambos coincidieron en la necesidad de conseguir avances concretos en las negociaciones entre los dos países de Medio Oriente. “El monarca subrayó la importancia de lograr un progreso tangible en las conversaciones entre ambas partes y asegurar la disposición de circunstancias que conduzcan al éxito del proceso de negociación y a la creación de un estado palestino independiente”, señaló un comunicado de la Casa Real jordana. “El rey también destacó la necesidad de que Israel levante su bloqueo y abandone su política de asentamientos”, indicó el texto. Abdalá II mostró su aprecio por el activo papel jugado por Carter y su contribución a la paz en la región. Por su parte, Carter informó al monarca jordano sobre sus recientes entrevistas con los líderes de Hamas, Mahmud Zahar y Jaled Meshal, dos líderes de la agrupación. En su gira por la región, Carter ya visitó Israel, Egipto, Siria y Arabia Saudita.

 

Lunes 21 de Abril de 2008.

SEGUNDO GRUPO DE REFUGIADOS PALESTINOS LLEGÓ ESTA MAÑANA A CHILE

 

Fuente: Diario La Segunda - Diario La Tercera

Durante la mañana de este lunes llegó hasta el Aeropuerto Arturo Merino Benítez el segundo grupo de refugiados palestinos, compuesto de ocho familias que se encontraban en un campamento en la frontera entre Siria e Irak.

 

Las ocho familias, que serán instaladas en San Felipe, se unen a los 38 palestinos que llegaron al país el pasado 8 de abril provenientes del campamento Al-Tanf, ubicado en la frontera siria-iraquí, como parte del programa “Chile país de acogida", financiado y gestionado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el apoyo de la subsecretaría del Interior.

 

Fabio Varoli, responsable del programa especial para palestinos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que llegó junto a los inmigrantes, dijo que los recién llegados estaban muy cansados tras un viaje de 40 horas, pero "con bastante ánimo" de insertarse en Chile.

 

"Llegaron muy cansados, porque es un viaje de casi 40 horas, pero muy esperanzados. Ellos vienen de un campamento de refugiado que se llama Al Tanf, en condiciones de vida muy difíciles, en estados infrahumanos, viviendo en carpas", precisó.

 

Explicó que, al igual que el primer grupo de 38 palestinos que llegaron el pasado 6 de abril y que ya están radicados en la localidad de La Calera, los llegados participarán hoy en un programa especial de inserción.

 

Los nuevos allegados contarán con un subsidio cercano a 500 dólares por familia durante dos años, además de servicios de salud, vivienda y educación para sus hijos.

 

Los inmigrantes también participarán de un taller de introducción a la cultura chilena y durante un mes se les enseñará español, con el fin de que puedan también insertarse laboralmente.

 

Chile, donde vive una colectividad de 300 mil personas de origen palestino, accedió a acoger un total de 117 refugiados procedentes de la frontera sirio-iraquí; el último grupo, que es el más numeroso, llegará a finales de abril o comienzos de mayo y se establecerán en los sectores santiaguinos de Ñuñoa y Recoleta.

 

Domingo 20 de Abril de 2008

EXPLOSIÓN EN GAZA

 

Ocho palestinos murieron ayer bajo fuego israelí, mientras que 16 soldados israelíes resultaron heridos después de que un grupo de milicianos de Hamas lograra hacer explotar en un puesto fronterizo entre Gaza e Israel dos camionetas todo terreno y un auto blindado llenos de dinamita (foto). Las primeras cuatro víctimas palestinas fallecieron a la tarde en el atentado fallido. El plan de Hamas era utilizar la explosión de los vehículos para tomar el control del puesto fronterizo de Kerem Shalom, la única vía de entrada de la ayuda humanitaria. Pero los camiones y el auto blindado explotaron antes, permitiendo a los soldados israelíes repeler sin problemas el ataque. “Es la mayor ofensiva y en la que más explosivos utilizaron desde que abandonamos Gaza”, destacó la vocera de las fuerzas militares de Israel en la frontera con Gaza, la comandante Avital Leibowitz. Las otras cuatro víctimas palestinas fallecieron anoche durante un ataque aéreo ordenado por Tel Aviv en el norte de la Franja. Todos eran miembros de las Brigadas Ezzedine al-Qassam, brazo armado del movimiento islamista Hamas, y según Israel estaban preparándose para lanzar cohetes del otro lado de la frontera.

 

Sábado 19 de Abril de 2008

LOS ASENTAMIENTOS ROMPEN EL PACTO DE ANNAPOLIS Y LA PROMESA DE SHARON

Israel licita casas en Cisjordania

Tel Aviv dijo que son viviendas para reemplazar otras viejas y que no cambia la política de no colonizar Palestina.

           

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Jerusalén

“Un impulso sin precedentes”, asegura la organización pacifista israelí Paz Ahora. La construcción en los asentamientos judíos de Cisjordania, incluida Jerusalén Este, marcha viento en popa. El gobierno israelí aprobó el viernes la licitación para la edificación de 100 viviendas en las colonias de Ariel y Elkana, cerca de Nablús.

 

Se trata de un golpe más a las negociaciones de paz con los palestinos iniciadas en noviembre pasado en Annapolis, Estados Unidos, que supone, además, la ruptura de la promesa del ex primer ministro Ariel Sharon al presidente estadounidense, George Bush. Aunque Sharon se comprometió a no reubicar en Cisjordania a los colonos evacuados de Gaza en agosto de 2005, varias decenas de ellos vivían ya en Ariel en casas prefabricadas. Ahora dispondrán de viviendas en toda regla.

 

“La edificación de 52 unidades de viviendas en Elkana tiene como objetivo reemplazar viviendas viejas que se construyeron al iniciarse el asentamiento y las 48 de Ariel se aprobaron hace meses y se construirán en un barrio que ya existe”, declaró el ministro de Vivienda, Zeev Boim. La organización pacifista israelí Paz Ahora aseguró que con esta medida “Israel está destruyendo la oportunidad de alcanzar un acuerdo con los palestinos y está convirtiendo la cumbre de paz de Annapolis en una broma irrelevante”.

 

El ministro Boim respondió a estas acusaciones asegurando que “el gobierno actual nunca prometió no seguir construyendo dentro de los tres grandes bloques” de asentamientos, entre ellos Ariel, situado en el centro de Cisjordania y con una población de alrededor de 20.000 colonos. “Esta construcción está dirigida a afrontar la demanda interna de crecimiento natural”, agregó. El vocero de Olmert, Mark Regev, justificó la decisión, alegando que ésta “se enmarca en la política gubernamental de construir en el interior de bloques de implantaciones ya existentes”. La licitación “es acorde con lo que hemos dicho: ninguna colonia nueva; ninguna confiscación de tierras y ninguna política de extensión de los límites de las colonias ya existentes”, adujo Regev.

 

Por su parte, el Consejo de Asentamientos pidió que el gobierno apruebe la construcción de mil nuevas viviendas y no sólo de cien, ya que entiende que la “crisis de viviendas en las comunidades en Judea y Samaria”, nombres bíblicos para Cisjordania, obliga a las nuevas generaciones a irse a vivir a otros lugares.

 

La Hoja de Ruta, el documento de 2003 que guía las actuales conversaciones de paz entre israelíes y palestinos lanzadas en Annapolis, obliga a Israel a detener la expansión de asentamientos, algo que el Ejecutivo de Ehud Olmert ha incumplido con la aprobación de varias ampliaciones en los últimos meses. Según el gobierno de Israel, su compromiso se limita a no ampliar las colonias a lo ancho y no crear nuevos asentamientos.

 

Sin embargo, las cifras publicadas por Paz Ahora son reveladoras. Hoy día se construyen en 101 asentamientos y en Jerusalén casi 4000 casas. Si en 2007 el gobierno sacó a concurso 47 licitaciones en Jerusalén Este, desde la conferencia de Annapolis suman ya 750. “Este regalo hecho a los colonos para la Pascua judía atenta contra las negociaciones con los palestinos y contra el estatuto internacional de Israel”, afirmó el secretario general de Paz Ahora, Yariv Oppenheimer.

 

Por otra parte, Israel cerró ayer los territorios palestinos de la Franja de Gaza y Cisjordania con motivo de la festividad de la Pascua judía, un día después de un ataque a un paso fronterizo, anunció el ejército israelí. Durante el cierre, que se extenderá hasta el 26 de abril, los palestinos no podrán ingresar a Israel, salvo los doctores y abogados y los casos de emergencia humanitaria, dijo el ejército en un comunicado. Pese al cierre de las fronteras, Israel prometió no interrumpir el envío de productos básicos a Gaza.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Sábado 19 de Abril de 2008

CARTER PIDIÓ POR GILAD EN DAMASCO

           

El ex presidente estadounidense Jimmy Carter mantuvo ayer en Damasco una reunión de más de cuatro horas con el jefe en el exilio del movimiento islamista palestino Hamas, Jaled Mechaal, pese a las críticas de Estados Unidos e Israel. Un responsable de Hamas, Mohammed Nazzal, precisó, no obstante, que consejeros de Carter y dirigentes de Hamas seguirán negociando el viernes a la noche “para examinar los detalles sobre el precio de una liberación del soldado israelí Gilad Shalit, pero también la interrupción de los lanzamientos de cohetes contra Israel”, informó Nazzal, presente en la entrevista entre Carter y Mechaal. Antes del inicio de la entrevista, otro responsable del movimiento islamista, Mussa Abu Marzuk, explicó que en esa reunión se abordaría “la situación del soldado capturado, una eventual tregua con Israel y el levantamiento del bloqueo sobre Gaza”. El soldado Gilad Shalit fue secuestrado en la frontera entre Israel y la Franja de Gaza por un comando palestino en junio de 2006. Antes de su encuentro con Mechaal, Carter, que llegó el viernes a Damasco en el marco de una gira regional para impulsar el proceso de paz israelí-palestino, había conversado con el presidente sirio Bachar al Assad. Ambos expresaron “su apoyo al diálogo para conseguir soluciones políticas a los problemas” y “la importancia de esforzarse por aliviar los sufrimientos de los palestinos y levantar el bloqueo” impuesto a Gaza.

 

Viernes 18 de Abril de 2008.

MARATÓN POR LA PAZ DESDE BELÉN HASTA JERUSALÉN

 

Fuente: Diario La Vanguardia - España

Unos doscientos corredores, en su inmensa mayoría palestinos y peregrinos italianos, marcharon desde Belén, la ciudad que vio nacer a Cristo, a Jerusalén, escenario de su crucifixión, para pedir la paz en la región.

 

Esta quinta “Maratón por la Paz Juan Pablo II” no competitiva comenzó a las ocho de la mañana en la Plaza del Pesebre, donde se alza la Basílica de la Natividad, erigida donde la tradición cristiana sitúa el nacimiento de Jesús.

 

Allí recibieron a los participantes el alcalde de Belén, Víctor Batarse, y el gobernador de la ciudad, Salah Tamari, así como autoridades religiosas cristianas, entre ellas el Nuncio Vaticano Antonio Franco.

 

"Representáis un sueño, el del día en que se pueda correr de Belén a Jerusalén sin checkpoints (puestos militares de control)", dijo Franco a los participantes poco antes del encendido de la antorcha que encabezó el maratón.

 

Tamari, por su parte, insistió en la necesidad de "construir puentes de paz" frente al muro de separación que divide ambas ciudades, entre las que median apenas ocho kilómetros.

 

Al llegar a esta barrera, los corredores gritaron "pace" (paz en italiano) mientras elevaban un cirio pascual que minutos antes había sustituido a la antorcha.

 

Los participantes portaban camisetas con la palabra paz escrita en italiano, árabe y hebreo, y aunque la mitad eran palestinos, todos pudieron cruzar el muro sin necesidad de presentar su pasaporte o ser cacheados.

 

"Por un día, los israelíes han sido buenos con nosotros", ironizaba una religiosa palestina que prefiere no dar su nombre. Según cifras del Ministerio israelí de Turismo una treintena de israelíes se unieron a la maratón desde el muro de separación con Cisjordania (donde no pueden entrar) hasta la Iglesia de Notre Dame, en Jerusalén, donde concluyó.

 

Una de las pocas excepciones al amateurismo de la carrera fue Ulderico Lambertucci, un corredor italiano de 62 años que entró en el Libro Guiness de los Récords al completar 46 maratones en un año. Lambertucci explicó mientras trotaba que traía un mensaje de paz entre israelíes y palestinos, una motivación -junto con la religiosa- presente en la mayoría de participantes.

 

Por ejemplo, Juan Miguel, un seminarista ecuatoriano de 22 años de edad, tomó parte en la carrera para "aportar un granito de arena en unir a dos culturas que en principio eran una sola".

 

"Corremos en nombre de un gran Papa (Juan Pablo II), que hablaba de construir puentes y no muros", opina, por su parte, la italiana Paula Salucci, "madrina" de la maratón, que en su primera edición apenas contó con 45 participantes.

 

Otro participante, el seminarista salvadoreño Marcos Tulio, se mostró encantado de "recorrer los lugares donde Jesús ha estado y se nos dio la fe". Su compañero de equipo en la Clericus Cup -el campeonato pontificio de fútbol para sacerdotes y seminaristas de todo el mundo- el francés Edouard Georges reconoce que "tanto correr como este maratón son muy fáciles", pero, matiza, menos que "simplemente hablar de paz".

 

Viernes 18 de Abril de 2008.

PROVOCADORAS TÁCTICAS DEL TSAHAL EN LOS TERRITORIOS OCUPADOS: SOLDADOS ISRAELÍES ROMPEN EL MURO DE SILENCIO SOBRE LOS ABUSOS EN HEBRÓN

 

Por Ricardo Mir de Francia, Diario El Periódico - España

La ciudad palestina de Hebrón, sede de la tumba de los patriarcas bíblicos Abraham, Isaac y Jacob, sagrada para musulmanes y judíos, es como el salvaje oeste. No hay ley, solo impunidad. Todo vale para los 800 colonos judíos y los 500 soldados israelíes apostados para protegerlos de los árabes. Coincidiendo con el 40° aniversario de la ocupación israelí, una treintena de militares judíos ha contado sus experiencias en Hebrón a Rompiendo el silencio, una organización de veteranos del Tsahal dedicada a denunciar los abusos en los territorios ocupados. EL PERIÓDICO ha hablado con algunos de ellos.

 

"Los colonos lo dicen abiertamente. Hebrón es judío y su estrategia es expulsar a los palestinos", explica Idan, que sirvió en Hebrón hace tres años. "A los dos meses", relata, "empecé a preguntarme qué hacía allí protegiendo a una gente que resuma odio, rechaza las leyes de Israel y destruye sus fundamentos éticos".

 

ESCOLARES APEDREADOS

En su retina siguen marcadas las tropelías que presenció. Desde niños judíos apedreando a diario a escolares palestinos o arrancando el hiyab de sus madres, a adultos que saquean las tiendas palestinas, destruyen sus casas a martillazos o talan con sierras sus olivares. "Un día intentamos arrestar a un grupo que destruía a golpes una casa palestina", cuenta Idán, estudiante de Políticas. "El Ejército no puede actuar contra los colonos, así que llamamos a la policía. Al llegar, les atacaron con huevos. Nadie fue arrestado. Hay complicidad entre policía y colonos".

 

Esta suerte de "pogromo", en palabras del periodista israelí Gideon Levy, tiene aparentemente el respaldo de los militares. "Aquí es el gángster el que da las órdenes al sheriff", tercia Yiftá, de 23 años y excomandante de paracaidistas. "La política del Ejército se basa en hacerle la vida imposible a los árabes para que se marchen". Los números son elocuentes. El 40% de los 35.000 palestinos que vivían junto a los colonos en el sector H2 de Hebrón ha abandonado sus casas y comercios, según B’tselem.

 

Para los soldados, Hebrón es una pesadilla. "Hay mucha presión y te quemas pronto porque haces guardias de hasta 12 horas", confiesa Yiftá. "En mi unidad", dice Idan, "se nos enseñaba a respetar a los árabes aunque en otras prima el criterio de que todos son terroristas". Una de las rutinas consiste en registrar las casas palestinas en busca de armas y explosivos. "Muchas veces se eligen al azar. Por orden del comandante, entras de madrugada, levantas a todo el mundo, incluidos niños y mujeres, les apuntas con el arma y arrasas con el mobiliario", afirma Yiftah. ¿Por qué se destroza el interior? "La idea es que si abusas de ellos, provocas una reacción".

 

"YA PUEDES DISPARAR"

Un ejemplo. "Cuando unos niños te tiran piedras, tu respondes con gas lacrimógeno sabiendo que vendrá después un adulto a defenderlo; entonces ya puedes disparar a matar y cuanto antes los mates, menos riesgos", asegura Doron, de 23 años.

 

Como regla, confiesa, los asesinatos se encubren internamente. "Un soldado de mi unidad mató a un palestino de 19 años disparándole con balas de caucho a menos de cinco metros. Pasó días alardeando hasta que lo llamaron a declarar. Entonces dijo que disparó desde los 30 metros reglamentarios; el comandante sabía la verdad, pero no dijo nada". Idan lo explica con otras palabras: "Si matas a alguien, solo tienes que decir que llevaba una pistola".

 

Otra de las pautas habituales parece ser la arbitrariedad. "En los puestos de control tú decides quien pasa. Si uno te da pena puede pasar, pero si acabas de discutir con tu novia le dejas esperando". "En mi unidad", tercia Doron, "solíamos arrestar a los pastores por acercarse demasiado a la base. Yo les daba agua y les dejaba ir al baño pero luego llegaba otro y les pegaba una paliza".

 

Para los exmilitares entrevistados, su experiencia en Hebrón acabó siendo traumática. "Yo no maté o torturé a nadie por placer; pero siento que la guerra ha destruido mi inocencia", asegura Idan. En el caso de Yiftá, sus tres años en el Ejército le sirvieron, paradójicamente, para entender a los palestinos. "No comparto los atentados suicidas, pero sí comprendo su derecho a resistir".

 

CUNA DEL RADICALISMO

DIFÍCIL CONVIVENCIA

La bíblica Hebrón tiene una larga historia de convivencia entre árabes y judíos, salpicada periódicamente de odio y masacres por parte de los dos bandos. El origen de la situación actual se remonta a 1968. Un año después de la ocupación israelí de Cisjordania, un grupo de estudiantes talmúdicos se trasladó a un hotel de Hebrón con la intención confesa de celebrar la Pascua en la Cueva de los Patriarcas. Ya nunca abandonarían la ciudad.

 

JUDÍOS FANÁTICOS

Poco después se mudaron a una base militar pegada a Hebrón para fundar con permiso estatal el asentamiento de Kiriat Arba, habitado hoy por 9.000 colonos. En 1979 un puñado de ellos, todos fanáticos religiosos, recalaron en el centro histórico. Ahí se quedaron. En 1994 palestinos e israelíes decidieron dividir la ciudad en dos sectores: el H1, administrado por la Autoridad palestina, y el H2, controlado por el Ejército israelí. Es aquí donde viven los 800 colonos, los más radicales de Cisjordania, puerta con puerta con los árabes.

 

Viernes 18 de Abril de 2008.

EL GOBIERNO ISRAELÍ REANUDA LA ACTIVIDAD COLONIZADORA EN CISJORDANIA

 

Fuente: Agencia EFE

El Ministerio de Vivienda de Israel anunció hoy que sacará a concurso la construcción de un centenar de viviendas en los asentamientos judíos de Ariel y Elkana, en el territorio ocupado de Cisjordania.

 

“La edificación de 52 unidades de vivienda en Elkana tiene como objetivo reemplazar viviendas viejas que se construyeron al iniciarse el asentamiento y las 48 de Ariel se aprobaron hace meses y se construirán en un barrio que ya existe”, declaró el ministro de Vivienda, Zeev Boim, según la versión digital del diario Yediot Aharanot.

 

La organización pacifista israelí “Peace Now” aseguró que con esta medida “Israel está destruyendo la oportunidad de alcanzar un acuerdo con los palestinos y está convirtiendo la cumbre de paz de Annapolis en una broma irrelevante”.

 

El ministro Boim contestó a estas acusaciones asegurando que “el Gobierno actual nunca prometió no seguir construyendo dentro de los (tres grandes) bloques” de asentamientos, entre ellos Ariel, situado en el centro de Cisjordania y con una población de alrededor de 20.000 colonos.

 

“Esta construcción está dirigida a afrontar la demanda interna de crecimiento natural”, agregó.

 

Por su parte, el Consejo de Asentamientos (Yesha) pidió que el Gobierno apruebe la construcción de mil nuevas viviendas y no sólo de cien, ya que entiende que la “crisis de viviendas en las comunidades en Judea y Samaria” (nombres bíblicos para Cisjordania) están obligando a las nuevas generaciones a irse a vivir a otros lugares.

 

La Hoja de Ruta, el documento de 2003 que guía las actuales conversaciones de paz entre israelíes y palestinos lanzadas en Annapolis el pasado noviembre, obliga a Israel a detener la expansión de asentamientos, algo que el Ejecutivo de Ehud Olmert ha incumplido con la aprobación de varias ampliaciones en los últimos meses.

 

Según el Gobierno de Israel, su compromiso se limita a no ampliar las colonias a lo ancho y no crear nuevos asentamientos.

 

Viernes 18 de Abril de 2008.

FADEL SHANA, SÉPTIMO PERIODISTA ASESINADO POR EL EJÉRCITO ISRAELÍ, SU MUERTE PRUEBA QUE ISRAEL USA BOMBAS DE FRAGMENTACIÓN

 

Por Hernán Zin, 20 Minutos - España

En el cuerpo de Fadel Shana, el camarógrafo de Reuters asesinado ayer por el Ejército israelí, se encontraron dardos de metal de una pulgada de largo, conocidos en el argot militar como “flechettes”.

 

También había rastros de este armamento, que se desprendió del obús disparado por el tanque hebreo, en el chaleco antibalas que llevaba puesto y en el que se leía en letras fluorescentes la palabra: PRENSA, así como en su coche, claramente identificado como un vehículo empleado por periodistas.

 

Se trata de un arma controvertida, cuyo uso se trató de evitar ante el Tribunal Supremo hebreo, pero sin éxito. Especialmente, por sus efectos indiscriminados.

 

Human Rights Watch ha condenado el empleo de esta munición, que despliega cientos de dardos por el aire, en zonas habitadas por civiles. El Tsahal la había dejado de utilizar en Gaza en 2003, aunque luego la rescataría en Líbano en 2006.

 

En el caso de Fadel Shana, que no hacía más que cumplir con su deber de informar, los dardos le entraron a través del cuello y el hombro, alcanzado su pecho y parte de la espina dorsal. El reportero que lo acompañaba, sonidista, se encuentra en estado crítico.

 

El editor en jefe de Reuters News, David Schlesinger, afirmó que “la evidencia del examen médico subraya la importancia de una investigación imparcial y honesta por parte del Ejército de Israel y de su gobierno”.

 

Otra investigación, que si se lleva a cabo, se sumará a la larguísima lista de las que ya ha realizado el Ejecutivo de Ehud Olmert. Desde la muerte de la familia Galia en junio de 2006, pasando por la segunda matanza de Qaná en julio o el asesinato de la familia Al Kafarna de Beit Atún en el mes de noviembre del mismo año.

 

INDIFERENCIA ANTE LOS CIVILES PALESTINOS

El gobierno de Israel ha dejado en claro en la guerra de Líbano de 2006, y en su actuación a lo largo de los últimos dos años en Gaza, que la Cuarta Convención de Ginebra, que establece el deber de respetar la vida de los civiles en un conflicto armado, no es una de sus prioridades.

 

El bloqueo mismo de Gaza constituye una violación de la legalidad internacional y el Derecho Humanitario. Como lo es también el empleo de personas a modo de escudos humanos, una práctica habitual de ese ejército que en algún momento de la historia se llamó el “más moral” del mundo.

 

También en la incursiones armadas en Gaza, el completo desdén por la vida de los civiles se hace evidente para quienes realizamos un seguimiento exhaustivo del número de víctimas.

 

Entre julio y septiembre de 2006, el Tsahal mató a 450 personas en Gaza, la mitad eran mujeres y niños (aunque luego Ehud Olmert dijera ante el parlamento israelí que eran terroristas, lo que levantó las críticas de numerosas organizaciones de derechos humanos).

 

OTRO REPORTERO MUERTO

En aquel verano sangriento de 2006, que pasé en Gaza, otro vehículo de Reuters fue alcanzado por las balas israelíes. Y de las guardias que realicé en el hospital Al Shifa, recuerdo el arribo también de conductores de ambulancias heridos, así como de Ibraheem al-Otlah, camarógrafo de televisión alcanzado por varios disparos, cuya tía lloraba a la puerta de la sala de operaciones.

 

El mismo Fadel Shana ya había sido había sufrido heridas en agosto de 2006, cuando un avión israelí disparó contra el vehículo en que viajaba, también identificado como un coche de prensa. Tenía 21 años. Y podría haber decidido cambiar de profesión, pero siguió adelante.

 

Rescato de aquel tiempo la entrevista que realicé con el camarógrafo de la agencia Ramatán, Zakaria Abu Hardib, que fue herido en dos ocasiones mientras realizaba su labor en Gaza.

 

A pesar de no controlar bien el brazo derecho debido a las lesiones, pudo filmar los segundos que siguieron a la muerte de la familia Galia en la playa de Yabalia, en junio de 2006. Material por el que recibió el premio del Rory Peck Trust.

 

UNA REFLEXIÓN IMPOSTERGABLE

El Ejército israelí ha matado a siete periodistas desde el año 2001. El caso más sonado fue el del británico James Miller, que también tuvo la desgracia de filmar su propia muerte.

 

El último, hasta ayer, Imad Ghanem, camarógrafo de televisión que retrataba cómo sacaban a heridos del campo de refugiados de Bureij cuando fue asesinado en julio de 2007.

 

Cabe preguntarse si la rabia de los soldados israelíes, ante la muerte de sus tres compañeros, explica de alguna manera que en su incursión ayer en Gaza mostraran tan poco aprecio por la vida de los inocentes como Fadel Shana (o de los cinco niños que también mataron).

 

También creo pertinente indagar qué impacto tienen en estos jóvenes soldados mensajes políticos que amenazan con un “holocausto” en Gaza, o los llamamientos de ciertos líderes ultra ortodoxos a la venganza contra los palestinos. Según el rabino Shmuel Elyahu, "se debería colgar de un árbol a los hijos de los terroristas".

 

Situaciones que un Estado que se denomina a sí mismo como “la única democracia de Oriente Próximo” y al que se le llena la boca hablando día tras día de “terrorismo”, debería examinar y repensar, tanto como el uso de los "flechettes" en zonas urbanas.

 

Por ahora, más que reflexiones, lo que deseo es expresar mi admiración y aprecio por todos los profesionales que en Gaza se juegan la vida día a día para contar la noticia.

 

Jueves 17 de Abril de 2008.

EL PERIODISTA DE REUTERS GRABÓ EL LANZAMIENTO DEL MISIL QUE LE MATÓ

 

Fuente: 20minutos.es / EFE

El periodista, de 23 años, estaba trabajando cuando fue alcanzado por el proyectil israelí. Sus últimas imágenes mostraban el destello del misil que segundos después acabó con su vida y con la de otras 2 personas que se encontraban junto a él.

 

Al menos dieciocho palestinos, entre ellos niños, mujeres y el periodista de Reuters, y tres soldados israelíes murieron en Gaza en la jornada de violencia más sangrienta en la franja desde la operación ’Invierno caliente’, a comienzos de marzo.

 

CONTINÚA LA CAMPAÑA

Este jueves ha continuado la ofensiva israelí. Tres palestinos murieron en un ataque al campo de refugiados de Kabatia, al sur de la ciudad de Jenin, en el norte de Cisjordania.

 

Los fallecidos son Bilal Ikmail, de 25 años y líder en Kabatia de las Brigadas Al Quds, brazo armado de la Yihad Islámica, y su asistente y guardaespaldas Azedin Eweisat, de 19 años y miembro de la Yihad Islámica, según confirmó ese grupo. Otra de las víctimas era un adolescente de 16 años, según fuentes médicas y de seguridad palestinas.

 

El ataque se produjo de madrugada, cuando varios vehículos blindados del Ejército israelí entraron en el campo de Kabatia y rodearon una vivienda en la que se encontraban dos milicianos, según confirmaron testigos y un comunicado del movimiento de la Yihad. Los soldados dieron orden a los milicianos de salir de la casa, pero estos se negaron y comenzó un intercambio de fuego.

 

CONDENA DE LA ONU

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha condenado la muerte de civiles palestinos a consecuencia de las operaciones militares lanzadas por Israel contra milicias radicales en Gaza.

 

Jueves 17 de Abril de 2008.

DÍA DE LOS PRISIONEROS PALESTINOS: MÁS DE 11.000 PALESTINOS ESTÁN ENCARCELADOS POR ISRAEL

 

Fuente: Con información de la Agencia AFP – Agencia IMEMC

Cientos de palestinos se manifestaron el jueves en diversas localidades de la Cisjordania ocupada en el Día de los Prisioneros y protestaron contra el mantenimiento en detención de más de 11.000 palestinos en cárceles israelíes.

 

En Naplusa, norte del territorio, unas 2.000 personas se concentraron en el centro de la ciudad enarbolando banderas palestinas y retratos de sus allegados encarcelados, constató un corresponsal de la AFP.

 

"El asunto de los prisioneros árabes y palestinos es muy importante para nosotros y no podremos pensar en la paz con el ocupante israelí hasta que no sean liberados todos los presos palestinos", declaró en un discurso el gobernador de Naplusa, Jamal al Muhaisen.

 

"No a la paz sin el regreso de los prisioneros" o "Prisioneros, Jerusalén, refugiados y fronteras, son la línea roja para todo el pueblo palestino", decían algunas de las pancartas.

 

Otros alzaban retratos de Marwan Barghutti, un líder del Fatah, partido del difunto Yasser Arafat, y del actual presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbás, detenido en 2002 y condenado por Israel a cadena perpetua por su participación en mortíferos ataques en 2004.

 

En Hebrón, sur de Cisjordania, unas 400 personas manifestaron en el centro de la ciudad, constató un corresponsal de la AFP.

 

DATOS SOBRE LOS PRISIONEROS

Desde 1967, en que Israel ocupó Cisjordania y la Franja de Gaza, las tropas Israelíes han realizado un total de 750.000 secuestros políticos de palestinos, que es equivalente a que todas las familias Palestinas han tenido a uno de sus hijos encarcelado una o dos veces.

 

En un informe emitido por la Autoridad palestina, ‘Detenidos Políticos en el Ministerio del Interior Israelí’: se cita que existen 9.750 detenidos políticos, 8.030 son de Cisjordania, 920 de la Franja de Gaza, mientras que otros 800 son de Jerusalén: palestinos con ciudadanía Israelí y de varios países Árabes.

 

49 de los secuestrados por los Israelíes son Legisladores Palestinos que ganaron las elecciones Parlamentarias en Enero de 2006.

 

De los 9.750 Prisioneros citados, 9.230 fueron secuestrados por el ejército Israelí desde el año 2.000, 350 fueron secuestrados antes del Tratado de Paz Israelí Palestino de 1994, y 170 Prisioneros fueron capturados por el ejército Israelí entre los años 1994 al 2000.

 

De acuerdo con el informe, 4.505 (46.2%) han sido juzgados, 4.145 (42.5%) están detenidos sin juicio, 1.100 (11.3%) están bajo detención administrativa, sin cargos ni haber pasado por el Juzgado.

 

Los números recientes muestran que los Israelíes han incrementado su política de secuestrar palestinos, porque han secuestrado a 2.200 palestinos desde principios del año 2008, mientras que en el mismo período de tiempo en 2007, lo fueron 1.900, un incremento del 16%.

 

Los Prisioneros Palestinos en cárceles Israelíes en este momento incluyen a 330 niños y los informes de la Cruz Roja y grupos de Derechos Humanos dicen que están siendo tratados como adultos: además, durante el interrogatorio por el ejército, 99% de ellos fueron torturados.

 

Cuatro mujeres prisioneras han dado a luz a sus bebés dentro del campamento donde están detenidas.

 

Los Israelíes también han utilizado la política de destino administrativo no solo contra los palestinos vivos, sino también contra los muertos. El informe de la Autoridad palestina muestra que los Israelíes todavía tienen como mínimo 200 cuerpos de Palestinos que dirigieron ataques contra blancos Israelíes y han rehusado devolvérselos a las familias, lo cual viola la ley internacional de derechos humanos.

 

Traducción: amdelmar – IMEMC

Nota de Traducción: Se utiliza la palabra “secuestro” y no detención o arresto, puesto que un ejército extranjero no tiene potestad de detener o arrestar a ciudadanos de otro país, y por lo tanto, debe calificarse de “secuestro”.

 

Jueves 17 de Abril de 2008.

CIENTOS DE PALESTINOS ASISTEN AL ENTIERRO DEL CAMARÓGRAFO DE REUTERS EN GAZA

 

Fuente: Agencia EFE - AFP

Cientos de palestinos, entre ellas decenas de reporteros, acudieron hoy en la ciudad de Gaza al entierro de Fadel Oda Shana, el camarógrafo de la agencia de noticias británica Reuters muerto ayer en un ataque del Ejército israelí en la franja.

 

Shana, de 24 años, y sus dos asistentes perdieron la vida ayer cuando su vehículo, blindado y claramente identificado como medio prensa, fue alcanzado por un proyectil israelí mientras trabajaban cerca del campo de refugiados de El Bureij.

 

Decenas de periodistas se concentraron esta mañana frente a la morgue del hospital de Al Shifa y esperaron entre abrazos y lágrimas la salida del cortejo.

 

Varios colegas sacaron el cuerpo de Shana en una camilla, mientras que otra transportaban la camarógrafo y el chaleco salvavidas del joven reportero.

 

"No al asesinato de periodistas", "Los periodistas seguirán con su trabajo", "El asesinato de Fadel es una cicatriz en el rostro de la ocupación", se podía leer en pancartas en árabe e inglés.

 

Antes de dirigirse al entierro de Shana, en la ciudad de Jan Yunis, la multitud, entre la que se encontraban representantes políticos y de organizaciones defensoras de los derechos humanos, se trasladó al centro de la ciudad y paró unos minutos frente al edificio de Al Shoroq, donde la agencia Reuters tiene su sede en Gaza.

 

En el funeral participaban asimismo responsables políticos de Hamas, Fatah y otras facciones palestinas.

 

Esta mañana, después de que fuentes médicas confirmasen que el periodista falleció a causa de un proyectil israelí, el editor jefe de Reuters, David Schlesinger, exigió a las Fuerzas Armadas israelíes que abran una investigación sobre lo sucedido.

 

"La evidencia mostrada por los exámenes médicos subrayan la importancia de una investigación rápida, honrada e imparcial por parte de las Fuerzas de Seguridad y del Gobierno israelí", dijo Schlesinger.

 

Según la agencia de prensa Reuters, Fadel Oda Shana salió de su vehículo para filmar a uno de los tanques que, a varios cientos de metros de distancia, participaba en las operaciones del ejército israelí en el centro de la franja de Gaza.

 

El vídeo del periodista, pocos segundos antes de su muerte, muestra el tanque abriendo fuego. "Dos segundos después, de su cañón salió humo y la cinta se quedó en negro, aparentemente en el momento en que Shana fue alcanzado", señaló Reuters.

 

El vehículo del periodista llevaba insignias de "TV" y "Prensa", agregó la agencia británica.

 

En un primer momento, varios testigos señalaron que Fadel Shana murió en su vehículo, cuando lo alcanzó un misil israelí.

 

La muerte del periodista y de los dos miembros de su equipo se sumaron ayer a las de otros 18 palestinos en la jornada de violencia más sangrienta en Gaza desde la operación "Invierno Caliente" a principios de marzo, en la que murieron más de 130 palestinos.

 

Jueves 17 de Abril de 2008

FUE MUERTO EN UNO DE LOS ATAQUES AÉREOS DE ISRAEL EN LA FRANJA

Matan a un camarógrafo en Gaza

Un helicóptero israelí disparó cuatro misiles que aterrizaron cerca del campo de refugiados de Bureij, matando a nueve palestinos, entre ellos a dos niños. Fue después de que tres soldados israelíes murieran en una emboscada.

           

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

Por lo menos dieciocho palestinos, entre los que había niños –incluyendo un cameraman de Reuters que estaba filmando el movimiento de tanques–, y tres soldados israelíes murieron ayer en los enfrentamientos más violentos que haya sufrido la Franja de Gaza desde el comienzo de la operación “Invierno caliente”, a principios de marzo.

 

En el incidente más letal, un helicóptero israelí disparó cuatro misiles que aterrizaron cerca del campo de refugiados de Bureij, en el centro de Gaza, matando a nueve palestinos, incluyendo a dos niños, según el Ministerio de Salud palestino. Los ataques aéreos sucedieron después de que tres soldados israelíes fueran muertos por militantes palestinos –en una aparente emboscada– cuando avanzaron unos pocos cientos de metros en el centro de Gaza, en lo que el ejército dijo era una operación contra hombres armados que se habían acercado a la alambrada de la frontera. Las bajas, muchas civiles, diluyeron cualquier esperanza –apoyada, entre otros, por el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, actualmente de gira por Medio Oriente– de lograr un cese de fuego para poder ponerles término a los ataques con cohetes desde Gaza a cambio del fin de las operaciones militares israelíes en la Franja.

 

El cameraman de Reuters, Fadal Shana, de 23 años, fue muerto en un ataque aéreo. Un compañero cameraman que corrió a la escena vio el jeep de Reuters incendiándose y al hombre muerto tirado al lado del vehículo junto a otros muertos. Los testigos dijeron que el vehículo de Shana estaba identificado como medio de prensa y que él también estaba usando el chaleco de lona que identifica a los periodistas. La agencia de noticias Reuters citó a Hamas y a los médicos diciendo que 11 de los 17 muertos por el ejército israelí eran civiles.

 

El intercambio original en el que murieron los tres soldados israelíes ocurrió en el lado de Gaza en la frontera frente a la vecindad de la terminal de combustible Nahal Oz, desde donde se reanudó el abastecimiento ayer. Había sido cerrada después de un ataque de militantes de la Jihad Islámica y otros dos grupos más pequeños de militantes que mataron a dos civiles israelíes esta semana.

 

El abastecimiento de combustible fue reanudado en medio de advertencias de que la única estación de combustible de Gaza tenía combustible industrial para alimentar a los turbinas sólo hasta el sábado. La medida no aliviará la escasez de diesel y petróleo para los propietarios de vehículos, que prácticamente ha detenido el transporte motor en la Franja.

 

Mientras Israel ha vuelto a cortar el abastecimiento de diesel y petróleo, el problema ha sido exacerbado por una huelga de los propietarios de estaciones de servicio en Gaza, quienes dicen que ellos no distribuirán el limitado combustible que le brinda Israel. Los funcionarios israelíes han acusado a Hamas de impedir la distribución de combustible para crear una crisis.

 

Mientras tanto, Hamas dijo que Jimmy Carter, que estaba viajando desde Jerusalén a El Cairo ayer a la tarde, se reuniría con dos líderes de Hamas con base en Gaza, Mahmoud al-Zahar y Said Siyan, después de su llegada a Egipto. Mientras la delegación de Carter declinó hacer algún comentario, el funcionario de Hamas, Ayman Taha, dijo: “Carter pidió la reunión. Quería escuchar la opinión de Hamas con respecto a la situación y nosotros estamos interesados en clarificar nuestra posición y enfatizar los derechos de nuestro pueblo”.

 

Carter ha sido muy rechazado por el liderazgo de Israel en parte porque planea reunirse con Khaled Meshaal, jefe del bureau político de Hamas en Damasco mañana. Carter, un defensor acérrimo de una solución de dos Estados para el conflicto, ha dicho repetidamente durante su gira que Hamas y Siria deberían entrar en las discusiones e instó a Israel y a la administración Bush en Washington que reviertan su política de aislar a Hamas.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Miércoles 16 de Abril de 2008.

SANGRIENTA JORNADA EN GAZA CON MÁS DE 18 MUERTOS, ENTRE ELLOS UN PERIODISTA DE LA AGENCIA REUTERS

 

Fuente: Agencias

Al menos 18 palestinos, entre ellos niños, mujeres y un periodista de la agencia Reuters, murieron el miércoles en Gaza en la jornada de violencia más sangrienta en la franja desde la operación ’Invierno caliente’, a comienzos de marzo.

 

Doce de las víctimas mortales palestinas fueron blanco de una andanada de proyectiles de artillería en el campo de refugiados de Al Bureij, dijeron testigos, aunque el Ejército israelí sostiene que se trató de un ataque aéreo con cohetes que tenía como objetivo un grupo de milicianos armados de la Yihad Islámica.

 

Este bombardeo, que sacudió esta tarde el barrio Johr el Deik del este del campo de Al Bureij, causó además más de 20 heridos, algunos de ellos en estado grave, confirmó Moaweya Hassanein, jefe de los servicios de emergencia y ambulancias en la franja de Gaza.

 

Hasanín agregó a la prensa que entre los fallecidos se cuentan mujeres y niños, y señaló que entre los heridos hay al menos cinco en situación crítica.

 

Según el responsable médico palestino, la artillería israelí bombardeó el barrio de Johr el Deik, lo que, sumado a algunos testimonios, parece indicar que uno de los proyectiles impactó en el vehículo del periodista de la agencia Reuters, Fadel Oda Shana, de 21 años y natural de Gaza.

 

Oda, camarógrafo de televisión, de 23 años, realizaba la cobertura informativa de los enfrentamientos en el enclave para la agencia internacional de noticias con sede en Londres, y según testigos fue un proyectil de artillería el que hizo impacto en su coche, un todo terreno de color blanco blindado y claramente identificado como medio de prensa.

 

El vehículo en el cual se trasladaba se detuvo y Shana estaba saliendo del vehículo cuando la explosión acabó con su vida y la de dos transeúntes, dijeron los residentes locales. El sonidista de Reuters Wafa Abu Mizyed, también de unos 20 años, salió ileso y estaba siendo atendido por shock.

 

Según un fotógrafo de la AFP, presente en el momento del ataque, el misil cayó sobre el vehículo del periodista, identificado con la señal "TV" sobre el techo.

 

La identidad de las otras dos víctimas se desconocía de momento.

 

La muerte del camarógrafo Fadel Shana, mientras cubría una información en Gaza, eleva a catorce la cifra de periodistas muertos en Oriente Próximo desde el año 2002.

 

La agencia Reuters confirmó en una información la muerte del periodista, al que cita como "Fadel Shana, de 23 años".

 

El Ejército israelí afirmó estar "investigando" el suceso.

 

A estas doce muertes en Al Bureij hay que sumar, también esta tarde, la de un miliciano del Frente Popular de Liberación de palestina (FPLP) en un ataque aéreo israelí en el norte de Gaza.

 

Pero la sangrienta ola de violencia ya había comenzado mucho antes, durante una incursión del Ejército israelí en una zona al este del barrio Sayaíe de la Ciudad de Gaza, antes del amanecer.

 

La presencia de tropas israelíes en uno de los bastiones del movimiento islámico Hamás, con la intención de arrestar a uno de sus dirigentes y hermano del diputado islamista Jalil el-Hayya, desencadenó fuertes combates.

 

La cifra de víctimas mortales de los enfrentamientos en esa zona incluye cuatro militantes de Hamás, uno de la Yihad Islámica, y tres soldados israelíes.

 

Según testigos, decenas de milicianos hicieron frente a los soldados israelíes con misiles antitanque y proyectiles de mortero.

 

"Nadie puede alcanzar sus objetivos matando a otros, Israel debe cesar los ataques en Gaza porque el diálogo es el principal y único camino para alcanzar la paz y la seguridad para los dos pueblos", declaró a Efe Mutawakel Taha, viceministro de Información de la Autoridad Nacional palestina.

 

Taha apeló al Consejo de Seguridad de la ONU para que presione a Israel a poner fin a las "matanzas" en Gaza.

 

El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, reconoció el miércoles, en un acto del Partido Laborista, del que es líder, que "somos conscientes del sufrimiento de los habitantes de Gaza, la situación allí es difícil".

 

No obstante, agregó que "más importante es para nosotros el sufrimiento de las poblaciones alrededor de Gaza", en alusión a los ataques que sufren las ciudades meridionales israelíes vecinas de la franja.

 

A la vez, Barak responsabilizó a Hamás de la situación: "Los hechos", dijo, "nos recuerdan que una parte de nuestros enemigos no aceptan aún que nuestra presencia aquí es para siempre".

 

Miércoles 16 de Abril de 2008.

HEBRÓN, CIUDAD FANTASMA

 

Por Nicolien den Boer, Radio Nederland

Supongamos que he nacido y crecido en la principal calle comercial de Ámsterdam, que toda mi vida he vivido en casa de mis padres, encima de la tienda de mis padres. Repentinamente, las autoridades holandesas deciden cerrar la tienda y clausurar la entrada de nuestra casa, dejándonos sólo la posibilidad de entrar y salir por la parte posterior, pasando por el tejado de nuestros vecinos. Además, nos prohíben poner pie en esa calle, la cual han declarado zona prohibida para amsterdameses.

 

Con esta situación teórica trato de comprender lo que presencio cuando, en compañía de un grupo de turistas, paseo por las calles de Hebrón, una ciudad palestina habitada por aproximadamente 160 mil personas. Hace sólo diez años, el centro urbano, a menos de una hora de Jerusalén en automóvil, era verdaderamente excitante, pero ahora se asemeja más a una ciudad fantasma, en la que se oye exclusivamente el canto de pájaros, el chasquido del obturador de camarógrafos fotográficas y el susurro de los militares que nos acompañan. Un chico judío pasa a gran velocidad en su patinete, disfrutando de la libertad que tiene para jugar ya que las calles están vacías. La zona está vedada para todo palestino y sus vehículos, y sus calles se conocen como “vías estériles”.

 

Las tiendas han sido cerradas, las puertas de las casas clausuradas con tablones, y en toda la ciudad rige con regularidad, y a veces por 24 horas, un toque de queda para palestinos.

 

El Ejército israelí tiene total control sobre la zona, en beneficio de los 600 colonos judíos que se han establecido en pleno corazón de la ciudad. Desde la llamada Segunda Intifada, en el 2000, Hebrón es la única ciudad palestina de la Cisjordania a la tienen acceso ciudadanos judíos, ya que las demás no están bajo completo control militar. Incluso, se ha trazado una vía especial a la ciudad, exclusivamente para israelíes. Los palestinos deben servirse de otra vía.

 

Me pregunto, entonces, lo que significa vivir aquí. Me pregunto, además, lo que persiguen los colonos judíos. Las organizaciones israelíes de derechos humanos han denunciado frecuentes ataques violentos de colonos contra palestinos, quienes son agredidos constantemente hasta obligarlos a abandonar sus viviendas, y a pesar de ser testigo de esos hechos, el Ejército israelí no interviene. En cambio, todo ataque palestino es respondido con violencia. Pero, no puedo preguntar nada a los colonos, ya que nos lanzan miradas hostiles, por describirlas eufemísticamente, e insultan a nuestro guía judío.

 

Entonces, hago un intento con los militares, quienes parecen más accesibles, y entablan diálogo con turistas jóvenes y atractivas. Puesto que no se dirigen a mí, decido tomar la iniciativa, pero siempre obtengo la misma respuesta: no me permiten hablar contigo, al tiempo que señalan mi grabadora. Además, los únicos palestinos que he visto en estas “vías estériles” son dos niños que corren para escapar a la persecución de los militares.

 

Finalmente, reconozco que, para poder comprender mejor esta ciudad fantasma, no me queda más remedio que regresar en un futuro, y me prometo hacerlo.

 

Miércoles 16 de Abril de 2008.

JUSTICIA PARA AL-AQABA

 

Por José Verdú, SODEPAZ

El sábado 12 de Abril a las 8:30 de la mañana en dos autobuses partimos desde Ramallah hacia el poblado de Al-Aqaba en Jenin, para participar en una acción de protesta contra la orden de demolición de 35 edificios palestinos en la localidad.

 

La historia de sufrimiento de Al-Aqaba no es reciente. Esta pequeña aldea al sureste de Jenin en el valle del Jordán, fue declarada campo de entrenamientos militares del ejército israelí a partir de 1967. Se construyó una base militar alrededor de la aldea. Desde entonces las Fuerzas de Ocupación israelíes han realizado prácticas militares en el pueblo, asesinando a decenas personas, deteniendo a gente, asaltando viviendas en medio de la noche, robando la tierra, quemando las plantaciones, demoliendo las casas, etc. Todas estas terribles prácticas han hecho que la población se haya visto reducida en un 85 por ciento desde 1967, pasando de 2.000 a aproximadamente 300 personas.

 

Desde 1967 hasta 1998 el pueblo y su situación permaneció completamente en el olvido. Después de los Acuerdos de Oslo se creó el gobierno de Al-Aqaba. Desde entonces el pueblo comenzó una batalla por la vía legal que dio sus frutos. En el año 2003 los habitantes de Al-Aqaba consiguieron una importante victoria, al obtener una decisión en la Corte Suprema Israelí que llamaba a los militares a cerrar la base. La orden permitió detener las actividades militares en el pueblo y que los solados tuvieran que marcharse. Esta victoria como comentaba el dirigente del consejo municipal, Haj Sami Sadeq, desde una silla de ruedas, "no fue solo nuestra, porque tuvimos un gran apoyo local e internacional, que agradecemos mucho".

 

A partir de ese momento cientos de las personas que habían abandonado el pueblo comenzaron el regreso a su Itaka.

 

Con la ayuda internacional la aldea construyó un jardín de infancia (al que 130 pequeños y pequeñas y 70 estudiantes de primaria asisten cada día), un centro médico y otras estructuras, incluyendo una pequeña fábrica de costura para emplear a las mujeres locales. Para ello contaron con fondos del Gobierno británico y de la organización Rebuilding Alliance de EE.UU..

 

Pero al Gobierno israelí no le gusta que se haga justicia, por lo que ha vuelto de nuevo a la carga. Esta vez intenta destruir "legalmente" la aldea. Para ello ha dado la orden de demolición de 35 edificios, incluyendo el jardín de infancia, la fábrica textil, la mezquita, el centro médico, y los hogares construidos por los habitantes que regresaron, alegando que su construcción es ilegal.

 

La organización Rebuilding Alliance a través del abogado israelí Elia Tusya Cohen, presentará las alegaciones del pueblo ante la Corte Suprema el 17 de Abril.

 

Las gentes del pueblo recibieron a los grupos llegados de Ramallah, Budrus, Bil’in, Al-Khader, Um Salamona, compuestos por personas de toda Cisjordania y Jerusalen Este, así como internacionales de varios países (Chile, EE.UU., Canada, Reino Unido, España, Alemania o Suecia), con gran alegría y satisfacción. La gente sigue apoyando su causa, tanto tiempo olvidada.

 

Mientras degustábamos un café árabe en la plazoleta bajo un almendro, que sirve de lugar de reunión al Consejo Municipal, ya que el Gobierno israelí deniega la construcción de un edificio para tales fines, el grupo escuchaba las palabras del dirigente.

 

"Nos quieren obligar a movernos sí o sí. Nuestro pueblo es un lugar estratégico para los israelíes. Para ello utilizan todo tipo de acciones violentas. Ante esto nosotros continuamos defendiendo nuestro pueblo por la vía legal y civil".

 

Finaliza en tono jocoso "Al-Aqaba es el primer asentamiento palestino en territorio israelí" y da las gracias a todas las personas por desplazarse desde tan lejos para apoyarles.

 

La gente quedó perpleja ante el calor, la amabilidad y el buen humor de gentes que han sufrido tanto.

 

Después de la charla con el alcalde comenzó la fiesta. Un grupo de danza proveniente del Freedom Theater de Jenin, que también acudió a esta llamada de solidaridad con Al-Aqaba, condujo a la muchedumbre, que cada vez se plagaba de más niños y niñas, al canto y la danza tradicional.

 

Era el turno de la reivindicación de los más pequeños, que con la ayuda de los mayores pintaron sus rostros con banderas palestinas y el mensaje "Salvad nuestra escuela", que posteriormente reprodujeron sobre una pancarta en inglés y árabe, donde finalmente estamparon sus pequeñas manos. Pequeñas manos, pequeños niños, que representan el futuro de palestina, el futuro de una lucha por la justicia que continuará, frente a la vergonzosa actitud de la potencia ocupante.

 

Para finalizar dos de los cargos institucionales presentes, el Ministro de Turismo de la ANP, Khuloud Diabis y el gobernador de Tubas, Dr. Sami Musallem, dieron por cerrado el acto y prometieron que la Autoridad palestina ayudará a la población en su desafío directo a las ordenes de demolición israelíes. El Ministro de Turismo también prometió que la ANP financiará un edificio para el Consejo Municipal, que al fin podrá abandonar la sombra del almendro.

 

Martes 15 de Abril de 2008.

HISTORIAS COTIDIANAS BAJO LA OCUPACIÓN ISRAELÍ: TAXI DRIVER

 

Por Gideon Levy, Haaretz / Rebelión

Traducido para Rebelión por LB

Esto ocurrió después de que el automóvil le fuera oficialmente confiscado a su dueño por agentes de seguridad israelíes que se lo llevaron a una base militar israelí. Esto ocurrió después de que los soldados israelíes dispararan sin motivo alguno contra el vehículo cuando los miembros de una familia —incluido un bebé de tres meses— viajaban en su interior de regreso de una reunión familiar.

 

Cuando un vehículo resulta tiroteado hay que investigar, naturalmente, incluso aunque los pasajeros no hayan cometido ningún delito. También hay que confiscar el vehículo “para investigarlo” y luego, a lo que se ve, alguien debe descargar su furia contra él y destrozarlo. Un taxi palestino destrozado en el interior de una base militar israelí. Nadie se hace responsable. Un caso de vandalismo gratuito por el que nadie se inmuta.

 

"Con respecto al supuesto daño [inflingido al vehículo], el propietario queda autorizado a informar sobre él a las autoridades militares israelíes, que actuarán según corresponda", declara el portavoz del distrito policial de Cisjordania, superintendente Danny Poleg.

 

NO ESTÁ MAL.

Era el primer aniversario de boda de Sahar al-Adam, de 29 años, y de su marido Firas al-Adam, de 30, una joven pareja con un niño llamado Ahmed. Sahar es maestra y Firas lleva dos años trabajando como taxista entre Hebrón y su aldea, Beit Ula, situada al Este de la ciudad. Con los ahorros de su familia se compró un lujoso Mercedes 2002 por el que pagó 25.000 euros, y comenzó a trabajar esporádicamente como chofer, pues las puertas de Israel estaban cerradas y su fuente de ingresos como trabajador de la construcción había desaparecido. Firas es un mozo apuesto que viste chaqueta negra de cuero y está totalmente desinteresado por la política.

 

El miércoles 19, tres días antes de su aniversario, Sahar partió a visitar a sus padres, que viven en Nablús, en el nuevo campamento de refugiados de Askar. El viaje implicaba coger un taxi hasta Hebrón, de allí otro hasta Ramalla y de allí a Askar. Unos dos horas y media de ruta en un día sin problemas. Madre y niño pasaron varios días con los abuelos y el sábado Firas se les unió para celebrar juntos su aniversario.

 

A eso de las 11 de la mañana Firas llegó al retén israelí de Hawara, situado a la entrada de Nablús, aparcó su taxi —los israelíes no le permitieron entrar con su vehículo en la asediada ciudad— y llegó a casa de sus suegros.

 

Tras el almuerzo la pareja se dispuso a marcharse. Eran las 5:30 de la tarde. Cogieron un taxi para llegar hasta su propio taxi, que estaba aparcado en Hawara, y desde allí emprendieron la ruta de regreso a su hogar en Beit Ula en un ambiente distendido. La Cisjordania meridional es un territorio relativamente abierto en lo que respecta al tráfico y el viaje estaba siendo agradable. En el taxi viajaban los dos padres y su bebé, así como Abdel, el hermano de Firas, que decidió acompañarlos en el viaje. El tramo de carretera que separa a Hebrón de Nablús es la máxima distancia que un habitante de los territorios [palestinos ocupados] puede recorrer en coche en toda su vida.

 

Cinco personas viajaban en el Mercedes, atestado de botes de comida y ropa regalada por sus abuelos. A eso de las 20:30 llegaron al cruce de Gush Etzion, que está precedido por una rotonda. La carretera está jalonada de lomos de mulas y en el puesto de control propiamente dicho no había tropas, como ha venido ocurriendo últimamente. Firas avanzó con su vehículo en dirección sur a una velocidad de unos 30 kilómetros por hora. Advirtió entonces la presencia de un grupo de soldados que permanecían de pie con aire inocente en la parte izquierda de la carretera, a sus espaldas, en el carril contrario.

 

De pronto se oyeron disparos. Mientras salía de la rotonda Firas vio a un soldado israelí que corría en dirección a su taxi y disparaba contra él, alcanzando de un tiro el capó del motor. Firas detuvo bruscamente el coche. Sahar se puso histérica. Inmediatamente los soldados israelíes se abalanzaron sobre el vehículo mientras que uno de ellos volvió a disparar contra el capó. Firas abrió la ventanilla y comenzó a gritar: "¿Por qué nos disparáis? ¡Hay un niño en el coche!" Uno de los soldados le apuntó con su arma en la cabeza.

 

Al instante se congregó en el lugar un gran número de soldados y policías. Ordenaron a todos los pasajeros del taxi descender del vehículo y poner las manos en alto. El bebé comenzó a llorar. Sahar estaba en estado de choque. Firas pidió a los policía y soldados israelíes que la permitieran volver a meterse en el taxi, a lo que accedieron. Entonces llegó una ambulancia israelí, examinó a Sahar y constató que no tenía ninguna herida exceptuando un ataque de ansiedad. Soldados y policías comenzaron a registrar el taxi, hurgando entre los botes de comida y las ropas, y a continuación informaron a la familia de que podían irse. Todos, excepto Firas y el taxi. Uno de los policías detuvo a otro taxi palestino, la familia se montó en él y emprendió el camino a casa. Firas se quedó al lado de su Mercedes.

 

Uno de los policías israelíes cogió las llaves del coche y lo condujo hasta el cercano puesto militar de Etzion. Los israelíes metieron a Firas en un jeep policial y lo condujeron al mismo lugar. Después, las fuerzas de seguridad trajeron un camión remolque y se llevaron al taxi y a Firas al cuartel de la policía de Kiryat Arba para ser interrogado.

 

El interrogador Sami acusó a Firas de intentar atropellar a los soldados. Firas negó rotundamente la acusación, explicando que los soldados estaban de pie al otro lado de la carretera, en un lugar en el que era imposible que les hubiera podido atropellar, que iba conduciendo despacio, que se detuvo inmediatamente al oír el tiroteo y que toda su familia estaba en el taxi, incluido su hijo. El interrogador israelí le preguntó: "¿Insinúas que los soldados mienten?" Y Firas respondió: "Sí. Los soldados mienten". Para entonces ya era la 1:30 de la madrugada.

 

El interrogador le ordenó que esperara fuera y al cabo de 15 minutos le tomaron las huellas dactilares y lo pusieron en libertad. El taxi quedó retenido para inspección. Eran las dos de la madrugada, las calles de Kiryat Arba —un lugar peligroso para cualquier palestino que deambule por ellas— estaban desiertas y Firas dijo que desconocía el camino para regresar a su casa. Nunca antes había estado en aquel cuartel de la policía. "¿Cómo voy a volver a casa a estas horas?”, preguntó al interrogador, y este le respondió: "Ya te las apañarás".

 

Firas se marchó a pie. Cuando llegó a la primera casa palestina situada en las afueras de Kiryat Arba llamó a la puerta y despertó a los miembros de la familia. Llamaron por teléfono y pidieron un taxi palestino para que viniera a recogerlo. A las 3:30 de la madrugada Firas llegó por fin a su casa. Toda su familia lo estaba esperando, desvelada y angustiada por la suerte que había podido correr.

 

Desposeído de su taxi, su propiedad y su fuente de ingresos, Firas acudió al día siguiente a la oficina de B’Tselem de Hebrón y le contó su historia a Musa Abu Hashhash, investigador de campo que trabaja para dicha organización de derechos humanos. Cuando soltaron a Firas los policías israelíes le habían dicho que lo telefonearían en los días siguientes para que regresara a recoger su taxi. De hecho, el martes pasado la policía lo llamó y le dijo que acudiera al día siguiente a Etzion a recoger su Mercedes. Sin embargo, cuando llegó allí los policías le dijeron que el taxi estaba en las instalaciones del ejército israelí de Adurayim, en las colinas meridionales de Hebrón.

 

Firas se trasladó a Adurayim llevando consigo una nota: "A quien corresponda. De parte de: Itzik Zada, interrogador de Etzion, Distrito de Hebrón. Se autoriza a Firas al-Adam a recoger su vehículo, un taxi, que se encuentra en Adurayim."

 

Cuando llegó a Adurayim Firas quedó estupefacto al ver su destrozado taxi. Incluso recuerda que se abofeteó la cara de puro asombro. Las ventanillas, los espejos y los faros estaban pulverizados. Dentro del taxi había dos enormes pedruscos con los cuales los policías o los soldados israelíes habían llevado a cabo su trabajo. "¿Qué le ha pasado a mi taxi?", gritó. Un soldado le respondió: "No lo sé”.

 

Buen viaje, las llaves están dentro —como dicen en el viejo sketch humorístico de Gashash Hahiver. Firas intentó arrancar el motor. El taxi no arrancaba. ¿Solía tener un motor? Sí, solía tenerlo.

 

Firas les pidió a los soldados que le concedieran una hora hasta que llegara el camión. Entonces pagó 130 euros para que le llevasen aquel montón de chatarra a su casa de Beit Ula.

 

Declaraciones al diario Haaretz del superintendente Danny Poleg, portavoz del distrito policial de Cisjordania: "Como consecuencia de un incidente en el que se vio envuelto el conductor de un taxi, éste fue retenido por los soldados mientras su propietario permanecía detenido. El vehículo fue trasladado a un aparcamiento del ejército israelí en Adurayim”.

 

Prosigue el portavoz del ejército israelí: "En el transcurso de un operativo rutinario en el cruce de Gush Etzion un soldado del ejército israelí trató de cruzar la carretera. Una investigación preliminar indica que un taxi palestino se le acercó a gran velocidad sin visos de ir a detenerse. El soldado sintió peligrar su vida y disparó dos tiros. Las personas en el interior del coche no resultaron alcanzadas y el vehículo sufrió solamente daños menores. Se investigará el incidente en profundidad".

 

Fuimos hasta Beit Ula acompañados de Firas. Allí estaba el taxi amarillo, aparcado en el patio de la espaciosa casa y custodiado por su padre, un anciano de 85 años. Se advierte inmediatamente el estado de total destrucción del vehículo. Lo destrozaron con verdadera saña. Los dos pedruscos siguen todavía dentro y en el capó se ven los dos agujeros de bala.

 

Firas aún tiene que arreglar los desperfectos más graves. Antes de despedirse de nosotros nos pregunta si merece la pena reparar el taxi o si es mejor esperar a que las autoridades israelíes lo indemnicen por su pérdida.

 

Martes 15 de Abril de 2008.

BLAIR ULTIMA UN FORO ECONÓMICO EN BELÉN DE INVERSIONES PARA PALESTINOS

 

Fuente: Agencia AFP

Tony Blair, representante del Cuarteto para Oriente Medio, acompañado por una delegación palestina, se entrevistó este martes en Abu Dhabi con empresarios de cara a una "Conferencia de Inversión en palestina" prevista del 21 al 23 de mayo en Belén, en Cisjordania.

 

El objetivo de la conferencia económica será la promoción de inversiones en Cisjordania y Gaza, por lo que sus organizadores, con Blair a la cabeza, tratan de convencer a los empresarios de los Emiratos, pero también a los palestinos y árabes radicados en ese Estado del Golfo, para que contribuyan al éxito de la cumbre.

 

En estos territorios palestinos, "hay oportunidades de negocio y la economía palestina crece", aseguró el ex primer ministro británico, quien destacó el desarrollo de sectores como la hostelería y el turismo en Belén.

 

Según el director de la iniciativa, Hassan Abu Libdeh, no se trata de una conferencia de donantes, sino que va dirigida a aquellos que quieran invertir en los territorios palestinos "aprovechando la liquidez que circula en grandes cantidades en la región", especialmente en el Golfo por los ingresos procedentes del petróleo.

 

De los 7.000 millones de dólares en ayudas a los palestinos prometidos por los países donantes durante la conferencia de París de diciembre de 2007, una parte se ha entregado a los palestinos para financiar proyectos de infraestructuras, según Blair.

 

Los organizadores esperan llegar a los 1.000 millones de inversiones en Belén.

 

Martes 15 de Abril de 2008.

CON LA PROTECCIÓN DEL EJÉRCITO ISRAELÍ, COLONOS ISRAELÍES ATACAN A AGRICULTORES PALESTINOS CERCA DE BELÉN

 

Por Najeep Faraj y Saed Bannoura, IMEMC News

Traducción: Departamento de Prensa - Comité Democrático Palestino - Chile

Un grupo de colonos radicales israelíes del asentamiento de Efrat atacó al mediodía de ayer, a un grupo de agricultores palestinos del pueblo de Al Ma’ssarah, localizado cerca de la ciudad de Belén al sur de Cisjordania.

 

Los agricultores palestinos dijeron que se encontraban cultivando sus tierras cuando un grupo de al menos 15 colonos utilizando piedras y palos los atacaron.

 

Los agricultores también declararon que los colonos fueron protegidos por un batallón de soldados israelíes.

 

Como los agricultores no se marchaban de sus tierras, como los colonos exigían, los soldados les dijeron que el único modo de detener al grupo de colonos para que estos los dejaran de atacar, era que los agricultores palestinos dejaran sus tierras.

 

Los agricultores se negaron a esto, y al cabo de un rato, los colonos se marcharon.

 

Los soldados israelíes recibieron un mandato del gobierno israelí de “proteger” a los colonos israelíes que viven ilegalmente en tierra palestina ocupada en Cisjordania. Irónicamente prácticamente cada colono está armado, mientras que ningún palestino posee algún arma, y la gran mayoría de palestinos son víctimas de ataques que son llevados a cabo por colonos israelíes.

 

Estos ataques son particularmente frecuentes sobre tierra que colonos israelíes esperan anexar. Todos los asentamientos israelíes que han sido construidos durante los últimos cuarenta años de ocupación israelí son considerados ilegales conforme a la ley internacional. Israel ha transferido a 500,000 civiles para vivir en estos asentamientos sobre la tierra palestina ilegalmente usurpada, en una tentativa de ampliar el estado de Israel en estas tierras.

 

Martes 15 de Abril de 2008.

DIPUTADO ÁRABE ISRAELÍ AHMED TIBI SE DEFINE COMO REPRESENTANTE DE PALESTINA EN QATAR

 

Por Elisha Rabin, Infolive.tv

El diputado árabe israelí Ahmed Tibi desató una controversia el lunes en el Foro de Doha cuando se definió como representante de “palestina” y no de Israel. La Autoridad palestina ha enviado una delegación compuesta de seis miembros y el grupo eligió a Tibi como su líder.

 

Veintiséis personas integraron la delegación de Israel, encabezada por la Canciller Tzipi Livni. En la oficina de Tibi dijeron que aunque él es miembro de la Kneset israelí, las invitaciones fueron enviadas a título personal, y por tal razón, él tiene el derecho de registrarse como le estime conveniente.

 

Durante la ronda de preguntas y respuestas, luego del discurso de la Canciller Livni, Tibi acusó a Livni de ser hipócrita al decir que Israel es una democracia, ya que según él, Israel es un “Estado de Apartheid”. Livni le respondió de inmediato: “el mismo hecho de que tú eres un miembro del parlamento israelí, que eres el vicepresidente del cuerpo – nada menos- y representas al 20% de la población de Israel, el hecho de que tú estás aquí y que puedes decir lo que se te da la gana… todo eso es prueba de que Israel es una nación democrática”.

 

La polémica continuó en Israel. El diputado por Khaimah, Majale Whebi, dijo que “es tiempo de que Ahmed Tibi decida a qué país representa. Tibi tiene derecho a pararse por el país o entidad que quiera, pero no puede ser miembro del parlamento de una nación mientras que representa a otra en las convenciones internacionales”. Mientras que muchos diputados compartieron estos sentimientos, los partidos de la derecha renovaron su pedido para que el cuerpo expulse a Tibi.

 

Martes 15 de Abril de 2008.

EL GOBIERNO EGIPCIO IMPIDE QUE LLEGUEN SUMINISTROS A LAS ZONAS QUE RODEAN GAZA

 

Por Saed Bannoura, International Middle East Media Center / Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Con la intención de ayudar al gobierno israelí en su asedio contra la Franja de Gaza, las autoridades egipcias han decidido cortar los suministros que llegaban a la península egipcia del Sinaí limítrofe con la Franja de Gaza.

 

Israel lleva ya casi dos años aislando a la Franja del mundo exterior y causando graves sufrimientos a su población civil. Las organizaciones humanitarias israelíes e internacionales, incluidas las Naciones Unidas, han condenado el asedio porque no es sino una forma de castigo colectivo contra la población palestina que está prohibido por el derecho internacional y los tratados firmados por Israel.

 

El pasado sábado, el gobierno egipcio reiteró su apoyo a Israel, añadiendo que colaborarán con el gobierno israelí en su política de exterminio por hambre de la población de Gaza aislando las áreas de su propia nación que bordean la Franja.

 

Los egipcios que viven en el Sinaí sufrirán también el impacto de esta decisión por su crimen de estar viviendo en una zona cercana a la frontera con Gaza.

 

Según el gobierno egipcio, cortando los suministros con las ciudades egipcias cercanas a Gaza, eliminan la tentación que puedan tener los palestinos de romper las vallas y muros fronterizos, al igual que hicieron el 23 de enero, en su intento por conseguir suministros.

 

A la prisionera población de Gaza se le lleva impidiendo salir de la Franja desde que el pueblo palestino eligió al gobierno de Hamas en enero de 2006. Israel no ha permitido que entren allí alimentos, medicinas y ayuda humanitaria, además de acabar con todo el comercio y las actividades de exportación e importación. Como consecuencia, la economía de la Franja de Gaza se ha derrumbado totalmente; los índices de desempleo alcanzan la cifra del 90% y toda la población ha pasado a depender de la ayuda exterior, que Israel tampoco permite que entre. Las tasas de desnutrición entre los niños se han disparado y cientos de pacientes han muerto y siguen muriendo ante la imposibilidad de prestarles los cuidados médicos necesarios.

 

Martes 15 de Abril de 2008.

NUEVO ACUERDO EE.UU.- ISRAEL PARA BLINDAR EL POTENCIAL NUCLEAR SIONISTA

 

Fuente: Gara.net

Israel y EE.UU. han firmado un acuerdo para mejorar la seguridad en el reactor nuclear de Dimona.

 

Según el diario «Haaretz», el nuevo pacto, actualización de acuerdos alcanzados por ambos países en el ámbito nuclear en las dos últimas décadas, dará a Israel acceso a las últimas informaciones de EE.UU. sobre seguridad nuclear, protocolos y tecnología nuclear.

 

El reactor de Dimona comenzó a funcionar hace cinco décadas y sus actividades son secretas. Centró la atención informativa en 1986, cuando uno de sus técnicos, Mordejai Vanunu, reveló los secretos de Israel acerca de su capacidad atómica.

 

Vanunu purgó dieciocho años en prisión. Recientemente ha vuelto a ser condenado por hablar con periodistas, algo que -como abandonar Israel- tiene prohibido, y por solicitar asilo político a Noruega.

 

Israel no se ha adherido al Tratado de No Proliferación Nuclear, lo que no le impide tener este tipo de acuerdos con Israel. Analistas extranjeros estiman que Israel dispone de unas doscientas cabezas nucleares.

 

EE.UU. lidera junto a sus aliados occidentales las presiones contra Irán, que sí ha suscrito el TNP, por su programa nuclear en marcha.

 

Lunes 14 de Abril de 2008.

REFUGIADOS PALESTINOS EN EL LÍBANO ESPERAN REFUGIO

 

Por Mona Alami, IPS Noticias

Refugiados palestinos debieron instalarse, a falta de viviendas, en garajes de Beddawi, un superpoblado barrio de esta septentrional ciudad libanesa. Cubrieron las entradas con sábanas, en un vano intento de obtener privacidad.

 

Niños y niñas juegan en las aceras. Sus padres se sientan cerca. Son ex residentes del campamento de refugiados palestinos de Nahr el-Bared en Trípoli, unos 100 kilómetros al norte de Beirut.

 

El campamento fue escenario de combates entre miembros del grupo islamista Fatah al-Islam y las Fuerzas Armadas libanesas entre mayo y septiembre de 2007.

 

Finalmente, los combatientes de Fatah al-Islam fueron expulsados, pero nadie perdió tanto como los palestinos.

 

La mayoría de los refugiados debieron abandonar sus hogares en medio de la noche, o bajo los tiros y estallidos de bombas.

 

En medio de los enfrentamientos entre el ejército y el grupo islamista, que tomó de rehén ese enclave palestino, los refugiados debieron huir otra vez como hace 60 años, cuando dejaron su tierra natal.

 

Los combates en ese campamento, entonces uno de los más populosos de Líbano, redujeron edificios altos a un montón de escombros.

 

"La mayoría de los refugiados de Nahr el-Bared viven desde entonces en condiciones espantosas, en garajes sin agua corriente ni baños", señaló un voluntario que trabajaba en ese campamento.

 

Las calles de Badawi fueron limpiadas de polvo y escombros, se retiraron restos de bombas y se arreglaron a las apuradas las fachadas de los edificios dañadas por misiles.

 

Los gritos y las risas de niños y niñas rompen el silencio creando un escenario surrealista, mientras las olas del mar Mediterráneo bañan suavemente las costas doradas.

 

Nahr el-Bared queda a pocos kilómetros al norte de donde ahora residen los refugiados, cerca de la frontera con Siria. Las pequeñas y casi arrasadas construcciones del viejo campamento lucen amenazadoras a la luz del atardecer, como si siguieran congeladas por los combates.

 

Seham Abedel Aad avanza despacio renqueando sobre el piso de concreto de la habitación donde vive con su familia, en uno de los edificios aún no terminados que le asignó la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (UNRWA, por sus siglas en inglés).

 

Sus dos hijos, que trabajaban como voluntarios, hace meses que esperan el último cheque de las indemnizaciones entregado por la Alta Comisión de Alivio de Líbano.

 

"Necesitamos el dinero. La lastimadura de mi pie se agravó por la diabetes. Compro el medicamento a crédito o me lo regalan personas que me tienen lástima", relató Seham.

 

La mujer contó que le dieron a elegir entre unos 1.000 dólares para vivienda o la habitación en la que vive. "Elegí esto porque tuve miedo de gastar el dinero y quedarme sin casa si el problema continuaba. No me arrepiento. Hace seis meses que vivo aquí", señaló.

 

"¿Podrás conseguirme medicamentos?", preguntó.

 

Su vecina Fatma Mohamad Ghanoum resultó herida en el conflicto. Ella vive en una pequeña habitación con su esposo y dos hijos pequeños.

 

"Necesito 5.000 dólares para operarme la espalda. Mi esposo tiene las dos piernas quebradas y no me puede ayudar mucho", relató.

 

Seis familias viven en la planta baja del edificio, comparten dos baños y una cocina y no tienen agua caliente.

 

A pocos metros de allí, hay una serie de pequeñas habitaciones prefabricadas. La ropa cuelga de las paredes para afuera y en los pasillos oscuros se respira un hedor penetrante. Grupos de niños y niñas y de ancianas dan vueltas por allí.

 

Hay un grupo de mujeres sentadas en la acera, dos de ellas en desvencijadas sillas de ruedas. Una anciana, con el cabello gris sobre su rostro consternado, suplica a los transeúntes un cigarrillo. Junto a ella, Hayat Joundi, madre de seis pequeños, vive allí con su esposo y sus hijos.

 

"Antes tenía un gran apartamento con tres habitaciones, un refrigerador y un lavarropas. Ahora sólo tengo esto", cuenta, al tiempo que muestra la pequeña habitación vacía donde hay colchones y sábanas apiladas en una punta. "De noche nos acostamos encima de los colchones y las colchas".

 

Joundi relató que tuvo que sacar a su hija de la escuela porque necesitaba ayuda con las tareas domésticas.

 

"Mi hermana tuvo un derrame cerebral tras la muerte de nuestro hermano en la guerra", contó, y señaló a una mujer más joven en silla de ruedas. "Hay que cambiarle la ropa y darle de comer todo el tiempo. No puedo sola con todo."

 

A siete meses del fin de la catástrofe de Nahr el-Bared, 4.500 familias palestinas en Líbano siguen sin hogar y unas 2.500 permanecen en lo que quedó del campamento.

 

Lunes 14 de Abril de 2008.

UNA ONG ACUSA A ISRAEL DE USAR A FAMILIARES DE DETENIDOS PARA TORTURA PSICOLÓGICA

 

Fuente: Agencia EFE

Los servicios secretos israelíes han arrestado, torturado o usado a familiares de detenidos para forzar confesiones, denunció hoy en un informe el Comité Público contra la Tortura en Israel (PCATI, por sus siglas en inglés).

 

“La explotación ilegal de los familiares, que en la mayoría de los casos no son sospechosos, ha causado un grave sufrimiento psicológico a los interrogados y a sus familiares inocentes”, indica el PCATI, una ONG israelí de derechos humanos creada en 1990.


 

Tras precisar que la tortura tanto física como psicológica continúa en Israel pese a su prohibición en 1999 por el Tribunal Supremo, el Comité contabiliza al menos seis casos en el que se utilizó a familiares para hacer confesar a los detenidos.

 

“En algunos de los casos se montó una ’charada’ ante el detenido mostrándole que sus seres queridos estaban detenidos y, como el interrogado, siendo sometidos a severas torturas físicas”, asegura el PCATI.

 

En otros, “los miembros de la familia estaban realmente detenidos y a veces eran torturados, pese a que no fueran sospechosos de ningún delito, todo ello con el propósito de meter presión a un familiar bajo interrogatorio”, agrega.

 

La ONG subraya el caso de una pareja retenida y torturada durante un amplio período de tiempo y a la que además se le ocultó la suerte de sus dos hijas -de seis meses y de dos años- “que eran empleadas como moneda de cambio por el Shin Bet”, los servicios de inteligencia interior israelíes.

 

El informe, que será presentado hoy en la Comisión parlamentaria de Legislación, Derecho y Justicia, recuerda que la Fiscalía General afirmó el pasado año que “como regla (...) no hay lugar para simular ante un detenido que un miembro de su familia ha sido arrestado”.

 

PCATI pide el fin de estas prácticas, “aún cuando pesen graves sospechas sobre un interrogado”, porque “están prohibidas y son inaceptables en una sociedad democrática basada en el imperio de la ley y los valores de la dignidad humana”.

 

Además, “cabe dudar de la veracidad de las confesiones y la información proporcionada por el detenido en los interrogatorios que empleen estos duros e ilegales medios”, concluye.

 

Lunes 14 de Abril de 2008.

EL EX PRESIDENTE CARTER DEFIENDE LA POSIBLE REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL HAMÁS

 

Fuente: Agencia EFE

El ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter defiende la posibilidad de reunirse con representantes del movimiento islámico palestino Hamás en Siria, durante la gira por Oriente Medio que comenzará la próxima semana.

 

En declaraciones al programa “This Week” de la cadena ABC, emitidas hoy, Carter afirmó que aún no ha confirmado el programa de su etapa en Siria, pero “es probable que me reúna con los líderes de Hamás”, algo con lo que se siente “bastante cómodo”.

 

“Creo que a nadie le cabe ninguna duda de que, si Israel va a lograr alguna vez la paz y la justicia en sus relaciones con sus vecinos, los palestinos, Hamás tendrá que estar incluido en el proceso”, dijo el ex presidente.

 

Según el Premio Nobel de la Paz 2002, “es muy importante que al menos alguien se reúna con los líderes de Hamás para expresar sus puntos de vista, para determinar qué flexibilidad tienen, para intentar persuadirles de que detengan todos los ataques contra civiles inocentes en Israel y para que cooperen como grupo para unir a los palestinos, quizá un alto el fuego... cosas como ésas”.

 

La posible reunión de Carter con el líder de Hamás Jaled Meshal ha sido muy criticada por el Departamento de Estado de EE.UU., que le ha aconsejado en contra de ese encuentro.

 

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, afirmó el viernes pasado que no ve “qué se puede ganar” con una reunión con Hamás, grupo que el Gobierno de EE.UU. incluye en su lista de organizaciones terroristas.

 

Carter desempeñó un papel importante en Oriente Medio como presidente estadounidense (1977-1981) y en 1978 medió en los acuerdos de paz de Camp David, que permitieron firmar la paz entre Egipto e Israel.

 

Desde entonces ha adquirido una posición cada vez más crítica de Israel, culminada con la publicación de un libro en 2006 en el que acusa a ese país de mantener un sistema de “apartheid” (segregación) en los territorios palestinos.

 

Estados Unidos apoya al grupo palestino moderado Fatah, encabezado por el presidente palestino, Mahmud Abbás, y que controla Cisjordania.

 

Hamás se hizo con el control de Gaza en junio del año pasado tras enfrentamientos con Fatah y, desde entonces, Israel ha bloqueado el acceso a la franja, donde sólo entran productos de primera necesidad.

 

Lunes 14 de Abril de 2008.

CENTRAL ELÉCTRICA DE GAZA CERRARÁ EL MARTES POR FALTA DE COMBUSTIBLE

 

Fuente: Agencia Xinhua

El director de la Corporación palestina de Petróleo en Gaza, Mujahid Salama, alertó el lunes de que la central eléctrica de la franja deberá dejar de funcionar el martes debido a la falta de combustible.

 

"La cantidad restante de combustible industrial para mantener la planta funcionando sólo será suficiente hasta el martes", indicó Salama en un comunicado, en el que advirtió de que "si no se permite más combustible, la Franja de Gaza se sumirá en un apagón completo".

 

Si no entra más combustible en Gaza en las próximas 24 horas, habrá consecuencias catastróficas en todos los aspectos de la vida de la Franja de Gaza, en especial en educación y sanidad, añadió Salama.

 

Sin embargo anotó que "la parte israelí, que respondió de forma positiva a nuestros llamamientos del domingo, permitirá la entrada de más combustible en las próximas horas".

 

Israel impuso un estricto bloqueo contra la Franja de Gaza y cerró todos los pasos fronterizos allí después de que militantes de Hamás expulsaran a las fuerzas de seguridad leales al presidente palestino, Mahmoud Abbas, y se hicieran con el control de la zona a mediados de junio del año pasado.

 

Viernes 11 de Abril de 2008.

LOS PALESTINOS SE CONCENTRAN EN LOS TEJADOS DE LAS CASAS PARA EVITAR QUE EL EJÉRCITO ISRAELÍ LAS DESTRUYA.

 

Por Eugenio García Gascón, Publico.es - España

A Abu Bilal al-Yaabir no le pesaría tanto la pérdida de su casa como la del hijo que murió en febrero cuando un helicóptero israelí lo abatió con un misil no muy lejos de su domicilio en Beit Lahiya, al norte de Gaza.

 

Mohamed al-Yaabir militaba en las Brigadas al-Qasam, las milicias de Hamás, y todo el mundo sabe que eso a menudo puede conducir a la muerte. Unos días después, el 29 de febrero, a la una de la tarde, Abu Bilal recibió una llamada que muchos palestinos temen. La pantalla de su móvil indicaba un número de teléfono israelí, y a pesar de ello cometió la imprudencia de descolgar el aparato."Soy de la seguridad israelí. ¿Es usted Abu Bilal al-Yaabir?", preguntó una voz del otro lado. "Le llamo para comunicarle que dentro de cinco minutos bombardearemos su casa. Si quieren seguir vivos desalójenla inmediatamente".

 

Abu Bilal, su esposa y dos de sus hijos casados, que viven en el mismo edificio de tres plantas con siete nietos, no abandonaron la flamante casa que terminaron de construir hace dos años. Sin perder tiempo, todos los miembros de la familia llamaron a los vecinos y cinco minutos después la azotea estaba llena de cientos de personas convertidas en escudos humanos y dispuestas a sacrificar sus vidas si era necesario.

 

"No es la primera vez que ocurre algo así", comenta Abu Bilal cuando termina de rezar la plegaria del mediodía sobre una esterilla extendida en la azotea y orientada a La Meca. "Sólo en este barrio hay siete casas en la misma situación. Decenas de personas pasan el día y la noche en los tejados para que la aviación israelí no las destruya".

 

Unos minutos después de la fatal llamada, un helicóptero Apache sobrevoló la vivienda, comprobó que había cientos de personas en el tejado y decidió no disparar. Sin embargo sí que descargó un misil de advertencia en mitad de la plaza vecina, donde todavía hay un cráter.

 

AMENAZAS TELEFÓNICAS

La gente del tejado no se arredró y nadie abandonó la azotea. El Apache sobrevoló la vivienda durante algunos minutos antes de irse por donde había venido.

 

"Desde entonces recibo llamadas de Israel continuamente, pero cuando veo en la pantalla que es un número israelí no descuelgo el aparato", explica Abu Bilal, de 56 años y padre de siete hijos. Por ahora Abu Bilal ha conseguido mantener su casa intacta y los agentes del Shin Bet (el equivalente al FBI israelí) tratan en vano de enviarle mensajes telefónicos con más amenazas.

 

"A mí no me preocupa tanto la casa como la vida. Una casa se puede reconstruir pero una vida no. Con 23 años mi hijo dio su vida luchando contra la ocupación y estoy orgulloso de ello, pero nadie va a devolvérmelo", dice resignado. En toda la franja hay centenares de casas en una situación similar, en cuyas azoteas viven y pernoctan decenas de vecinos para impedir que Israel las destruya. Son pequeñas fuenteovejunas de solidaridad

 

Jueves 10 de Abril de 2008.

ISRAEL CORTA SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE A FRANJA DE GAZA

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

Las autoridades israelíes recortaron hoy el suministro de combustible a la Franja de Gaza, luego de un ataque contra el único depósito que surte a ese territorio palestino.

 

El gobierno cerró la terminal de Nahal Oz y su reapertura dependerá de una evaluación de la situación por parte de los jefes militares.

 

Esa decisión fue aplicada poco después que un supuesto comando de la resistencia palestina se infiltró en la estación y dio muerte a dos trabajadores.

 

La operación ocurrió a plena luz del día en el sur de Israel y podría desatar una nueva ola de violencia en la Franja de Gaza, luego de un período que se caracterizó por ataques puntuales.

 

Tel Aviv culpó del atentado al movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) que controla la Franja desde junio pasado.

 

El ejército israelí envió tanques, soldados y aviones de combate al territorio palestino tras el ataque ocurrido la víspera.

 

La respuesta fue desproporcionada por parte del gobierno del primer ministro Ehud Olmert, y causó al menos ocho muertos, entre ellos tres civiles.

 

El ejército amenazó, posteriormente, que podría haber más represalias por el ataque a la estación de suministro de combustible.

 

"Elegiremos el momento y lugar para responder. La culpa recae sobre el Hamas, como los responsables", dijo el viceministro israelí de Defensa, Matan Vilnai, a la radio militar.

 

Jueves 10 de Abril de 2008.

DE GAZA A PEKÍN TRAS MESES DE ESPERAR UN PERMISO DE ISRAEL

 

Fuente: Agencia EFE

Tras meses de espera, un atleta de 28 años ha obtenido hoy el permiso israelí para salir de Gaza y unirse a la delegación palestina en los Juegos Olímpicos de Pekín, donde será el único representante de esta franja aislada del mundo.

 

“Estoy contentísimo por poder participar en los Juegos Olímpicos pero triste por dejar a mi mujer y tres hijos bajo el cerco durante meses”, explicó el corredor, Nader al-Masri, poco antes de cruzar el paso de Erez con Israel para dirigirse a la ciudad cisjordana de Ramala, donde proseguirá su entrenamiento cara a la cita deportiva.

 

Como el resto del millón y medio de habitantes de la franja de Gaza, el deportista se encuentra atrapado en ese territorio sin poder salir desde junio de 2007, cuando Israel clausuró sus fronteras tras la toma de poder por parte del grupo islamista Hamás.


Desde entonces, Israel ha negado todos los permisos de salida, salvo en casos muy contados de carácter humanitario o empresarial, que no correspondían con el perfil de al-Masri.

 

El joven deportista, que corre los 5.000 metros, recuerda con frustración que tuvo que renunciar durante estos últimos diez meses de “encierro” a entrenar en Cisjordania, y a competir en pruebas deportivas de Italia, España y Qatar.

 

De hecho, a punto estuvo de perder su última baza de representar a la Autoridad Nacional palestina (ANP) en Pekín por la persistente negativa del Ejército israelí a autorizar su salida de la franja para entrenar en Cisjordania.

 

“Casi no consigo salir de Gaza. Ahora planeo ir a Ramala para continuar allá mi entrenamiento hasta que parta hacia Pekín antes de agosto”, explica con una sonrisa de oreja a oreja.

 

SU ALEGRÍA ES BIEN JUSTIFICADA.

No sólo cumple su sueño de competir entre los más grandes; deja atrás, además, unas condiciones de entrenamiento deplorables.

 

Atleta desde 1998, al-Masri se veía obligado hasta el momento a trotar con unas deportivas baratas a lo largo de la franja -de tan sólo cuarenta kilómetros de largo por diez de ancho- esquivando carros tirados por burros e innumerables baches.

 

Todos los días de la semana, salvo el viernes -día santo en el Islam- daba vueltas durante tres horas al estadio de arena de Al-Yarmuk, en la ciudad de Gaza, a dieciséis kilómetros de su casa.

 

Una rutina autoimpuesta desde que se enteró por la prensa de su selección por el comité olímpico local para ir a Pekín.

 

“Llamé al responsable del Comité (palestino), Nabil Mabruk, quien me confirmó que había sido elegido y me pidió que comenzara a entrenar inmediatamente”, recuerda el fondista.

 

La calidad de vida de Masri también dista mucho de la de las estrellas que brillarán en Pekín este verano.

 

Vive en una casa humilde en Beit Atún, en el norte de Gaza, junto a su mujer y sus tres hijas, la última de las cuales, Raghed, llegó al mundo anteayer.

 

La concesión del permiso de salida, un día después, redondeó la alegría.

 

Su petición permanecía bajo una pila de impresos en la mesa de funcionarios israelíes, pero cuando la prensa informó de su caso esta semana el Ejército israelí declaró que “la situación de seguridad había cambiado” y desbloqueó su dossier.

 

Un criterio que indigna a la directora de la ONG israelí Gisha, Sari Bashi: “No tienes que ser corredor olímpico para ejercer tu derecho a abandonar Gaza. El caso de al-Masri demuestra lo absurdo del cierre israelí, que priva a 1,5 millones de personas de su libertad de movimiento”.

 

Al-Masri, quien hace dos años participó en los Juegos Asiáticos de Doha, estará acompañado en Pekín por tres compatriotas -otro atleta y dos nadadores- de Cisjordania, ocupada por Israel, pero no aislada del mundo como Gaza.

 

“Pese a las dificultades, estoy dispuesto a sacrificarme lo que haga falta hasta verme ondeando la bandera del Estado de palestina en los Juegos Olímpicos de China”, sentencia al-Masri emocionado.

 

Los palestinos obtuvieron reconocimiento olímpico en 1993, tras la firma de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de palestina (OLP), y compitieron por primera vez en Atlanta en 1996.

 

Hace cuatro años, en los juegos de Atenas, concurrieron dos palestinos, entre ellos la corredora Sana Abu Bjit, quien a sus 19 años desafió los recelos de su comunidad debido a su condición de atleta femenina y compitió en Grecia.

 

Miércoles 09 de Abril de 2008.

DETENIDA PALESTINA QUE FUE TORTURADA NECESITA ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA

 

Por Saed Bannura, International Middle East Media Center / Rebelión

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

La detenida palestina Sherin Mohammad Hasan, de la ciudad de Belén, ha lanzado un llamamiento a diversos grupos de derechos humanos para que intervengan e intenten conseguir su liberación a fin de poder recibir el tratamiento médico adecuado por pérdida de visión y por padecer también una enfermedad renal.

 

Sherin está siendo interrogada actualmente en la prisión israelí de Ha-Sharon. Durante los interrogatorios, uno de los soldados le golpeó repetidamente la cabeza contra la pared, causándole un intenso dolor en los ojos y en la cabeza.

 

Un médico de la prisión que examinó a Sherin afirmó que necesita una inmediata intervención quirúrgica en un hospital especializado, pero la administración de la prisión ignora su estado y prolonga su detención y los interrogatorios.

 

En una carta que se consiguió sacar de la prisión, Sherin dice que está preocupada porque teme perder la visión del ojo izquierdo después de haber perdido ya la visión del derecho.

 

Añade que sufre una enfermedad renal que la hacer sentir constantes e intensos dolores.

 

Sherin hace un llamamiento a diversos grupos derechos humanos pidiéndoles que presionen a la administración de la prisión israelí para que permita que sea operada en un hospital especializado.

 

Añade también que, al menos, deberían permitir que la examinen los médicos enviados por los grupos de derechos humanos para que determinen el tratamiento que necesita.

 

El domingo pasado, Sherin fue sentenciada a 45 meses de cárcel. A pesar de su situación médica, fue enviada ante el tribunal militar israelí Ofer, donde le comunicaron su sentencia por “resistirse a la ocupación”.

 

El abogado de la Sociedad de Prisioneros Palestinos (PPS, en sus siglas en inglés) afirmó que la acusación israelí violó un pacto al que habían llegado con él. Bajo los términos del acuerdo, se suponía que Sherin sería sentenciada a dos años de cárcel.

 

Miércoles 09 de Abril de 2008.

FINALMENTE, LAS CIFRAS DE LA MUERTE SILENCIOSA QUE ISRAEL PROVOCA EN GAZA

 

Por Hernán Zin, Blog Diario 20 Minutos - España

Es algo que ya denuncié en este blog en julio de 2006, cuando fui testigo directo del desdén, la falta de humanidad y de respeto a las convenciones internacionales, con que las autoridades israelíes trataban a los habitantes de Gaza que necesitaban salir de la franja para recibir ayuda médica urgente, tanto fuese hacia Israel como Egipto.

 

Demoras injustificadas, cambios de planes, negativas carentes de argumentos, arbitrariedad, prepotencia, ante la necesidad acuciante de los enfermos, en su mayoría niños. Y la bendita excusa de la seguridad, empleada una y otra vez en Israel para justificar la injustificable.

 

Casos como el de Khalid Habib, un niño de dos años que requería ser operado, pues tenía una obstrucción en la aorta, y al que, a último momento y teniendo todo preparado para la operación en un hospital israelí, los oficiales de la coordinación hebrea le prohibieron la salida de Gaza.

 

Dos años más tarde, la Organización Mundial de la Salud ha publicado un informe sobre esta cuestión que Ambrogio Manenti, responsable de la entidad en Cisjordania, ha declarado que ilustra el “sinsentido, la inhumanidad y, al final, la tragedia” que se “podría haber evitado”.

 

Entre el pasado octubre y el reciente mes de marzo, 37 palestinos han muerto por esta razón. Mañana publicaré la cifras generales, de los últimos dos años.

 

Y algunos de sus nombres e historias, como la del pequeño Amir El Yazjdi, de nueve años de edad, que murió esperando a que lo dejaran pasar tras una demora que nadie se dignó en explicar.

 

Martes 08 de Abril de 2008.

GOBIERNO DE ISRAEL CERRÓ ESTUDIO DE POPULAR EMISORA DE RADIO EN JERUSALÉN

 

Fuente: Telesur

La policía israelí cerró este lunes el estudio en Jerusalén de una popular emisora de radio que emitía información, música y entretenimiento con el objetivo de promover la paz y el diálogo entre los jóvenes palestinos e israelíes.

 

De carácter progresista y liberal, la radio RAM-FM emite en inglés y era una de las más escuchadas en toda la ciudad, tanto por la juventud israelí como palestina.

 

La sede central de la radio se encuentra en la ciudad cisjordana de Ramala, donde se presentó en febrero de 2007.

 

Según precisó entonces su director de información, Andrew Bolton, el propósito de la emisora era conjugar "el entretenimiento, la música y los programas informativos, veraces y fiables, para promover la paz y el diálogo".

 

Fuentes oficiales israelíes alegaron que la decisión se debe a que el estudio no contaba con la necesaria autorización administrativa y que sus emisiones, en frecuencia modulada, interferían en las comunicaciones aéreas.

 

Martes 08 de Abril de 2008.

“EL MURO QUE PARTIRÁ MI CASA”

 

Por Sal Emergui, Diario El Mundo - España

Al palestino Mitri Ghnem, de 62 años, le quedan pocos meses. Según él, el tiempo que el muro israelí tardará en llegar a su espaciosa casa situada en la zona de Betjala adyacente a la ciudad de Belén. Si no lo remedia un recurso judicial o una rectificación de última hora en el trazado del bloque de hormigón, la familia Ghnem se quedará sin media casa. "Los israelíes ya han señalizado con pintura amarilla este árbol. Lo que no sé es si lo talarán o será la línea por donde llegará el muro", nos dice mientras apunta el robusto árbol que como su hogar vive bajo la incertidumbre.

 

Mitri es un refugiado palestino nacido en Yafa, que vivió y trabajó muchos años en el exilio jordano para cumplir su sueño: construir con sus propias manos una casa en su tierra. Lo hizo en Betjala desde donde se divisa Belén…y el muro. Sus dos hijos tienen carné de identidad israelí. Sus nietas no entienden de nacionalidades y sí del columpio que se balancea en el jardín.

 

Layla, la mujer de Mitri, explica: "Cada vez que veo el muro, miro también al cielo y pido a Dios que no llegue hasta aquí. Me da mucha pena. Si finalmente atraviesa nuestro jardín no tendremos más remedio que vender la casa a un precio baratísimo". Mitra, que vive de su taxi, le interrumpe casi gritando: "¿Pero quien va querer comprar una casa con un muro tan grande a dos metros de la ventana!?".

 

Mitri nos enseña los papeles entregados por el Ejército hace cuatro años según los cuales su jardín se considera "zona militar", con sus correspondientes mapas y flechas. No es la primera vez que ve su propiedad en peligro. En el 96, parte de sus tierras fueron expropiadas para construir un túnel por donde hoy pasa la carretera que une Hebrón con Jerusalén.

 

Pero si la carretera 60 le quitó parte de sus tierras, el muro amenaza con arrebatarle su sueño. "Han matado mi sueño de ver a los nietos jugar en este jardín. Cuando terminen el muro, no tendré mas remedio que cerrar la casa. El muro estará justo enfrente de mi casa. No tendremos el sol, el viento, no tendremos nada. ¿Dónde me voy a ir?".

 

Le han aconsejado contratar a un abogado israelí para que luche por su causa y evite la llegada del muro. Pero no tiene dinero para ello así que solo le queda rezar y protestar. Y ¿luego? "Hagan lo hagan y con el muro delante de mí, yo me quedaré en mi casa. No me iré de aquí".

 

Le contamos lo que argumenta Israel, que el muro en Belén y en Cisjordania es la respuesta a los atentados suicidas y que según sus datos, el muro (que aún no está completado) "ha reducido drásticamente la infiltración de terroristas". Mitri sonríe y contesta: "Pueden decir lo que quieran porque harán lo que quieran. Pero yo solo le recuerdo, por ejemplo, que la última acción contra los israelíes (academia religiosa, 8 estudiantes muertos) la hizo un palestino con nacionalidad israelí que vivía en Jerusalén y no en este lado del muro".

 

Y añade: "Este muro nunca puede ser bueno para nosotros ni nadie lo puede ver de forma positiva ya que divide unos vecinos de otros. Por su culpa, mi hijo que vive muy cerca de aquí estará muy lejos, sin poder venir a casa".

 

"El muro que usted ve ahora alcanzará toda la colina hasta llegar y rodear mi casa para proteger a los colonos que viajan en la carretera 60", sentencia el palestino que afirma que "el muro aleja la paz entre nosotros e Israel". Subimos al tejado de la casa para ver el triste panorama. Mientras Layla retira la ropa tendida, observa de reojo el muro. No como su marido que mantiene fija su mirada en el hormigón. Abajo, sus nietas siguen jugando en el jardín, sin darse cuenta en el árbol señalizado.

 

Martes 08 de Abril de 2008.

CUMBRE DE BUSH, MUBARAK, OLMERT Y ABBÁS EN CHARM EL CHEIJ EN MAYO

 

Fuente: Agencia AFP

El presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abbás, participará a mediados de mayo en una cumbre en Egipto con el presidente norteamericano George W. Bush, el primer ministro israelí Ehud Olmert y el presidente egipcio Hosni Mubarak, dijo el martes un alto responsable palestino.

 

Según este funcionario, que solicitó el anonimato, esta reunión de seguimiento de las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos tendrá lugar en el balneario de Charm el Cheij, en la Península del Sinaí.

 

"Una reunión tendrá lugar a mediados de mayo en Charm el Cheij entre George W. Bush, Mahmud Abbás y Ehud Olmert durante la visita de Bush a la región, para el seguimiento de las negociaciones sobre el proceso de paz", afirmó esta fuente.

 

Dicho responsable destacó que Mubarak también participará en esa cumbre.

 

Al ser interrogada por la AFP, la oficina de Olmert dijo que no tenía ninguna información sobre ese encuentro.

 

Martes 08 de Abril de 2008.

EL VICE PRIMER MINISTRO ISRAEL, JAIM RAMÓN, ADMITIÓ QUE OFRÁ FUE CONSTRUIDA SOBRE PREDIOS PALESTINOS

 

Fuente: Diario israelí Aurora

Las 450 viviendas en Ofrá, la "madre de los asentamientos", en Samaria, fueron construidas sobre tierras palestinas de propiedad privada, declaró el vice primer ministro, Jaim Ramón, durante una sesión de la Comisión de Contralor del Estado de la Knéset.

 

Esta es la primera vez que una fuente gubernamental de alto rango ha admitido, en un foro oficial, de que un asentamiento fue construido sobre tierras privadas.

 

Estaban presentes en la sesión de la comisión algunos de los jefes de los consejos locales en Cisjordania, entre ellos el director del Consejo de los asentamientos, Pinhas Wallerstein, uno de los primeros en pasar a Ofrá. Ninguno de los invitados impugnó las declaraciones de Ramón respecto a la propiedad de los bienes inmuebles.

 

El movimiento Paz Ahora argumentó que la mayoría de las propiedades en Ofrá se construyeron en terrenos privados. La declaración oficial de Ramón tiene consecuencias políticas y jurídicas. Esto puede incluir las demandas de indemnización de que un asentamiento fue construido sobre tierras privadas.

 

Ramón dijo que la presión para ampliar Ofrá y otros asentamientos no es producto de una escasez de vivienda, sino más bien un intento de socavar toda posibilidad de llegar a un acuerdo con los palestinos.

 

Lunes 07 de Abril de 2008.

LA PRESIDENTA DE MUJERES PALESTINAS, LEILA KHALED, PIDE UN BOICOT PARA LOS PRODUCTOS DE ISRAEL

 

Fuente: Agencia EFE

La presidenta de la Unión General de Mujeres Palestinas y miembro del Consejo Nacional de palestina, Leila Khaled, ha pedido hoy un boicot a los productos israelíes y que el Gobierno español no coopere con este país.

 

En una conferencia impartida en la Facultad de Historia de la Universidad de Oviedo con motivo de la celebración esta semana del día de la Tierra palestina, Khaled ha subrayado la importancia de que no se colabore con Israel “especialmente en temas de armamento”.

 

En su opinión, un gobierno socialista como el español, que retiró sus tropas de la guerra de Irak, no debería colaborar con una administración como la de Israel que “viola los Derechos Humanos” y “expulsa a los palestinos de sus tierras”.

 

Para Khaled el boicot al régimen del “apartheid” sudafricano condujo a la libertad del país por lo que “el mundo debería hacer lo mismo con Israel”.

 

“Este cerco debería articularse a través de campañas en los medios, en las facultades y en los colegios lo que generaría una gran presión sobre Israel”, ha añadido.

 

Asimismo, ha pedido el apoyo del “mundo entero” para poner fin a esta lucha y una mayor solidaridad con el pueblo palestino.

 

A su juicio, la solución al conflicto debe ser justa, humana y democrática que parte de una negociación de mínimos pues, según ha asegurado, “la paz internacional está amenazada”.

 

En la conferencia, Khaled ha recordado que Israel “piensa que está por encima del derecho internacional” y tiene más de 11.000 prisioneros palestinos encerrados en celdas, de los cuales unos 800 son niños.

 

Ha explicado que los niños están obligados a quedarse dos años en las cárceles con sus madres y al salir no conocen a nadie y suelen tener problemas psicológicos.

 

Asimismo, Israel tiene una política que viola “clarísimamente” los derechos humanos pues puede mantener a los detenidos en la cárcel aunque no existan cargos contra ellos.

 

Khaled ha afirmado que el 80 por ciento de la población de Gaza está desempleada y cuando los palestinos huyen a otros países “tampoco pueden trabajar”, como ocurre en el Líbano.

 

“Gaza está aislada del mundo la gente no puede entrar ni salir y no se puede importar ni exportar, hasta Arafat tenía que pedir permiso a Israel para desplazarse del territorio palestino”, ha comentado.

 

Durante su estancia en Asturias Khaled mantendrá diversos contactos con instituciones y organizaciones sociales para solicitar solidaridad y trasladar la difícil situación de Cisjordania.

 

Jueves 03 de Abril de 2008.

ISRAEL PLANEA CONSTRUIR 1900 NUEVAS VIVIENDAS EN ASENTAMIENTOS DE CISJORDANIA

 

Fuente: Agencia Europa Press

El Ministerio de Vivienda de Israel anunció hoy que está planeando construir 1.900 nuevas viviendas en Cisjordania a pesar de que el primer ministro, Ehud Olmert, se comprometió en la conferencia de Annapolis del pasado noviembre que el Gobierno congelaría la construcción de asentamientos en los territorios palestinos.

 

Según informa el diario israelí “Yediot Ahronot”, este es el mayor plan de viviendas en asentamientos judíos en diez años y es consecuencia de la promesa que hizo Olmert al partido ultraortodoxo Shas de revocar la decisión de congelar la construcción de asentamientos.

 

El plan, coordinado con la oficina de Olmert, prevé levantar 158 nuevas viviendas en el asentamiento de Efrat, al sur de Belén; 682 en el asentamiento de Beitar Illit, al oeste de Belén; 160 en Benyamin, cerca de Ramala; 510 en Givat Zeev, al suroeste de Ramala; 302 en el asentamiento de Maale Adumim, al este de Belén; 48 en Kiryat Arba, cerca de Hebrón; y por último 48 en Ariel, cerca de Salfit.

 

En algunos de estos lugares ya están preparadas las excavadoras para comenzar con la construcción, como es el caso de Givat Zeev, donde los responsables esperan el permiso del ministro de Defensa, Ehud Barak.

 

Miércoles 02 de Abril de 2008.

LA ALDEA QUE SE CONVIRTIÓ EN UN CASO EMBLEMÁTICO EN EL CONFLICTO PALESTINO

 

Fuente: Agencias, Departamento de Derechos Humanos - Comité Democrático Palestino - Chile

Bilin está ubicada en la región de Cisjordania. En 2003, el ex primer ministro Ariel Sharon decidió levantar el Muro de Apartheid. Como consecuencia, el lugar quedó dividido: los pobladores de un lado y sus cultivos del otro.

 

Todas las mañanas, desde hace más de un año, los 1.600 habitantes de la aldea palestina de Bilin esperan que el muro que los divide se mueva.

 

En 2006, la Corte Suprema israelí decretó que la medida de seguridad impuesta durante el gobierno del entonces primer ministro Ariel Sharon era "ilegal" y ordenó al Ejército mover la construcción a casi dos kilómetros de su ubicación actual; nada de eso ocurrió, pese que el Tribunal Internacional de La Haya también se pronunció en ese sentido.

 

Por eso Bilin es un retrato más de lo que significa vivir en un estado de tensión y conflicto permanente.

 

Está ubicada en la región de Cisjordania, al norte de Jerusalén y al oeste de Ramallah.

 

En 2005 la aldea fue cercada por el muro que hizo construir Sharon.

 

El caso de Bilin tomó difusión en los medios de comunicación, porque el muro de Apartheid separara a los pobladores de sus tierras de cultivo.

 

“Bilin, my love”, un documental producido por la argentina Claudia Levin, retrata la lucha de los residentes por modificar el trazado del muro.

 

El trabajo, en palabras del escritor peruano Mario Vargas Llosa, “deja en la memoria unas imágenes que ilustran, de la manera más vívida y persuasiva, la tragedia cotidiana de esas pobres familias palestinas despojadas de sus miserables pertenencias y cercadas y condenadas poco menos que a la extinción”.

 

Según una crítica del diario estadounidense The New York Times, la película no sólo muestra “la lucha pacífica” de los pobladores de la aldea, sino que “se focaliza en cómo los líderes del movimiento (palestino) son capaces de comunicarse y eventualmente trabajar con un grupo de activistas israelíes para detener la construcción del muro”.

 

Bilin se convirtió en un estandarte internacional de la lucha contra “la ocupación”. La aldea tiene incluso su página Web, en cuya introducción anuncia: “Es un pueblo palestino que lucha por existir. Es la lucha para proteger su tierra, sus olivos, sus recursos...Su libertad”

 

En ese portal (www.bilin-village.org) se publican, entre otras cosas, las “consecuencias” de las “manifestaciones pacificas” que los pobladores junto con activistas de derechos humanos encaran todos los viernes.

 

Al tiempo que aparecen estos anuncios, dirigentes políticos de la derecha israelí protestan por la difusión y la crítica que se da en los medios sobre el accionar del Ejército.

 

En una carta de lectores, publicada el pasado 26 de febrero en el portal de noticias Ynet, un político opositor al gobierno israelí, insistió en que “mientras los medios de comunicación estén alrededor de donde se llevan a cabo las manifestaciones palestinas, los soldados serán incapaces de responder”.

 

“Esto simboliza la pérdida de la moralidad judía que no permite dar vuelta la otra mejilla y enfatiza en nuestra falta de deseo de existir como nación”, escribió Asaf Wohl.

 

Levin, en declaraciones al diario argentino La Nación, resaltó que el mensaje de su documental es “recuperar la autocrítica”, aunque afirmó.

 

Miércoles 02 de Abril de 2008.

QUNAITRA: DONDE LA BARBARIE ISRAELÍ PROVOCA ENMUDECIMIENTO

 

Por Ulises Canales, Agencia Prensa Latina - México

Los seis habitantes que decidieron quedarse y las flores silvestres nacidas entre los escombros, indican que en Qunaitra aún hay vida y esperanza, a pesar de la barbarie perpetrada por Israel hace 34 años.

 

Llegar a este paraje, capital del Golán sirio, es adentrarse en un cementerio, con la diferencia de que, en lugar de tumbas de personas dispuestas ordenadamente, se tropieza con despojos de casas y otros inmuebles hechos añicos por el ejército israelí.

 

En 1973, el gobierno sirio emprendió una ofensiva para tratar de liberar la zona ocupada por Israel desde 1967, pero consiguió recuperar Qunaitra, que constituye apenas un tercio (600 kilómetros cuadrados) del área total usurpada.

 

Previo a la retirada en junio de 1974, los israelíes se aseguraron de que nada, o casi nada, quedara en pie.

 

Hoy la tupida y verde floresta, y la nubosidad de un invierno a más de mil metros de altura esconden algunos de los montículos de hormigón quebrado y acero torcido que un día fueron casas, negocios o escuelas, y que los buldózer israelíes redujeron a escombros.

 

Una panorámica desde la azotea del hospital, en cuya entrada un cartel informa que fue saqueado y destruido, y luego presentado como blanco del fuego de artillería, permite ver la mezquita con su minarete aún en pie y la iglesia con sus estructuras derruidas.

 

Según el gobernador del Golán sirio, Nawaf Al-Sheik, los israelíes destruyeron 244 comunidades, especialmente aquellas con nombres históricos, pues buscaban lugares emblemáticos de la antigüedad para justificar su acción usurpadora.

 

Había clara intención de convencer a la opinión pública mundial de que trataban de recuperar tierra sagrada, prometida, de sus ancestros, pero no lo consiguieron, relató Al-Sheik.

 

Era evidente el despecho por tener que abandonar un área estratégica como el Golán, con mil 860 kilómetros cuadrados y donde antes de la ocupación había una población superior a los 153 mil habitantes. Hoy apenas seis personas se aferran a vivir aquí.

 

Al adentrarse en Qunaitra el visitante comienza a rozar la alambrada indicadora de la línea fronteriza, después de la cual hay unos 300 metros de tierra de nadie en la que sólo opera la misión de paz de la ONU, la UNDOF.

 

"El Golán ocupado es tierra árabe siria", reza un letrero en la pared de un modesto puesto de control de la policía militar.

 

En el otro extremo del camino ondea, desafiante para los sirios, la bandera israelí. Allá unos 30 mil sirios viven concentrados en cinco aldeas y con restricción de movimiento, pero se las ingenian para mantener comunicación con amigos y parientes del lado de Qunaitra.

 

Los vínculos familiares permanecen prácticamente cortados por la arbitrariedad de los ocupantes israelíes, quienes ceden únicamente en casos en los que por razones humanitarias intervienen la Cruz Roja Internacional u otro organismo similar.

 

Se autoriza también a cierto número de estudiantes o religiosos para que puedan venir a Siria para visitas, pero según denuncias del gobernador de Qunaitra, la mayoría de las veces Israel ignora las resoluciones y convenciones internacionales.

 

En un punto de la frontera internacional un poblado quedó prácticamente cercenado a la mitad y los habitantes en la parte siria se comunican por altavoces con sus amigos y parientes para trasmitirse felicitaciones por cumpleaños, día de la madre árabe, de la independencia y ceremonias oficiales.

 

Además, hay opciones para ciertos actos civiles como matrimonios, aunque en algunos casos, si la novia vive aquí y consigue ir a casarse con su pareja residente en el lado ocupado, está obligada a un viaje en un solo sentido, pues los israelíes no le permiten regresar.

 

Siria mantiene Qunaitra intacta 34 años después como testimonio de una atrocidad contra el hombre, la historia y la cultura, y señal inequívoca de que el reclamo del Golán continúa vigente.

 

El zumbido del fuerte viento también indica que entre tanta materia inerte todavía algo está en movimiento.

 

Miércoles 02 de Abril de 2008.

JORDANIA Y EGIPTO REITERAN EN EL CAIRO SU APOYO A LA ANP DE MAHMUD ABBÁS

 

Fuente: Agencia EFE

Jordania y Egipto reiteraron hoy su apoyo a la Autoridad Nacional palestina (ANP), encabezada por Mahmud Abbás, para la recuperación de los derechos de los palestinos de acuerdo con la cumbre de Annapolis y la iniciativa árabe de paz.

 

El ministro de Exteriores jordano, Salahedin al Bassin, en una rueda de prensa conjunta con su homólogo egipcio, Ahmed Abul Gheit, dijo que "la posición común de Egipto y Jordania supone un respaldo al pueblo palestino y a la ANP, liderada por Mahmud Abbás, para la recuperación de los derechos legítimos del pueblo palestino".

 

La rueda de prensa se celebró después de que el presidente egipcio, Hosni Mubarak, se entrevistara hoy en El Cairo por separado con el rey Abdalá II de Jordania y con Abbás, presidente de la ANP, para después mantener una minicumbre entre las tres partes.

 

Por su parte, Gheit anunció que la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, volverá a Oriente Medio el próximo mayo y señaló que todos los esfuerzos actuales van encaminados a lograr un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos antes de finales de 2008, aunque con anterioridad Abbás había mostrado sus dudas a este respecto.

 

"Todos los esfuerzos que se realizan en esta etapa pretenden reactivar las negociaciones palestino-israelíes de una manera que lleven al entendimiento y al acuerdo que finalmente conducirá a la creación de un estado palestino antes de finales de este año" explicó.

 

Por otro lado, el portavoz de la presidencia egipcia, Suleiman Awad, apuntó en otra rueda de prensa que Egipto está desarrollando una mediación en dos ejes paralelos y equilibrados:

 

El primero consiste en "la consecución de una tregua entre palestinos e israelíes para aliviar el padecimiento de los palestinos en Gaza y abrir los pasos fronterizos para acabar con el bloqueo israelí", señaló.

 

Mientras que el segundo pretende "lograr una distensión entre el movimiento nacionalista Al Fatah y el movimiento islámico Hamás", siguió Awad.

 

Asimismo, criticó la política de asentamientos de Israel porque "están devorando los territorios palestinos" y "son uno de los seis asuntos sensibles relacionados con las fronteras y con las fases del establecimiento del estado palestino".

 

En cuanto al Líbano, Awad no descartó que el primer ministro libanés, Fuad Siniora, visite Egipto próximamente.

 

"Nosotros apoyamos el consenso libanés pero este consenso requiere o necesita corregir los papeles que juegan actores externos", agregó en referencia a la influencia de países como Arabia Saudita, Siria y EE.UU. en el Líbano.

 

Miércoles 02 de Abril de 2008.

REGISTRAN COLAS DE TRES DÍAS EN LAS GASOLINERAS DE GAZA

 

Fuente: Agencia EFE / El Universal

Decenas de conductores pasan hasta tres días haciendo cola frente a las gasolineras de la ciudad de Gaza, donde el combustible llega con cuentagotas debido al bloqueo israelí.

 

Abu Hosni Salah, director de la estación de servicio de Bahloul, en el centro de la capital de la franja, se mostraba aliviado esta mañana porque después de 72 horas podrá ofrecer algo de gasolina a sus clientes, aunque sabe que con los mil 200 litros que ha recibido no podrá saciar los sedientos depósitos de los resignados conductores.

 

"Me pone en una situación vergonzosa después de lo que han esperado aquí", dijo a Efe Salah, que ha decidido dar prioridad a las ambulancias, los camiones municipales y los taxis.

 

Frustrado, asegura que él no tiene "una varita mágica" para resolver el problema y se enfrenta como puede al mal humor de sus clientes; sólo por la noche la tensión se relaja un poco y puede bromear con algunos de ellos sobre la penosa situación.

 

Desde que Israel impuso un bloqueo en Gaza, tras la toma del poder en la franja por parte del movimiento islamista Hamás en junio, el suministro de combustible se ha restringido de manera drástica en este territorio, en el que viven millón y medio de palestinos.

 

Cada semana las autoridades israelíes permiten la entrada de 800 mil litros de diesel a la franja, una cantidad que no alcanza a cubrir el 30% de las necesidades de los habitantes.

 

En cuanto a la gasolina, cada día atraviesan la línea divisoria 70 mil litros, frente a los 840 mil que requiere la población, según cifras de la Administración local.

 

La escasez hace que Salah y sus empleados puedan servir combustible tan sólo tres días por semana, durante apenas cinco horas cada día.

 

El taxista Ahmed Abdullah, de 52 años, asegura que lleva tres días esperando frente a la estación.

 

"Cada día de espera significa una pérdida para mí y para mi familia. No tengo ninguna otra fuente de ingresos para alimentarles", dice pesaroso, sin quitarse de la mente la pesada carga que suponen una familia de diez miembros.

 

"Entiendo que la mayor parte de los suministros vayan para los vehículos de uso humanitario, pero no comprendo el criterio de las gasolineras para vender a la gente normal", indica Abdullah, quejándose de que su turno no llega nunca.

 

Otro conductor, que pidió no ser identificado, señaló a Hamás como culpable de esta crisis y aseguró que "se queda todo el combustible para sus propios coches".

 

Es fácilmente comprobable cómo los vehículos de Hamás no esperan las interminables colas de las gasolineras; pasan de largo delante de decenas de conductores, aparcan al lado del surtidor y rápidamente acude alguien a llenarles el depósito.

 

Mahmoud al-Khozendar, vicedirector del Sindicato de Propietarios de Estaciones de Servicio de Gaza, explicó que han indicado a sus miembros que no vendan combustible en bidones y depósitos de plástico, para evitar que el cada vez más escaso producto se revenda por las calles, algo que ya ha empezado a ocurrir.

 

Pero la escasez de combustible no sólo afecta a los conductores, sino que se extiende a toda la población a través de los cortes de electricidad (puesto que la central funciona con hidrocarburos) y el fallo de los servicios básicos, como el de ambulancias y transporte.

 

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, ya dio pistas en enero de lo que iba a ocurrir cuando dijo que, en lo que a él respecta, "todos los residentes de Gaza pueden ir a pie".

 

Miércoles 02 de Abril de 2008.

CONTINÚA EL COLONIALISMO ISRAELÍ:

AHORA EDIFICARÁ MÁS DE MIL VIVIENDAS EN TERRITORIO PALESTINO

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

Israel planea edificar la cifra más alta de viviendas del último decenio en territorio palestino al planificar la construcción de mil 908 moradas en el presente año, de acuerdo con datos oficiales publicados hoy.

 

Las viviendas serán levantadas en los asentamientos que las autoridades israelíes pretenden perpetuar de alcanzarse un acuerdo de paz definitivo con los palestinos y se encuentran en las áreas de Beitar Illit, Ariel, Givat Seev y Maale Adumim.

 

El periódico Yediot Ahaaronot reveló que las mil 908 casas están incluidas en el plan anual del Ministerio de Vivienda de Israel para el 2008.

 

Un informe difundido el lunes por el movimiento israelí Paz Ahora denunció que las autoridades de israelíes aceleraron la construcción de viviendas en los territorios palestinos ocupados en los últimos meses, contrario a lo acordado en la reunión de Annapolis.

 

La organización hace un balance de los últimos cuatro meses transcurridos desde la cita en la ciudad norteamericana y precisa que en ese período se edificaron miles de viviendas en los asentamientos alrededor de Jerusalén oriental.

 

La construcción de viviendas aumentó a un ritmo sin precedentes, indica el texto, y añade que en la actualidad se levantan más de 500 edificios en áreas fuera de esa localidad, considerada por los palestinos como su capital natural.

 

Paz Ahora señala que el gobierno israelí pretende provocar una expansión ilimitada de nuevas viviendas en los territorios palestinos con la decisión de convertir la colonia de Modiin Ilit en ciudad.

 

El documento refiere que unas 184 viviendas prefabricadas fueron construidas en los asentamientos, por ser un sistema más rápido y barato, mientras el Ministerio de Defensa licitó 946 casas al este del muro de separación.

 

Miércoles 02 de Abril de 2008.

CUANDO EL AGUA PASA DE LARGO

 

Fuente: Agencia EFE / Terra - España

Las tierras de los palestinos del ’48 en el valle del Batouf están partidas en dos por un ancho canal que lleva agua al desierto del Negev, pero que lo hace sin dejar ni una gota en sus campos y sí en los de sus vecinos judíos.

 

La inmensa mayoría de las tierras en este valle de la Baja Galilea, una estrecha y fértil franja de 17 kilómetros de largo por cuatro de ancho, está en manos de palestinos que se quedaron aquí tras la creación en 1948 del Estado de Israel pero que, desde entonces, se sienten tratados como ciudadanos de segunda.

 

La vida diaria es cada vez más difícil para estos agricultores, que se dicen discriminados por el Gobierno israelí, al que acusan de no invertir en la zona y culpan de los dos grandes problemas que padece su región: la escasez de agua de regadío y las inundaciones que cada invierno destruyen las cosechas.

 

“En el año 1961 confiscaron montones de tierras a familias humildes para hacer el canal, pero ahora esas mismas familias no pueden utilizar ese agua para regar las tierras que les quedan”, asegura a Efe Hissan Younis, ingeniero agrónomo de la localidad.

 

“Esto es como estar muy sediento y tener un vaso de agua cerca pero no poder tocarlo”, dice el agricultor Turky Tarabiya, que explica que “el agua va del lago Tiberíades al desierto del Negev, pero es sólo para los agricultores judíos”.

 

Según Younis, en todo su recorrido desde el norte al sur del país el acueducto, el principal de Israel, es subterráneo, y “sólo aquí está en la superficie, partiendo las tierras árabes en dos”. A su paso por el Batouf, el canal tiene cerca de cien metros de ancho y está bajo control militar.

 

El granjero Kasin Yarbuni cuenta que empezó a trabajar la tierra en los años sesenta, “cuando aún no había ni tractores”, y se queja de que las autoridades les venden el agua a 6,5 shekels (1,8 dólares/1,15 euros) por metro cúbico, mientras que los agricultores judíos pagan entre 0,8 y 1,8 shekels (0,22 y 0,50 dólares/0,14 y 0,32 euros).

 

“La estrategia aquí es: si soy judío, siempre gano. Si soy árabe, siempre pierdo”, afirma, al tiempo que denuncia que “las tierras árabes nunca están incluidas en los planes de desarrollo del Ministerio de Agricultura de Israel”.

 

Los palestinos son alrededor de un millón y medio, un 20 por ciento de la población de Israel.

 

Aumni Zidane, director de la Sociedad para el Desarrollo Comunitario Ahali, indica que “los árabes están abandonando la agricultura para dedicarse a otra cosa porque les cierran el grifo. En este país todavía se nos trata como enemigos”.

 

En el Batouf el agua siempre falta o sobra; cada invierno el valle se inunda sin que los agricultores puedan hacer nada más que resignarse, puesto que este área no cuenta con sistemas de drenaje ni de almacenamiento de agua.

 

“Toda la tierra de Israel está drenada excepto esta zona y se debe sólo a que sus propietarios son árabes”, dice Mustafá Natur, director de la Asociación de Agricultores del Valle de Batouf, para quien “es imprescindible que se construyan sistemas de irrigación que eviten las inundaciones y permitan el riego”.

 

“Hemos propuesto hacer embalses, pero nos dicen que no podemos porque afectaría a los pájaros e insectos de la zona. Sencillamente, no quieren que esta gente viva aquí. Quieren que todos los árabes abandonen sus granjas y se vayan a otra parte”, añade.

 

“La lucha entre judíos y árabes es la lucha por la tierra. Todos los judíos quieren que los árabes abandonen la tierra. Que sigan aquí trabajando, pero que no sean propietarios”, explica Natur.

 

Kasin Yarbuni, que cultiva desde siempre sus tierras en este valle, señala que “vivimos aquí desde hace siglos y todas las generaciones cultivaron estas tierras y vivieron de la agricultura. Desde que llegaron los israelíes tenemos enormes problemas de escasez de agua. Nos la venden muy cara y siguen confiscando nuestras tierras”.

 

Pese a las dificultades, no duda de qué hará en un futuro y asegura: “No voy a irme a ningún otro lado. Me quedaré aquí. Mis hijos vivirán aquí y también lo harán mis nietos, mis bisnietos, y mis tataranietos”.

 

En una esquina del valle se levanta el kibutz (cooperativa agrícola israelí) de Hasolelim, el único lugar de la zona pueden verse amplias cañerías y los modernos sistemas de riego con los que sueñan sus vecinos árabes.

 

Martes 01 de Abril de 2008.

TRAS LOS RECIENTES EPISODIOS DE VIOLENCIA EN GAZA, LOS NIÑOS Y NIÑAS AFECTADOS RECIBEN ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PARA AYUDARLES A SUPERAR SUS TEMORES

 

Fuente: UNICEF

La reanudación de los combates a fines del mes pasado desencadenó el caos y la destrucción en la localidad de Jabalia, en el extremo septentrional de la Franja de Gaza. La violencia exacerbó una situación de crisis humanitaria que ya se estaba deteriorando debido al bloqueo casi absoluto que sufre Gaza desde junio de 2007.

 

Se calcula que en Gaza murieron por lo menos 25 niños y niñas debido a las incursiones militares posteriores a los ataques con cohetes contra diversos puntos de la región meridional de Israel.

 

Tras los combates, UNICEF, en colaboración con el Centro palestino por la democracia y la resolución pacífica de los conflictos, ha prestado ayuda a los niños y niñas afectados mediante sesiones en grupos de orientación psicológica.

 

Asustados por la violencia

 

"La vida es horrible", comentó Ahmad, de 12 años de edad. "Durante varios días hubo intensos combates. La situación fue realmente mala".

 

Debido a la violencia generalizada, las familias y los niños y niñas debieron permanecer escondidos en sus hogares, en muchos casos sin agua ni electricidad. Muchos niños estaban aterrados por los ruidos de los combates en los alrededores de sus hogares. Muchos padres, madres y otros adultos a cargo de niños informan que éstos mostraban síntomas de agresividad e hiperactividad, que sufrían pesadillas y temor a quedarse solos, así como frecuentes episodios de micción nocturna".

 

"Mi hermanito menor estaba muy asustado, y todavía no se atreve a ir al baño solo", cuenta Tahreer, de 12 años. "Se despierta todas las noches debido a que tiene pesadillas y nos tenemos que quedar alrededor de su cama, diciéndole que no tenga miedo".

 

EL PODER CURATIVO DE LA CONVERSACIÓN

"Son niños y niñas que fueron testigos de episodios en los que hubo muertos y heridos", afirma Inas Al Khatib, Coordinador de Proyecto del Centro palestino por la democracia y la resolución pacífica de los conflictos. "Esos y otros factores han determinado que los niños tengan problemas. Ahora tratamos de ayudarles a superar esos problemas de comportamiento y a adaptarse a la situación".

 

El Programa de asistencia psicosocial, que está financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, brinda a los niños y niñas un entorno seguro y abierto donde pueden hablar sobre sus temores y en el que reciben las herramientas que necesitan para procesar sus emociones. En el caso de los niños y niñas que necesitan atención más especializada, el programa cuenta con un servicio de orientación psicológica individual.

 

Aunque en las calles de Jabalia ahora reina la calma, los niños y jóvenes aún viven en la incertidumbre. Sin embargo, las intervenciones como las que les ofrecen UNICEF y el Centro palestino por la democracia y la resolución pacífica de los conflictos les ayudan a no perder las esperanzas con respecto a un futuro mejor.

 

"Cuando sea grande", comenta Ahmad, "espero ser médico para tratar a los heridos, especialmente a los niños, y para poner fin a su sufrimiento".

 

Martes 01 de Abril de 2008.

MILES DE PALESTINOS DE 1948 PROTESTAN EN EL DÍA DE LA TIERRA CONTRA LA EXPROPIACIÓN

 

Fuente: Agencia EFE

Miles de Palestinos de 1948 salieron hoy a la calle con ocasión del Día de la Tierra, para protestar contra la expropiación de tierras a los miembros de su comunidad y reclamar igualdad de derechos con la población judía.

 

Representan en torno al veinte por ciento de la población, alrededor de 1,2 millones de palestinos tienen nacionalidad israelí, pero su representación parlamentaria es de tan sólo el diez por ciento.

 

Los palestinos de 1948 con nacionalidad israelí se quejan de que, sesenta años después de haber optado por quedarse a vivir en Israel, sus vecinos judíos y las autoridades les siguen tratando como enemigos.

 

El Día de la Tierra recuerda la muerte, el 30 de junio de 1976, de seis palestinos israelíes durante las protestas que siguieron a la aprobación de una orden de expropiación de tierras de árabes en lo que ahora se conoce como el “triángulo del Día de la Tierra”, en la Baja Galilea.

 

La ciudad de Árabe, uno de los vértices del triángulo, acogió hoy la mayor concentración de la jornada, con más de 5.000 participantes que portaban banderas negras, en señal de duelo y dolor, insignias rojas del partido comunista y banderas palestinas.

 

Algunos jóvenes llevaban banderas y camisetas con la foto del Che Guevara y su famosa frase, “prefiero morir de pié que vivir arrodillado”, mientras que otros tocaban tambores y cantaban eslóganes pro-palestinos.

 

“En 1948 el 75 por ciento de la tierra del actual Israel era palestina y ahora menos del 1,5 por ciento de la tierra está en manos de palestinos”, dijo a Efe el diputado palestino israelí Ibraim Sasur.

 

Según él, “la tierra es el espíritu de la existencia de 1,2 millones de árabes en Israel. El gobierno insiste discriminar a esta minoría en todos los aspectos de su vida cotidiana, pero nosotros continuaremos trabajando por la mejora de nuestras condiciones de vida en términos de propiedad de la tierra, planificación urbana, planes de jurisdicción y de desarrollo industrial y económico”.

 

El portavoz del Comité de Seguimiento para los Árabes en Israel, Abed Inbitawe, explica que “hoy en día las expropiaciones de tierras a ciudadanos árabes continúa y hay planes para destruir viviendas árabes en ciudades como Jaffa, Lod, Ramla y amplias zonas del Negev. Además, las autoridades deniegan los permisos para construir o ampliar nuestras viviendas”.

 

La población palestino en Israel denuncia la existencia de un plan sistemático para “judaizar la Galilea”, una región del norte de Israel donde vive el 80 por ciento de la población árabe del país.

 

“Los israelíes no quieren que vivamos a su lado. El racismo crece rápidamente en la sociedad israelí y en la clase política”, asegura.

 

La discriminación es ilegal y puede ser denunciada, pero muchas veces se encuentra la manera de llevarla a cabo de una forma sutil, indica Inbitawe.

 

Uno de los métodos es, para acceder a una vivienda o a un trabajo se pide haber hecho el servicio militar, obligación de la que la población árabe está eximida,

 

Para él, “es común que a uno no le vendan una casa por ser árabe, o que no acepten a sus hijos en un colegio. Además a los palestinos israelíes sólo se les contrata para los trabajos peor remunerados”.

 

La discriminación se extiende a la arena política, donde los diputados de partidos árabes son generalmente excluidos de cualquier pacto. Nunca en seis décadas un miembro de un partido árabe ha formado parte del Gobierno.

 

“Como miembros árabes de la Kneset (Parlamento) somos percibidos como una realidad nacional diferente. Sufrimos una política de exclusión. No se negocia con nosotros. No contamos a la hora de formar gobierno. No tenemos un impacto real. Somos considerados enemigos”, explica el diputado Hana Swaid.

 

Asegura que “sin igualdad no puede haber una democracia verdadera” y considera que el hecho de que Israel se defina como un Estado judío “es una contradicción con el hecho de tener una gran minoría no judía que suponga un 20 por ciento de la población”.

 

De la misma opinión es el secretario general de la Asamblea Nacional Democrática, Awad Abdelfattah, un partido árabe con tres diputados en la Kneset, quien considera que “la Kneset es una camarógrafo judía que hace leyes en interés de los judíos”, y se queja de que la Comunidad Internacional “ha olvidado el sufrimiento de los palestinos en Israel”.

 

Para Abdelfattah, “Israel se constituye un Estado Judío y esto quiere decir un Estado para los judíos que viven aquí y para todos los que hay distribuidos por el mundo, pero no para los palestinos de Israel”.

 

Martes 01 de Abril de 2008.

LOS BEDUINOS DEL DESIERTO DEL NEGUEV VIVEN CON LA CONSTANTE AMENAZA DE DEMOLICIÓN DE SUS CASAS

 

Por Antonio Pita, Gara.net

“Me duele mucho, pero no me arrepiento, sobre todo porque les ahorré a mis hijos el trauma de ver llegar de repente a los agentes para echarla abajo”, explica tranquilo en A Sera, uno de los 45 poblados beduinos que surgen en medio del desierto del Neguev.


Abu Zaid se gastó 23.000 shekels (4.000 euros) en alquilar un tractor y pagar a un grupo de policías para que certificasen la destrucción de su vivienda en al-Groia.

 

Aún así, asegura, le “costó la mitad y con el mismo resultado” que si lo hubieran hecho los organismos de seguridad israelíes, con multa incluida.

 

Su vivienda se encontraba en una de las 45 aldeas beduinas que, a ojos de las autoridades israelíes, no existen y, por lo tanto, todas sus construcciones -pasadas o futuras- son consideradas ilegales.

 

El derribo de hogares se ha convertido en una realidad casi cotidiana y en una constante espada de Damocles en estos poblados de beduinos, palestinos de origen nómada que en algunos casos habita la zona desde hace siglos.

 

En los primeros once meses de 2007, la Asociación pro-derechos Civiles de Israel (ACRI) documentó 130 demoliciones en este inhóspito desierto.

 

LEGALIDAD

A diferencia de las destrucciones de edificios en operaciones militares israelíes en los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, que las autoridades israelíes presentan como represalia a atentados, las del Neguev se hacen de acuerdo a la ley.

 

Además de la legalidad de la acción, el Ministerio israelí del Interior argumenta que la mitad de los 160.000 beduinos del Neguev rechaza su programa para reubicarlos en nuevas ciudades porque prefieren mantener sus históricos modos y lugares de vida.

 

“Es muy difícil evitar las demoliciones porque son conformes a la ley. Como mucho, logramos aplazamientos de las órdenes”, admite la abogada de ACRI Banna Shougri-Badarne.

 

Es el caso, aunque en vano, de Abu Jabakm, quien acababa de levantar con sus manos un pequeño apartamento junto a la humilde casucha con paredes de chapa de su familia en el poblado de Amra.

 

La Policía israelí tiró poco después de construido su nuevo apartamento, porque aún estaba desocupado, ante su mirada impotente y con un gesto de rabia contenida en los puños.

 

En ese momento, su abogado, Motti Yosef, comenzó a protestar a gritos mientras mostraba una sentencia del Tribunal Regional de Beersheva que daba una semana de prórroga a la demolición.

 

“Se lo he enseñado a los agentes y al conductor de la excavadora, pero me han dicho que les da igual y que se limitan a obedecer órdenes”, escupe.

 

Ese mismo día, en Wadi Al Naam, Juma Abu Rseis acogía con desesperanza el derribo de su hogar apenas cinco minutos antes.

 

“Mi hijo se va casar pronto. Tendremos que construir otra vivienda. ¿Cómo va a vivir si no? ¿Al aire?”, espeta junto a los escombros.

 

“La discriminación en favor de los judíos respecto a los árabes que se da en todo el país es aún más flagrante en el Neguev porque sus habitantes generalmente carecen de papeles para probar que poseen esa tierra, aunque lo hagan desde antes de la creación del Estado de Israel”, en 1948, explica Sheva Oren Iftah-El, profesor de la Universidad Ben Gurion de Beersheva.

 

A Sera, en cambio, es uno de los escasos poblados beduinos con estos documentos, ya que una disputa entre clanes familiares hace un siglo les llevó a hacerse con certificados de compra.

 

Uno de sus habitantes, Jalil Alamur, muestra orgulloso un escrito de un tribunal del protectorado británico en palestina que da fe de la compra en 1921 por su tatarabuelo de su actual casa por 150.000 “libras de oro”, un medio de pago empleado habitualmente para hacer efectiva la dote.

 

Pese a ello, nadie les había informado de que sus tierras habían sido confiscadas en los años ochenta para establecer comunidades judías, lamenta Alamur, quien sólo pierde su perenne sonrisa cuando se le pregunta por el futuro de sus hijos.

 

“Las próximas generaciones no aceptarán esta forma de tratarnos. No sé cuál será el resultado, pero desde luego será peor”, advierte.

Ajuste informativo

Ajuste informativo

Lunes 31 de marzo de 2008

30 DE MARZO: DÍA DE LA TIERRA

 

Fuente: Juventud Palestina de Concepción

Para los palestinos, estén donde estén, cada día debe ser "al-AUM al-Ard" (El día de la tierra); ha llegado la hora de comprender que no podemos recurrir a ninguna potencia extranjera para que nos rescate, que solo la firmeza y la determinación asegurarán un futuro para Palestina

 

A finales de marzo de 1976, los palestinos de Galilea se dieron cuenta de que el gobierno sionista estaba intentando confiscar 20.000 dunums de tierra agrícola palestina para construir asentamientos judíos y un campo de entrenamiento militar. El 30 de marzo los palestinos llamaron a una huelga general para protestar por el robo de sus tierras.

 

Cuando se llamó a la huelga general el 30 de marzo de 1976, las marchas y las manifestaciones se sucedieron por todas partes, desde Galilea hasta el desierto del Negev. El ejército israelí y la policía respondieron a los manifestantes con violencia, y al final de la jornada docenas de palestinos habían caído heridos y siete habían sido asesinados, disparados por las armas sionistas. Este fue el comienzo del Día de la Tierra.

 

Una de las razones por las que el Yaum al-Ard es tan importante es porque la huelga general tuvo lugar dentro del corazón de la patria Palestina, en la tierra falsamente llamada Israel por los sionistas. Los palestinos que viven bajo bandera israelí tienen pasaportes sionistas y son llamados "ciudadanos árabes- israelíes", aunque no disfrutan de los mismos derechos que los ciudadanos judíos del Estado sionista. Pero, ¿por qué los palestinos aceptan pasaportes israelíes y por qué viven bajo la bandera de Israel?: pues porque no tienen otra alternativa si desean permanecer dentro de su patria. Hay un viejo dicho que reza "La posesión hace nueve décimos de la ley". Ello significa que es más fácil demostrar el derecho a la tierra si se sigue viviendo en ella. Aquellos palestinos que pudieron escapar al genocidio y a la expulsión de Al-Nakba (cuando se creó Israel) en 1948 han sido obligados a vivir bajo un gobierno racista que no quiere a ningún no-judío en Palestina; han sido igualmente forzados a tolerar muchas injusticias para poder seguir viviendo en su propia patria.

 

No va a ser posible ignorar la existencia de todo un pueblo, ni mucho menos destruirlo. Diezmado, explotado, continuamente desplazado, el pueblo palestino no perdió ni perderá nunca su cohesión, su conciencia nacional. Dentro de la tierra ocupada, resiste como puede, lo mismo que en los campamentos del exilio. Los ideólogos israelíes estaban convencidos de que el problema podría ser resuelto mediante el uso de la fuerza. Pero lo que se observa es que la cuestión palestina desbordó todas las expectativas, y es hoy uno de los grandes problemas no resueltos del panorama mundial.

 

"La lógica racista y segregacionista contra los residentes árabes del Estados de Israel que denuncia el Día de la Tierra es la misma que hoy se materializa en acero y hormigón en el denominado Muro del Apartheid, que pretende preservar con su trazado, no la seguridad de los ciudadanos israelíes frente al 'terrorismo', sino la lógica de Estados étnicos y confesionales en Oriente Medio"

 

TESTIMONIO

Shouki Kakis, maestro en Palestina ocupada, nos ha dejado algunos recuerdos de aquel tiempo del primer AUM al-Ard.

 

"[...] Crecí de niño con tres frases que se repetían casi siempre en todas las conversaciones y debates de los adultos que me rodeaban. Hasta tal punto esas tres frases formaban parte del discurso de todos los mayores que se convirtieron en una verdadera pesadilla para un niño como yo. Nunca entendí lo que significaban pero estaba seguro de que enfadaban a todo el que las pronunciaba. Esas frases eran "la Ley del ausente/presente" (Qanun al hader/gayeb); "propiedad abandonada" (amwal matrukeh); "la Agencia" (al-Wekaleh) [6]).

 

Los sionistas declararon zona militar todas las aldeas y ciudades palestinas, e impusieron un toque de queda efectivo desde las cinco de la tarde del 29 de marzo de 1976 en los pueblos de Sakhnin, Arrabieh, Der Hannah, Trhan, Tamra y Kabul, todos ellos ubicadas en la baja Galilea. Los palestinos decidieron protestar valientemente contra ese nuevo robo llamando a la huelga y manifestándose.

 

La mañana del 30 de marzo, soldados israelíes con tanques y artillería pesada estaban situados en esos pueblos, ocupándolos militarmente. El resultado fue que siete jóvenes árabes palestinos, la mayoría adolescentes, fueron asesinados a sangre fría por las tropas israelíes. Una de esos mártires fue la joven de 16 años Jadiyeh Shawahdeh, de Sajnin, asesinada cuando salía de su casa para recoger a su hermano de cinco años que había salido corriendo detrás de su gato. Jadiyeh era mi alumna en la clase del decimoprimer grado. Lloré como un niño. [...]".

 

Desde aquel 30 de marzo de 1976, conmemoramos el AUM el-Ard cada año.

 

Para los palestinos, que desde 1948 luchan por la tierra, por lo que es suyo de derecho, y que desde 1948 vienen siendo cruelmente perseguidos, calumniados y depredados, todos los días son el Día de la Tierra.

 

Lunes 31 de marzo de 2008

ISRAEL SIGUE INCUMPLIENDO CON LOS COMPROMISOS, AHORA AMPLIARÁ ASENTAMIENTOS EN JERUSALÉN ESTE Y CISJORDANIA

 

Fuente: Agencia EFE

El Ayuntamiento de Jerusalén aprobó la construcción de 600 viviendas en el este de la ciudad, de mayoría árabe y donde los palestinos quieren establecer la capital de su Estado, informó hoy la prensa local.

 

Según afirma en su versión digital el diario israelí 'Yediot Aharonot', las nuevas casas se construirán en el barrio judío de Pisgat Zeev.

 

También hoy el partido religioso sefardí Shas, que forma parte de la coalición de Gobierno, ha anunciado que el primer ministro israelí, Ehud Olmert, le ha prometido que se aprobará la construcción de 800 viviendas en un asentamiento de Cisjordania.

 

Según indicó Roi Lachmanovitch, portavoz del Shas, Olmert se ha comprometido a permitir la edificación de esas casas en el asentamiento de Beitar Illit, en el norte de Judea.

 

La ampliación de asentamientos en los territorios ocupados y en Jerusalén Este supone para los palestinos un gran obstáculo para el diálogo que mantienen con los israelíes para el establecimiento de su propio estado independiente.

 

El anuncio de las nuevas construcciones tiene lugar el mismo día que la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, pone fin a una visita a la región con el objeto de impulsar el proceso de negociación entre palestinos e israelíes.

 

Rice ha pedido durante su estancia que ambas partes respeten la Hoja de Ruta, el plan de paz propuesto por el Cuarteto de Madrid (EE.UU., UE, ONU y Rusia) y que entre otras condiciones exige la paralización de los asentamientos judíos en Jerusalén Este y Cisjordania.

 

Lunes 31 de marzo de 2008

LUCES Y SOMBRAS EN LA VISITA DE RICE PARA IMPULSAR EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN

 

Fuente: Agencia EFE

La secretaria norteamericana de Estado, Condoleezza Rice, finalizó hoy una visita a Oriente Medio cuyo objetivo ha sido el de impulsar el proceso de negociación entre palestinos e israelíes y ha estado marcada por luces y sombras.

 

Poco después de que Israel empiece a cumplir el compromiso que adquirió ayer ante Rice de desmantelar 50 puestos de control en Cisjordania con la retirada de tres barreras, la alcaldía de Jerusalén anunció hoy la construcción de 600 casas en el este de la ciudad, donde los palestinos quieren fijar la capital de su estado.

 

La supresión de los tres pasos, dos en Jericó y uno en Ramala, forma parte de las medidas anunciadas por Rice para reforzar el proceso negociador y que también incluye mas libertad para el tránsito de los palestinos y un aumento de responsabilidades de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en materia de seguridad.

 

El paquete de medidas aprobadas es el paso más simbólico hacia la reconciliación que se ha dado desde que el presidente palestino, Mahmud Abás, y el primer ministro israelí, Ehud Olmert, se comprometieron el pasado noviembre en Anápolis (EE.UU.) a alcanzar antes de finales de año un acuerdo de paz.

 

Pero las muestras de buena voluntad por parte de Israel durante esta última visita de Rice se han visto pronto ensombrecidas por el anuncio de la ampliación de asentamientos israelíes en Jerusalén Este y también en Cisjordania.

 

Después de que la Municipalidad de Jerusalén anunciara la construcción de nuevas viviendas en la ciudad, un partido político de la coalición de Gobierno aseguraba que Olmert les había prometido que se edificarán otras 800 en Cisjordania.

 

Desde Amán (Jordania), hasta donde se trasladó para entrevistarse con el presidente Abás, Rice reaccionó a este anuncio con una crítica clara, al asegurar que la expansión de los asentamientos "no concuerda" con las obligaciones contraídas por Israel.

 

La secretaria de Estado de EE.UU. instó a Israel a detener los asentamientos y afirmó que "seguimos expresando la posición de EE.UU. de que las actividades de asentamiento deben cesar, que su expansión ha de parar y de que, ciertamente, estos hechos no concuerdan con las obligaciones derivadas de la Hoja de Ruta".

 

A pesar de este nuevo obstáculo al proceso, Rice valoró que las negociaciones entre palestinos e israelíes "se están moviendo en la dirección correcta", y se mostró optimista de que se pueda alcanzar un acuerdo en 2008.

 

Tras lamentar las nuevas viviendas autorizadas por Israel, fuentes de la ANP consultadas por Efe elogiaron los esfuerzos de la administración norteamericana por alcanzar la paz en la región y avanzar hacia la constitución de un Estado Palestino.

 

"Saludamos los esfuerzos llevados a cabo por el gobierno norteamericano", dijeron las fuentes, que señalaron que "es importante que retiren 50 puestos de control pero en la Hoja de Ruta se establecía que se desmantelarían 120, así que este paso supone menos de la mitad".

 

En su visita, Rice se ha entrevistado en dos ocasiones con Olmert y otras dos con Abás, además de mantener reuniones conjuntas con representantes de ambas partes, algo que no hacía desde hace meses.

 

Rice se ha sentado en la mesa de negociación en una ocasión con el primer ministro palestino, Salam Fayad, y el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, y en otra con los jefes negociadores en el proceso: el ex primer ministro palestino, Ahmed Qurea, y la ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni.

 

Su paso por Oriente Medio ha incluido también un viaje relámpago a Amán donde se ha entrevistado, aparte de con Abás, con el rey Abdalá II, si bien la secretaria de Estado estadounidense, a diferencia de otras veces, no se ha trasladado en esta ocasión a los territorios ocupados de Cisjordania.

 

Lunes 31 de marzo de 2008

RICE PROMETE MONITOREAR PROMESA ISRAELÍ DE FACILITAR MOVIMIENTO A PALESTINOS

 

Fuente: Agencia Xinhua

La visitante secretaria norteamericana de Estado Condoleezza Rice prometió el día 30 que vigilará las actividades de Israel en Cisjordania para facilitar el acceso y movimiento a los palestinos.

 

Rice hizo la promesa al hablar con reporteros en Jerusalén, después de una junta trilateral con el ministro israelí de Defensa Ehud Barak y el primer ministro palestino Salam Fayyad.

 

Rice dijo a los reporteros que "estaremos verificando qué es lo que están haciendo y todo esto tiene por objeto tratar de mejorar el movimiento y acceso de la gente palestina en Cisjordania".

 

Durante la junta trilateral, Israel y los palestinos llegaron a un acuerdo sobre una serie de medidas concretas dirigidas a despejar el camino para un acuerdo de paz final en fecha posterior del año, comenzando con una promesa israelí de retirar unos 50 barricadas en Cisjordania, según funcionarios estadounidenses que viajan con Rice.

 

También revelaron que los palestinos acordaron incrementar sus esfuerzos para prevenir el terrorismo en Cisjordania.

 

Estados Unidos también emitió una declaración después de la junta trilateral, diciendo que Israel retirará unos 50 barricadas y tomará otras medidas inmediatas para acelerar el movimiento de palestinos a través de otras barreras a los viajes en Cisjordania.

 

"Nos han dicho que esto comenzará e incluso será completado en un periodo de tiempo relativamente corto. No voy a darles una fecha, pero espero que suceda muy, muy pronto", dijo Rice, citada por el periódico local Ha'aretz.

 

El general William Fraser, enviado de Estados Unidos designado para supervisar la implementación del plan de paz Mapa de Ruta, hará el seguimiento de los puntos específicos y se asegurará de que los retenes sean retirados, agregó Rice.

 

Rice hizo viajes de ida y vuelta el sábado en Medio Oriente en un esfuerzo para discutir formas prácticas para mejorar la vida de los palestinos.

 

Dijo anteriormente en este mes que ni Israel ni los palestinos han hecho "cercanamente lo suficiente" para llevar a cabo el plan de paz Mapa de Ruta.

 

Bajo el plan de paz, Israel es requerido para que detenga la actividad de asentamientos en Cisjordania y desarraigue los puestos de avanzada de colonizadores y, por su parte, que los palestinos controlen a sus militantes.

 

Viernes 28 de marzo de 2008

PALESTINOS DE 1948 CELEBRAN "DÍA DE LA TIERRA" Y PIDEN FIN A LA DESTRUCCIÓN DE CASAS

 

Fuente: Agencia AFP

Palestinos de 1948 celebraron este viernes el "Día de la Tierra", que conmemora la muerte en 1976 de seis de los suyos en manifestaciones contra la confiscación de tierras por parte de Israel, con protestas en las que reclamaron el fin de la destrucción de viviendas.

 

Jaffa, al sur de Tel Aviv, fue escenario de la mayor concentración, con cerca de mil manifestantes que enarbolaron banderas palestinas y pancartas en las que se leía "Stop a la destrucción de casas" o bien "No abandonaremos nunca nuestros hogares".

 

Esta ciudad portuaria que linda con la gran metrópolis de Tel Aviv atrae actualmente a los promotores inmobiliarios, cuyos proyectos podrían llevar a la expulsión de unas 500 familias, según los organizadores de la protesta.

 

Los participantes denunciaron la "política de las autoridades israelíes de judaizar" Jaffa, en palabras de Abed Satel, del comité de defensa de los derechos de los árabes en la ciudad.

 

Otras manifestaciones marcarán el "Día de la Tierra" este fin de semana en las localidades árabes de Israel.

 

En Bilin, en el noroeste de Cisjordania, una marcha conmemorativa acabó este viernes con ocho personas heridas en enfrentamientos entre militares israelíes y manifestantes, que protestaban contra el muro erigido por el Estado hebreo en ese territorio, según fuentes médicas palestinas.

 

La minoría palestina en Israel, que representa 1,2 millones de personas de una población de unos siete millones, conmemora cada año la muerte de seis de los suyos muertos por las fuerzas del orden israelíes el 30 de marzo de 1976.

 

Aunque su nivel de vida es diez veces superior al de los palestinos, está comunidad se lamenta con frecuencia de una serie de discriminaciones infligidas por las autoridades hebreas.

 

Viernes 28 de marzo de 2008

LA POLICÍA ISRAELÍ PROHÍBE UN FESTIVAL CULTURAL EN JERUSALÉN

 

Por Saed Bannoura, International Middle East Media Center / Rebelión

(Traducido por Carlos Sanchis)

La policía israelí de Jerusalén prohibió a los palestinos de la ciudad celebrar un festival cultural bajo el título “Jerusalén, Capital Cultural árabe el 2009.”

 

Cientos de policía israelíes se desplegaron el martes alrededor del Teatro Hakawati en Jerusalén Oriental, donde se suponía que se celebraría el festival e impidieron que residentes y participantes llegaran a la zona del teatro.

 

La policía también atacó al Ministro Palestino de Cultura y al jefe de la oficina del presidente palestino en Cisjordania.

 

Así mismo, arrestaron ilegalmente a Bassim Al Masry, director ejecutivo del festival y lo trasladaron a las instalaciones para interrogatorios Al Maskobiyya de la ciudad.

 

El Ministro de Seguridad Interior israelí, Avi Dichter, emitió un orden declarando que este festival fue planeado por la Autoridad Palestina sin obtener una licencia deL Distrito de Policía de Jerusalén.

 

Agregó que, según el artículo 3 B de la ley israelí, se prohíbe esta “reunión en el Centro Hakawati de Jerusalén y en cualquier otro lugar de Israel.”

 

A pesar de la prohibición, y a pesar de la extensa presencia policial, el Supremo Comité Nacional insistió en mantener la celebración y celebrar la actividad en la calle frente al teatro y los participantes cantaron el himno nacional palestino.

 

Rafeeq Al Husseiny, secretario general de la oficina del presidente, declaró que las actividades nacionales palestinas continuarán en Jerusalén aun cuando la policía israelí decida cerrar todas las salas y teatros, y agregó que a pesar de estas penurias, los palestinos demostrarán que Jerusalén es una ciudad árabe y es la capital de todos los países árabes.

 

En una entrevista especial con la Red Palestina de Noticias, Al Husseiny declaró que la decisión israelita de prohibir el Festival Cultural de Jerusalén es un ataque contra la cultura, la humanidad y el desarrollo.

 

Añadió que esta conferencia no esta motivada políticamente y que es sólo cultural pero “Israel quiere suprimir la cultura palestina en Jerusalén.”

 

El Ministro Palestino de Cultura y Juventud, Tahani Abu Doqqa, dijo que esta violación israelí es parte de los brutales ataques contra la población palestina al tiempo que Israel habla de paz y negociaciones.

 

“Esto demuestra ese Israel no quiere vivir lado con lado con los palestinos, sobre todo en la Ciudad Santa de Jerusalén”, Abu Doqqa agregó, “el festival es una actividad pacífica que no está dirigida contra la ocupación ni contra nadie.”

 

Los ministros de cultura de los países árabes decidieron que Damasco sería la Capital de la Cultura Árabe en el 2008 y Jerusalén en el 2009. Desde entonces, los palestinos crearon un comité nacional para preparar este evento; el Comité está encabezado por el presidente palestino, Mahmoud Abbas.

 

Carlos Sanchis pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

 

Miércoles 26 de marzo de 2008

Nadine Labaki, realizadora y actriz libanesa, habla de su primer largometraje, Caramel

“TODAVÍA TEMEMOS LAS MIRADAS DE LOS OTROS”

Nadie en Oriente Cercano desconoce su existencia. Ni sus afirmaciones, siempre polémicas: “El Líbano aparece como ejemplo de una sociedad abierta, libre y emancipada, pero eso no siempre es cierto, porque detrás de esa fachada las mujeres seguimos sujetas a muchas coacciones”.

           

Por Maurice Tourneur

Se llama Nadine Labaki, es libanesa, tiene 34 años y desde hace casi una década, como actriz y realizadora, es una figura del cine en Medio Oriente. En 1998, con apenas 24 años, dirigió el corto 11 Rue Pasteur con el que ganó la Bienal del Instituto del Mundo Árabe de París. Desde entonces, ha venido dirigiendo los videoclips más populares de su región, protagonizó cinco largometrajes, fue becaria de la Cinéfondation del Festival de Cannes y el año pasado presentó su ópera prima Caramel –que se estrena hoy en Buenos Aires– en la prestigiosa Quincena de los Realizadores de Cannes.

 

–¿Cómo definiría su primer largometraje?

–Diría que es la historia de cinco mujeres libanesas, cinco amigas de distintas edades que, o bien porque trabajan allí o bien porque acuden a él, se reúnen en un salón de belleza en Beirut. Y podría añadir que, en ese mundo tan típicamente femenino, estas mujeres, que sufren la hipocresía de un sistema oriental ante la modernidad occidental, se ayudan mutuamente con los problemas que encuentran en relación con los hombres: el amor, el matrimonio y el sexo. Hoy en día, el Líbano aparece como ejemplo de una sociedad abierta, libre y emancipada. Pero eso no siempre es cierto, porque detrás de esa fachada seguimos sujetos a muchas coacciones, al miedo permanente a las miradas de los demás y a los juicios que hagan sobre nosotros. En este contexto, las mujeres libanesas se consumen por el remordimiento y la culpa. En la peluquería y salón de belleza, mis heroínas se sienten a salvo, porque es un lugar en el que, aunque se las ve desde un ángulo muy íntimo, nunca se las juzga. La mujer que nos depila nos ve desnudas, en todo el sentido de la palabra, porque es un momento en el que no podemos engañar, y poco a poco le hablamos de nuestra vida, de nuestros miedos, de nuestros planes, de nuestros amores, etcétera.

 

–¿Por qué se titula Caramel?

–El título hace referencia al producto que se utiliza en el Cercano Oriente para la depilación y que consiste en una mezcla de azúcar, jugo de limón y agua, que hay que hervir hasta que se vuelve caramelo. A continuación se extiende esta mezcla sobre una superficie de mármol para enfriarla un poco, y seguidamente se convierte en una pasta que se utiliza para depilar. Pero también Caramel sugiere la idea de lo azucarado y lo salado, de lo amargo y lo dulce, del azúcar delicioso que puede quemar y hacer daño.

 

–Por ser una primera película, no debe haber sido fácil actuar y dirigir al mismo tiempo...

–Dudé mucho en relación con combinar la dirección y la interpretación en mi primera experiencia como directora, porque, aunque me atraía la idea de actuar, tenía miedo de que pudiera afectar la película. Afortunadamente, me decidí a asumir el riesgo porque eso me permitió dirigir las escenas desde su interior. Como las intérpretes no eran actrices, podía estar cerca de ellas al máximo, sobre todo porque, como quería que cada una de ellas conservara su propia forma de hablar, no les había dado diálogos para que se los memorizaran.

 

–El hecho de utilizar actrices no profesionales, ¿fue deliberado o una mera coincidencia?

–Yo buscaba mujeres que en la vida real fueran como sus personajes. Tenía una idea muy clara del físico y la personalidad de cada una de ellas, de las palabras que usarían. Tuve que buscarlas por las calles, en las tiendas, en casas de amigas... Eso llevó algún tiempo, pero el resultado es que se ajustan a sus personajes.

 

–¿Es Caramel una película política?

–Cuando acabó la guerra (N.d R.: la Guerra Civil entre facciones cristianas y musulmanas del país, con intervenciones de Siria e Israel, que se desarrolló entre 1975 y 1990), yo tenía 17 años y, al hacer esta película, me planteé contar una historia que mirara hacia el futuro y no hacia atrás. Formo parte de una generación que quiere hablar de otras cosas, de historias de amor, por ejemplo, más en relación con nuestros sentimientos y experiencias que con la guerra. Se había visto, analizado, revisado y desmenuzado tanto los acontecimientos, que yo tenía la necesidad de no hablar de ellos. Por desgracia, ocho días después del final del rodaje, tuvimos que revivir unos acontecimientos dramáticos. Entonces tuve un sentimiento de culpabilidad muy fuerte: ¿qué pasa con una película que habla de mujeres, del amor y de la amistad? Para mí, el cine debe tener una misión y ayudar a cambiar las cosas, pero ¿qué podía aportar o cambiar mi película? Estuve tentada de abandonarlo todo, pero al final me dije que Caramel es una forma de sobrevivir a la guerra, de superarla, de ganarla. Es mi revuelta personal y mi compromiso, así que, si tuviera que escribir esta película hoy día, la haría igual. En Líbano todo se ha convertido en un acto político, la política ha penetrado hasta en la intimidad de nuestra vida... Yo creía que me había escapado, pero la realidad de la guerra me ha atrapado. En la actualidad, con las tensiones que reinan en Líbano, Caramel aporta un mensaje: a pesar de la oposición entre las distintas religiones, reactivadas por esta guerra, lo natural es que cohabiten y coexistan. Al menos es como pienso que habría que vivir.

 

–¿Sus personajes son representativos de la mujer libanesa hoy?

–Diría que, en general, sí. Las mujeres libanesas están obsesionadas por su apariencia, están buscando su identidad entre la imagen de la mujer occidental y la de la mujer oriental... La mujer libanesa siempre tiene la impresión de tener que robar sus instantes de felicidad, la sensación de que tiene que luchar para vivir como quiere, y cuando lo consigue se siente culpable. Yo misma, que soy independiente y que ejerzo el oficio que me gusta, tal y como me gusta, me siento condicionada en lo más profundo de mi ser por las tradiciones, la educación y la religión. La mujer libanesa, tanto la musulmana como la cristiana, vive en una contradicción entre lo que es, entre lo que desea ser y lo que se le permite ser.

 

–¿La práctica de coser el himen para “recuperar” la virginidad antes del matrimonio es una práctica generalizada?

–Para los musulmanes, como para los cristianos, la virginidad tiene una enorme importancia. Lo cual también es sumamente representativo de la sociedad libanesa. Hay una gran preocupación por guardar las apariencias, y a la vez la obsesión de no estar sujetos o sometidos a ningún modelo rígido. La operación que usted menciona se hace en secreto, pero en buenas clínicas. Y los hombres jamás mencionan el asunto abiertamente. Por lo tanto, no sabemos nunca qué piensan al respecto. Ni siquiera en el caso de los que aparentemente son más amplios de miras, porque ¿cómo sabemos cómo reaccionarían de tener que enfrentarse ellos con algo así en sus propias vidas? Entre la modernidad y la tradición, los hombres están casi tan confundidos como las mujeres.

 

–¿La homosexualidad sigue siendo tabú aun hoy en día?

–Sí, definitivamente. En la película, Rima no vive su homosexualidad abiertamente. Debe disimular los impulsos que la acometen cuando le lava la cabeza a la bella clienta. Incluso sus amigas, que se dan cuenta de todo, no dicen ni palabra.

 

–Hay mucho humor en el film. ¿Es una cualidad libanesa o más bien suya?

–La ironía para tomarse en solfa a sí mismo es algo muy común entre el pueblo libanés. Es una manera de tolerar todo lo que hemos pasado. Las mujeres libanesas son verdaderas sobrevivientes. Como buenas árabes, son apasionadas, dotadas de un fuerte temperamento. A la vez, no les gusta dramatizar las cosas; no dejan que las penas o las desgracias las superen. La manera que tienen de defenderse es burlarse de todo. Haber pasado una guerra, como la hemos pasado nosotros, te ayuda a poner las cosas bajo otra perspectiva.

 

Miércoles 26 de marzo de 2008

DECENAS DE MILES DE PALESTINOS SALEN A LA CALLE A FAVOR DE LA RECONCILIACIÓN ENTRE AL FATÁ Y HAMÁS

 

Fuente: Terra - España

Decenas de miles de palestinos salieron hoy a la calle en la ciudad de Gaza y Hebrón (Cisjordania) para hacer un llamamiento a la reconciliación entre el gubernamental Al Fatá y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), informa la agencia Maan.


La manifestación en Gaza estuvo organizada por la Campaña Popular Palestina para la Reconciliación Nacional, cuyo coordinador, Abdul Munim Tahrawi, explicó que esta marcha tiene tres objetivos: demostrar que los palestinos pueden provocar un cambio en la rivalidad política; enviar un mensaje a todas las facciones políticas que demuestra que la población ha optado por la reconciliación; y urgir a los participantes en la cumbre árabe de Damasco que incluyan la cuestión palestina en la agenda.

 

Mientras tanto, miles de personas también se manifestaron en Hebrón, entre la Universidad de Al Quds y la plaza de Al Manara, la más importante de la ciudad. En este acto público participaron además numerosos líderes palestinos de distintas facciones así como miembros de las fuerzas de seguridad.

 

Los manifestantes, convocados por el Centro Palestino para la Democracia y la Resolución del Conflicto, portaban banderas palestinas y coreaban eslóganes llamando a la unidad y reconciliación.

 

Los representantes de Hamás y Al Fatá suscribieron el pasado domingo en Yemen un acuerdo no vinculante que sienta las bases para la reanudación de las conversaciones entre ambos grupos, pero desde entonces Al Fatá ya ha mostrado sus reticencias.

 

Hamás, fuerza triunfadora en las elecciones legislativas de 2006, conformó a principios de 2007 un Gobierno de unidad con Al Fatá. Sin embargo, en junio de 2006 se hizo por la fuerza con el control de la Franja de Gaza, lo que desencadenó la actual crisis entre ambas formaciones. Al Fatá también actuó contra Hamás en Cisjordania.

 

 

Martes 25 de marzo de 2008

COLONIZACIÓN SIGILOSA:

La implantación judía en los barrios árabes de la ciudad vieja de Jerusalén gana terreno con el apoyo del Gobierno israelí

 

Por Ricardo Mir de Francia, El Periódico - España

Ariel Sharon tenía muy claro cómo proceder para no levantar protestas internacionales. "No es necesario comentar ni celebrar con bailes cada permiso que se concede para un asentamiento. Dejemos que construyan, pero sin hablar de ello", dijo en el 2003 el principal arquitecto de la colonización judía en los territorios ocupados palestinos.

 

Sus palabras siguen vigentes. Especialmente en el corazón de Jerusalén Este, donde se encuentran la ciudad vieja, sagrada para cristianos, judíos y musulmanes, y la aledaña Cuenca Sagrada, que se extiende desde el Monte de los Olivos hasta el barrio palestino de Siluán. Ayudados por el Gobierno y escudados en el sigilo, los colonos se implantan en los barrios árabes con la intención de alterar su composición étnica e impedir que un día puedan formar parte del Estado palestino.

 

"La gente está muy indignada y no tardará en estallar. Esta política de hechos consumados destruye toda expectativa de paz", afirma a este diario el exministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para Asuntos de Jerusalén, Ziad Abú Ziad. En las negociaciones de Camp David, palestinos e israelíes acordaron repartirse la ciudad vieja. Los barrios judío y armenio para Israel, y el musulmán y el cristiano para la ANP. Pero esta ecuación puede dejar de ser viable. Hoy los colonos controlan unos 60 inmuebles en los barrios musulmán y cristiano, según el Comité Israelí contra la Demolición de Casas (ICAHD, siglas en inglés). Y su apetito sigue engordando. A principios del 2007 el Gobierno israelí anunció la construcción del primer asentamiento en el barrio musulmán desde que Israel ocupó el este de la ciudad en 1967. El proyecto incluye una treintena de viviendas y una sinagoga.

 

Quien se encarga de mostrar los planos a los potenciales residentes es Ateret Cohanim, la principal entidad de colonos que opera en la medina. Financiada con donaciones del extranjero y fondos públicos, representa a la extrema derecha religiosa y persigue una agenda mesiánica. Su intención declarada es reconstruir el Templo de Salomón, donde hoy se alza la Explanada de las Mezquitas, y restaurar la monarquía de David. Si bien sus aspiraciones teocráticas parecen colisionar con las del Estado, no lo hacen, en cambio, sus objetivos políticos. "La colaboración con las autoridades --se afirma en su web-- ha probado el viejo método del sionismo: son los asentamientos judíos los que determinan las fronteras del Estado".

 

TÚNEL HACIA EL MURO

Otro de sus proyectos inflamables en curso es la construcción de un túnel que unirá la reconstruida sinagoga de Ozel Isaac, en el barrio musulmán, con el Muro de las Lamentaciones, adyacente a las mezquitas de Al Aqsa y de la Roca. No hay que olvidar que un acto igual de simbólico pero menos peligroso para el statu quo, la visita de Sharon a la Explanada en el 2000, provocó el estallido de la segunda Intifada. "Lo peligroso no es el túnel sino los fanáticos que están detrás. Esta gente cree que reconstruyendo el templo vendrá el Mesías y por tanto no le tiene miedo a nada", afirma el israelí Meir Margalit, exconcejal de Jerusalén y miembro de ICAHD.

 

En la llamada Cuenca Sagrada, la voracidad de los colonos ha hincado el diente al barrio palestino de Siluán. Aquí el Estado financia las excavaciones arqueológicas de Elad, otra organización extremista que asegura haber hallado los restos de la ciudad del rey David. Alegando el pasado judío de Siluán, uno más de los estratos históricos de esta tierra conquistada por más de una docena de civilizaciones, Elad está judaizando el barrio y controla ya, se- según sus estimaciones, un 60% de la tierra. Algo parecido puede ocurrir en Sheik Yerrá, barrio tradicional de la burguesía palestina, donde ya se anunció la construcción de 200 viviendas. "La intención de estos proyectos --asegura una fuente del Alternative Information Center-- es desconectar la ciudad vieja de los barrios árabes de Jerusalén Este con un anillo de asentamientos a su alrededor".

 

Lunes 24 de Marzo de 2008

CHILE OTORGA APOYO PARA ALIVIAR LA CRISIS HUMANITARIA EN PALESTINA

 

Fuente: Dirección de Prensa y Difusión, Ministerio de Relaciones Exteriores - Gobierno de Chile

El gobierno de Chile, a través de su misión diplomática en Ramallah, ha puesto en marcha un proyecto de cooperación que apunta a aliviar la crisis humanitaria que vive la población en los territorios palestinos, a través del envío de misiones médicas de destacados cirujanos para desarrollar operaciones quirúrgicas de alta complejidad en hospitales públicos palestinos, especialmente centros pediátricos, entregando además entrenamiento especializado al personal médico local. También se contempla dar capacitación en administración hospitalaria y manejo de estadísticas de salud pública.

 

Los hospitales palestinos están ubicados en Ramallah, Nablus, Belén, Hebrón y posiblemente Gaza. El Dr. José Ricardo Yáñez Pizarro, especialista en urología pediátrica de la Facultad de Medicina de la U. de Concepción, iniciará el programa. Será seguido por el Dr. Luis Berr, cirujano cardíaco del Hospital DIPRECA y, luego, por especialistas del Hospital Luis Calvo Mackenna.

 

Lunes 24 de Marzo de 2008

Las dos facciones palestinas rivales firmaron un texto marco

HAMAS Y FATAH ACUERDAN ABRIR EL DIÁLOGO

Los movimientos palestinos Fatah y Hamas, cuya relaciones están rotas desde que los segundos se hicieron con el poder en la Franja de Gaza, aceptaron ayer en Sanaa abrir conversaciones para su reconciliación, aunque no tardaron en discrepar sobre el sentido de lo acordado.

 

Ambas formaciones firmaron un acuerdo en ese sentido respondiendo a una iniciativa yemení de reconciliación, anunció el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Abú Bakr al Kurbi.

 

El documento, titulado Declaración de Sanaa, fue firmado por Azzam Al Ahmad, jefe del grupo parlamentario de Fatah, y por el segundo del buró político del movimiento Hamas, Mussa Abu Marzuk, en presencia del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh. Los movimientos Fatah y Hamas acordaron considerar la iniciativa yemení como un marco para la reanudación del diálogo, para volver a la situación palestina anterior a los acontecimientos de Gaza, “a fin de confirmar la unidad de la patria palestina como tierra, pueblo y autoridad”, estipula el texto firmado por los dos movimientos rivales.

 

El texto es fruto de las difíciles negociaciones que las autoridades yemeníes organizaron con los representantes del Hamas y del Fatah en los últimos días en Sanaa, como parte de su iniciativa, que propone en particular volver a la situación que prevalecía antes del golpe de fuerza de los islamistas en Gaza, en junio de 2007. La iniciativa yemení prevé convocar elecciones anticipadas en los territorios palestinos, reanudar el diálogo tomando como base los acuerdos anteriores firmados en El Cairo (2005) y la Meca (2007), la sumisión de las fuerzas de seguridad a la dirección de la Autoridad Palestina y la formación de un gobierno de unidad nacional.

 

El presidente Saleh, que se implicó personalmente en las negociaciones, se ofreció a recibir “el 5 de abril” en Sanaa a los dos movimientos, a los que instó a favorecer “el apaciguamiento y a evitar cualquier escalada mediática”. Consciente de la fragilidad de lo suscrito, el jefe de Estado yemení dijo que sabe que aparecerán “dificultades” pero que cuenta con “las buenas intenciones” de los negociadores para alcanzar un “acuerdo detallado” de reconciliación.

 

De hecho, los dos movimientos no tardaron en expresar sus discrepancias sobre el sentido del acuerdo. “La reactivación del diálogo depende de la aplicación punto por punto de la iniciativa yemení, y no de que se la trate como un marco para el diálogo que no conducirá a nada”, sostuvo Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente palestino, Mahmud Abbas.

 

“El diálogo tendrá como eje la situación palestina, y no sólo en Gaza”, pareció responder el portavoz de Hamas, Sami Abu Zohri.

 

Un alto responsable israelí que pidió no ser identificado se declaró “extremadamente escéptico” sobre el acuerdo. “A mi juicio, las discusiones durarán mucho tiempo, y mucho me temo que fracasarán, porque las dos partes quieren volver a la situación anterior manteniendo sus posiciones respectivas y contradictorias”, manifestó. Para el dirigente israelí, “Hamas quiere extender su control sobre el conjunto de los territorios de Cisjordania y Gaza porque ganó las elecciones legislativas (de enero de 2006), mientras que Abbas quiere restablecer su autoridad en la Franja de Gaza”.

 

El movimiento islamistas controla la Franja de Gaza desde junio de 2007 tras haber derrotado a las fuerzas fieles al Fatah de Abbas, que tiene su cuartel general en Ramalá, en Cisjordania. Desde entonces, Abbas exigía como condición previa a todo diálogo que Hamas renunciase al poder en Gaza. Ayer, Abbas recibió al vicepresidente norteamericano, Dick Cheney, que viajó desde Jerusalén. Cheney reiteró tras reunirse con líderes israelíes y palestinos su compromiso con la seguridad de Israel y con la creación de un Estado Palestino y advirtió que, para alcanzar la paz ambas partes tendrán que hacer “concesiones dolorosas”.

 

Viernes  21 de Marzo de 2008

ISRAEL

LA GIRA DE McCAIN

 

Retirar las tropas de Irak sería “desastroso” porque permitiría el triunfo de la red terrorista Al Qaida, declaró ayer en Londres el candidato republicano John McCain, en el quinto aniversario de la guerra en Irak lanzada por Estados Unidos. McCain, que se reunió con el primer ministro británico, Gordon Brown, afirmó que lo que está en juego en Irak es “o retirarse y darle una victoria a Al Qaida y anunciar al mundo que ganaron, dejando que ese país se derrumbe o saber si impulsamos una estrategia para triunfar”. La situación de la seguridad en el país del Golfo “mejoró de forma dramática” durante el último año, afirmó McCain. El refuerzo de las tropas estadounidenses fue una de las causas de esa mejoría, consideró McCain. El candidato veterano de Vietnam sostuvo que cada vez más iraquíes están en condiciones de “llevar a cabo una vida normal”. Así lo experimentó durante su reciente viaje a Irak: “Al Qaida está dispersándose. No está derrotada”, afirmó el senador republicano de Arizona, que el miércoles durante su gira por Oriente Medio metió la pata al afirmar que Irán entrenaba miembros de esa red terrorista. Fue necesario que el senador independiente Joe Lieberman –que lo acompañaba– le soplara algo al oído para que McCain se retractara. “Lo siento, los iraníes entrenan a extremistas, pero no a Al Qaida”, dijo entonces. McCain (foto) se había reunido en Israel con el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y los titulares de Exteriores, Tzipi Livni, y Defensa, Ehud Barak. El aspirante republicano también se entrevistó en Jerusalén con el presidente del estado israelí, Simon Peres, en una cita en la que participaron además los senadores Lieberman y Lindsey Graham. McCain transmitió a Peres su preocupación sobre el papel de Irán en la región y destacó que la república islámica financia y ayuda a grupos extremistas. El aspirante respaldado por Bush trata de recabar con su visita a Israel el apoyo del voto judío en su país, a pesar de que en los últimos años esta comunidad es cada vez menos influyente numéricamente y se decanta por los candidatos demócratas. McCain viajará a París, donde se entrevistará hoy con el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

 

 

Jueves 20 de marzo de 2008

EL TRIBUNAL SUPREMO ISRAELÍ CONSAGRA LA SEGREGACIÓN

 

Por Juan Miguel Muñoz, Diario El País - España

La historia de la carretera 443, que une Jerusalén con una autopista que enlaza la ciudad santa con Tel Aviv, es un compendio de las prácticas arbitrarias ejercidas por las administraciones israelíes. La vía transcurre por territorio ocupado; ejemplifica los manejos del Ejército israelí y su poder para imponerse por encima del estamento civil, y muestra que los gobiernos y los tribunales dan su beneplácito posterior a los atropellos contra los palestinos. Hace diez días, el Tribunal Supremo emitió un fallo, dado a conocer hoy por el diario Haaretz, que consagra, por primera vez, una práctica segregacionista. Tras un largo proceso judicial, los demandantes palestinos han perdido la batalla y tendrán vetado circular por la carretera 443 que atraviesa Cisjordania. La Asociación para los Derechos Civiles en Israel arremetió contra este precedente judicial discriminatorio y que viola la legislación internacional.

 

LA NOTICIA EN OTROS WEBS

Fue la primera de algunas vías que han sido bautizadas como carreteras del Apartheid. Todo comenzó a principios de la década de los ochenta, cuando se inició la construcción de la citada vía para que también los palestinos, a los que se impedía transitar por la autopista número 1, pudieran utilizarla. Se expropiaron predios de propiedad privada de palestinos y en los avatares judiciales que se suscitaron el Estado prometió que la carretera -jalonada de muros, vallas metálicas y torretas de cemento militares- permanecería abierta a todos los conductores, árabes e israelíes.

 

Pero tras el estallido de la segunda Intifada, en septiembre de 2000, y los ataques a vehículos israelíes, el Ejército cerró el paso a los coches palestinos. Sin encomendarse al Ejecutivo. El entonces viceministro de Defensa, el laborista Efraim Sneh, admitió que la decisión no fue consultada con el Gobierno. Y más tarde, la Administración Civil -el organismo dirigido por militares que gestiona los territorios ocupados- ofreció 80 permisos para conductores palestinos que residen en pueblos donde viven 30.000 personas.

 

Como ocurre en infinidad de ocasiones en Cisjordania, los uniformados dictan las normas. En las pequeñas carreteras que desembocan en la autopista 443 se observan hoy día bloques de cemento que taponan la salida a los lugareños. Sólo en algunos puntos, un puñado de taxis tienen permitido el acceso. Pero la gran mayoría de la población ha visto cómo se le ha cortado el camino a la ciudad de Ramala, capital administrativa de Cisjordania, y al resto de este territorio. Sucede lo mismo en cientos de kilómetros en la Cisjordania ocupada, reservados exclusivamente para el tránsito de los colonos.

 

EL Supremo ha dictaminado ahora que el Estado deberá explicar con detalle, en el plazo de seis meses, el estado de la construcción de una nueva carretera para empleo exclusivo de palestinos, lo que indica que la autopista 443 seguirá siendo utilizada únicamente por ciudadanos israelíes. La nueva vía acarreará nuevas expropiaciones y un coste de millones de euros.

 

Los abogados de la Asociación para los Derechos Civiles en Israel, que representa a seis pueblos a los que afecta la prohibición, aseguran que la decisión judicial viola las leyes internacionales y que los jueces han eludido pronunciarse sobre las cuestiones planteadas por los demandantes. Y, para colmo, los letrados afirman que los soldados han comenzado recientemente a acosar a los seis pueblos que entablaron la demanda con patrullas en las que utilizan bombas de luz y balas de caucho. Es la represalia contra quienes se atrevieron a acudir a la justicia.

 

Jueves 20 de marzo de 2008

PRESOS SIN SABER POR QUÉ

 

Por Mohammed Omer, IPS Noticias

Se podría pensar que el bebé llamado Yousef tiene toda su vida por delante, pero nunca se sabe cuando se trata de un niño hijo de padres palestinos de la Franja de Gaza. Además, Yousef nació en una prisión israelí.

 

Es el único de los nueve hijos de Fatima al-Zeq que está con su madre, dado que ella fue arrestada hace nueve meses. Pero en estos días se encuentran separados. El bebé comenzó a tener dolores de estómago y vómitos, y ha sido transferido al hospital de la prisión de Hasharon.

 

Fatima envió cartas a organizaciones de derechos humanos en Gaza, solicitando su ayuda para que vigilen que el bebé reciba los cuidados que ella no puede brindarle personalmente.

 

Sus otros hijos ignoran por qué su madre está en prisión. Las autoridades israelíes no les informaron, ni a los funcionarios palestinos. Tampoco dieron información ante una consulta de IPS. Alegan que fue detenida por "razones de seguridad".

 

Según una fuente palestina, fue arrestada porque las autoridades israelíes sospechaban que podría cometer un atentado en Israel, aunque no encontraron explosivos en su poder. Otra fuente sugiere que la enviaron a prisión porque es pariente de un líder del grupo fundamentalista palestino Jihad Islámica.

 

Nueve meses atrás, Fatima iba a un hospital israelí para que la atendieran y tenía un permiso para hacerlo, afirman sus familiares. Pero fue arrestada en un puesto de control.

 

Se unió así a miles de palestinos detenidos en cárceles israelíes. No siempre se informa a sus familias las razones del arresto, si se han formulado cargos, si se dictó una condena o cuándo serán liberados.

 

Jumana Abu Jazar, una niña de 7 años, sabe de qué se trata. "Mi madre murió, no tengo hermanos ni hermanas. Mi padre está en prisión en Israel. Vive en una celda oscura. Lo pude ver una vez", relató.

 

Jumana vive con su abuela Umm Ala'a en el campamento de refugiados de Rafah. Umm Ala'a afirma que el padre de la niña "fue arrestado por las fuerzas de ocupación israelíes en 2001, cuando regresaba a Rafah acompañando a su padre, quien había recibido tratamiento médico en el exterior. Un juez lo condenó a 18 años de prisión".

 

La familia afirma que no tienen idea del delito que habría cometido. Sólo una cosa es clara: él, como muchos otros, no disparó cohetes desde Gaza hacia Israel, ni realizó acciones que Tel Aviv considera ataques terroristas. Es culpable de ser miembro de un grupo político, según creen sus parientes.

 

"Su delito es ser palestino", afirmó Umm Ala'a.

 

Muchos palestinos son condenados sin que se hagan públicos los cargos de los que fueron acusados. Pero muchos otros permanecen en las prisiones israelíes sin que se los lleve a juicio.

 

Ahmad Abu Haniyah, miembro del Centro de Información Alternativa, iniciativa creada hace 20 años por periodistas israelíes y palestinos, fue arrestado en mayo de 2005 y liberado un año después. Jamás le informaron las razones de su detención, nunca se presentaron cargos contra él ni fue llevado a juicio. Esto es lo que los israelíes llaman arresto administrativo.

 

Israel, ocasionalmente, libera grupos de prisioneros como un "gesto de buena voluntad", algo que le otorga una buena imagen internacional, pero se trata de personas cuya detención ya estaba llegando a su fin. Esas medidas benefician a pocos palestinos y sirven para engañar a un número aún menor.

 

Atia Abu Mussa lleva preso 14 años, desde que tenía 21, en la cárcel del desierto de Nafha. Todos los lunes, sus parientes y los de otros detenidos se reúnen fuera del edificio de la Cruz Roja Internacional en Gaza y realizan una vigilia por sus seres queridos.

 

"Mi hijo lleva una semana en huelga de hambre", dijo Ramdam al-Baba. Fue guardia en el cuartel general del ex presidente de la Autoridad Nacional Palestina Yasser Arafat (1996-2004). "Ese fue su crimen", señaló su padre. Las condiciones de detención son extremadamente duras: "ni siquiera puedo enviarle una carta".

 

A los palestinos se les niega el recurso del hábeas corpus. Las autoridades israelíes argumentan que no es necesario en el caso de las personas bajo "arresto administrativo". Actualmente, más de 863 han estado bajo ese tipo de detención por más de 15 años, según datos de la Autoridad Nacional Palestina.

 

Hay 10.400 palestinos en las cárceles israelíes, entre ellos 90 mujeres y 328 menores de 18 años. Cuarenta y seis son legisladores, en su mayoría pertenecientes al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas). Según organismos de derechos humanos israelíes, las fuerzas de seguridad recurren regularmente a la tortura.

 

Jueves 20 de marzo de 2008

LA IMPUNIDAD DEL GOBIERNO DE ISRAEL

 

Por Xavier Caño, www.mercuriomanta.com

El analista Miguel Bastenier nos recuerda en un reciente escrito que a principios del siglo XX un periodista judío, Zangwill, popularizó el eslogan definitivo del sionismo: "Una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra". La "tierra sin pueblo" era Palestina, oficialmente Siria Sur, provincia del imperio otomano, y el pueblo era el judío en diáspora.

 

Pero en esa Palestina de mil novecientos vivía un millón de habitantes, de los que el 90% eran árabes. Los errores y malevolencias de Inglaterra tras la I Guerra Mundial, en la que desapareció el Imperio Otomano por derrota, concedieron una parte notable de Palestina al pueblo judío. A este respecto, Bastenier nos cuenta que Ilan Pappé, uno de los historiadores israelíes que han reescrito la historia del inicio del Estado de Israel sin fábulas ni mitos, ha explicado que el Plan Dalet, ejecutado por el ejército judío, limpió el terreno para que "un pueblo sin tierra ocupara una tierra sin pueblo".

 

Pappé no nos cuenta una historia distinta a la de otros historiadores revisionistas del inicio de Israel, pero califica la guerra entre israelíes y árabes, previa a la fundación del Estado de Israel, como limpieza étnica. Eso es lo nuevo, que enlaza aquel tiempo con nuestros días.

 

Pappé relata cómo desde marzo de 1948, civiles y militares judíos pusieron en marcha el citado plan que incluyó la matanza de un centenar de aldeanos palestinos en Deir Yassin, y forzar a 250.000 palestinos de núcleos urbanos a huir. Entre fin de marzo y el 15 de mayo se "limpiaron" de palestinos doscientas localidades y la zona de Jaffa. Cientos de miles de expulsados. Pappé insiste en que el Plan Dalet fue una auténtica operación de limpieza étnica: si los palestinos no huían voluntariamente, eran expulsados por la fuerza. De un millón de palestinos, quedaron 150.000.

 

Sesenta años después, el gobierno de Israel pone en marcha periódicamente operaciones de represalia que recuerdan el Plan Dalet. La razón aducida es la "legítima defensa" frente a los proyectiles que guerrilleros de Hamás arrojan sobre territorio israelí con lanzamisiles artesanos. Una razón poco aceptable. La legítima defensa en un mundo civilizado que respete la legalidad es proporcionada al peligro o agresión, y un ataque de soldados israelíes, tanques, helicópteros armados y cazabombarderos es muy desproporcionado frente a kalashnikov y lanzamisiles artesanos, especialmente cuando los muertos los ponen sobre todo los civiles palestinos.

 

En siete años han muerto once ciudadanos israelíes por cohetes lanzados por guerrilleros de Hamás, pero en el último ataque contra la franja de Gaza, 116 palestinos, de los que más de la mitad son mujeres y niños, incluso bebés, y más de 350 han resultado heridos. En Yabalia, algunas mujeres y niños murieron en el dormitorio o en la cocina, habituales lugares de combate, como es conocido. Los últimos cohetes de Hamás causaron diez heridos leves.

 

El primer ministro israelí Ehud Olmert ha dicho que "si los civiles (israelíes) de Sderot no pueden llevar vida normal, tampoco podrán hacerlo los (palestinos) de Gaza". También propio de un mandatario civilizado: la venganza de pelea de taberna. Y añadió, para convencernos de cuan civilizado es, que los ataques aéreos y terrestres contra Gaza no se detendrán ni un segundo a pesar de las críticas internacionales.

 

¿Y la comunidad internacional? Bien, gracias. El Consejo de Seguridad de la ONU, reunido con urgencia, condenó la escalada de violencia en la zona y decidió reunirse de nuevo. Juiciosa decisión, muy útil. Por supuesto, los miembros del Consejo expresaron su profunda preocupación "por la pérdida de vidas civiles en Gaza". Varios países europeos y EE.UU. han pedido a Israel que contenga sus represalias y, a ambas partes, el fin de la violencia. El mismo hipócrita e ineficaz ritual que se pone en escena desde que Israel empezó a dejar claro que la legalidad internacional y el respeto a los acuerdos de paz le importan poco.

 

En tanto el grupo de presión judío de EE.UU. sea poderoso y los presidentes estadounidenses, demócratas o republicanos, lo teman tanto, Israel continuará impune, por más que se pase por donde quiera la legalidad y el derecho internacionales.

 

Pero nos queda la palabra para denunciarlo.

 

Miércoles 19 de Marzo de 2008

ISRAEL DEBE CESAR  SUS ACTIVIDADES DE ASENTAMIENTO, AFIRMA  EREKAT

 

Fuente: Agencia Xinhua

El negociador palestino Saeb Erekat reiteró el día 18 que Israel debe suspender todas sus actividades de asentamiento en Cisjordania y en el este de Jerusalén.

 

"Las negociaciones de paz palestino-israelíes no pueden avanzar en medio de unas continuas actividades de asentamiento", afirmó Erekat en declaraciones a la radio "Voz de Palestina"."Informamos a la parte israelí de que no podemos negociar mientras continúen las actividades de asentamiento".

 

El lunes, el negociador jefe palestino Ahmed Qurei se reunió con la canciller israelí Tzipi Livni. Qurei transmitió a Livni el mensaje de que los palestinos se oponen a la continuación de las actividades de asentamiento.

 

El primer ministro israelí Ehud Olmert declaró el lunes que su gobierno no tiene intenciones de suspender esas actividades, lo que enfureció a los palestinos.

 

"Lógicamente, no podemos mantener negociaciones de paz mientras las actividades de asentamiento continúan, porque los colonos constituyen ahora mismo un obstáculo importante", señaló Erekat.

 

Israel ha aprobado recientemente un plan para construir unas 700 viviendas nuevas en un asentamiento cerca del este de Jerusalén.

 

Miércoles 19 de Marzo de 2008

HAMÁS SOSPECHA QUE ISRAEL UTILIZA EN GAZA NUEVAS ARMAS PROHIBIDAS

 

Fuente: Agencia EFE

El ministro de Sanidad del Gobierno de facto de Hamás en Gaza, Basem Naime, sospecha que el Ejército israelí ha utilizado en sus últimos ataques a la Franja armamento prohibido por las convenciones internacionales y diferente al habitual.

 

"Están usando algo nuevo. La mayoría de los heridos que llegaron al hospital" Shifa de la ciudad de Gaza durante la vasta ofensiva israelí de hace tres semanas -en que murieron 131 palestinos y unos 370 resultaron heridos- "sufren quemaduras y daños internos en los órganos", indicó Naime en este centro médico.

 

Naime hizo estas declaraciones durante una visita a Gaza de periodistas organizada por el Gobierno de facto de Hamás.

 

El ministro reconoció, no obstante, que carece de la "capacidad de confirmar" el uso de esas nuevas armas porque "Israel no permite que entren" en Gaza los investigadores que pueden hacerlo.

 

"Creemos que son armas que se utilizaron también en el sur del Líbano" durante el enfrentamiento que sostuvieron la milicia chií de Hizbulá y el Ejército israelí entre julio y agosto de 2006.

 

En ese conflicto, en el que murieron más de mil libaneses -en su mayoría civiles- y 134 israelíes, principalmente soldados, las tropas israelíes emplearon bombas de fragmentación y fósforo blanco, un arma química conocida como el "nuevo napalm" y cuyo uso está prohibido contra humanos, según denuncias de Naciones Unidas y ONG internacionales.

 

Miércoles 19 de Marzo de 2008

ISRAEL SUBCONTRATA LA OCUPACIÓN

 

Por Antonio Pita/Efe, La Estrella Digital - España

Wael Ganam nunca pensó que la situación en el paso de Reihan empeorara para los palestinos y se hiciera mas penosa al ser privatizado, pero ese es el caso desde que este puesto de control dejó de estar sólo en manos del Ejército israelí, con lo que han aumentado las esperas y los cacheos cotidianos. "Antes tardaba entre quince y treinta minutos en atravesarlo, ahora de una hora a hora y media", protesta este palestino obligado a cruzar cada día este paso del noroeste de Cisjordania.

 

Ganam, de 37 años, se sorprende a si mismo al afirmar que Reihan funcionaba "mejor y más rápido" cuando sólo lo vigilaba el Ejército. Ahora, el puesto cuenta también con empleados de empresas privadas de seguridad israelíes -igualmente pertrechados con armas largas y chalecos antibalas, pero sin galones ni uniforme verde- en el marco de una dinámica de subcontratación de las barreras al libre movimiento de los palestinos iniciada el pasado agosto.

 

"La forma de dirigirse a nosotros es completamente diferente. Antes había más militares que hablasen árabe. Ahora, todo es más duro porque los civiles quieren probar que trabajan bien para mantener sus contratos", agrega. La decena de palestinos consultados en el puesto denuncia el aumento sustancial del tiempo de espera y las revisiones aleatorias en pequeños cuartos, así como la actitud altanera e insensible de los contratistas.

 

Varios recuerdan el caso de la anciana Kamela Kabha, fallecida hace medio año en el checkpoint (puesto de control) tras una espera inútil a que las autoridades israelíes autorizasen que la recogiera una ambulancia. Evidentemente, este suceso recuerda a los palestinos que el Ejército israelí tampoco era bondadoso, pero coinciden en que las cosas han ido a peor con estas compañías.

 

"¿Soldados agradables y educados?... ¡Están idealizando la forma en que eran tratados antes!", ironiza Neta Golán, de la ONG israelí Majsom Watch, que vigila la actividad en los pasos de control. Uno de los afectados es Samar, de 29 años. "Antes podía llevar comida y regalos para mi familia. Ahora no me permiten acarrear nada", se queja.

 

Samar, que se gana la vida transportando trabajadores árabes en su furgoneta de uno a otro lado del muro de separación israelí, lamenta además la falta de sensibilidad de los vigilantes ante sus creencias religiosas. "El Ejército israelí nunca traía perros", un animal considerado impuro en el Islam, "pero ahora éstos lo hacen y a veces tocan la comida al olisquearla, por lo que nos toca tirarla", ejemplifica. "Hasta hay que esperar a que el perro acabe de comer para poder cruzar", agrega con amargura.

 

Mohamed cree, por su parte, que "basta con que el empleado de seguridad te vea pinta sospechosa para que te meta hasta una hora en una habitación y te haga desnudarte". Otro problema es que muchos usuarios del paso ya no saben a quién dirigirse para presentar una reclamación: ¿Al comandante? o ¿A la sede de la empresa de seguridad?.

 

El subdirector general del Ministerio israelí de Seguridad Pública, Eliezer Rosenbaum, defiende, por el contrario, que la veintena de checkpoints parcialmente subcontratados funciona de forma "más profesional y efectiva" porque estos nuevos empleados "saben cómo hacer su trabajo". "Tratamos de que el tránsito vaya lo mejor posible, pero no podemos dejar el paso en manos de cualquiera, pues es nuestra responsabilidad asegurarnos de que no ingresen terroristas suicidas", explica Rosenbaum, quien reconoce además el ahorro que supone al Estado israelí esta medida.

 

La mayoría de los diecisiete puestos en torno a Jerusalén operan ya con esta fórmula y el objetivo es que algunos, como Kalandia (frente a Ramala) o Rachel, a la entrada de Belén, den el salto a la completa gestión civil en la segunda mitad del año.

 

"¡Están tratando checkpoints en territorio ocupado como si fueran meros aeropuertos!", en vez de "convertir las trabas al movimiento en la excepción y no la regla, como ahora", critica Sarit Bashi, directora de Gisha, una ONG israelí que analiza los más de 350 controles y bloqueos de carreteras que pueblan Cisjordania. Golán abunda en esta idea: "Israel ocupa Cisjordania (desde 1967) y como potencia ocupante debe responsabilizarse de lo que ocurre aquí".

 

Miércoles 19 de Marzo de 2008

HOJA DE RUTA ARRUGADA

 

Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) reanudaron el lunes por la noche los contactos diplomáticos para alcanzar un acuerdo de paz, en medio de las protestas palestinas por la construcción en varios asentamientos judíos en Cisjordania. Las reuniones, en las que participaron la ministra de Asuntos Exteriores israelí, Tizpi Livni, y el jefe de los negociadores palestinos, Ahmed Qurea, fueron calificados por la ANP de “no oficiales”. El gobierno israelí informó hace diez días que construirá 750 nuevas viviendas en colonias de Cisjordania próximas a Jerusalén, entre ellas la de Guivat Zeev, lo que fue una bofetada para la ANP porque la Hoja de Ruta demanda explícitamente el cese de toda construcción en los territorios ocupados.

 

Miércoles 19 de Marzo de 2008

SIN PERMISO PARA VER EL MAR DE PALESTINA

 

Por Diana Buttu, The Electronic Intifada.

Traducción: Departamento de Prensa, Comité Democrático Palestino - Chile

En septiembre de 2000, decidí hacer algo de mi parte para traer la paz a Oriente Medio. Como abogada canadiense de origen palestino, creí que yo podría usar mis habilidades legales para ayudar ha realizar un acuerdo de paz entre Israel y los Palestinos. ¿Ingenuo? Verdad.

 

Dejé mi cómoda vida en California y me trasladé a Cisjordania. Trasladarme no fue tarea fácil: Yo no conocía lo que era la vida bajo la ocupación. Mi educación occidental no me preparó para una vida sin libertad. Siete años más tarde, aun no estoy preparada.

 

Como abogada del equipo negociador palestino, me reuní con presidentes, primer ministros, premiados Nóbel, secretarios de estado y otras figuras importantes. Pero ninguno de estos individuos me afectó tanto emocionalmente como lo hizo una joven llamada Majda.

 

Como yo, Majda debe ser de unos treinta años. Como yo, ella disfruta de la música clásica, el teatro y libros. Pero a diferencia de mí, Majda nunca ha vivido un solo día como un ser humano libre, ya que ella nació en Palestina, en Cisjordania ocupada por Israel.

 

Un día, Majda se acercó a mí diciendo: "Sra. Buttu, mi hijo no cree que Palestina esté cerca del mar. Él nunca lo ha visto y no importa cuantas veces se lo digo, él no me cree. A lo mejor usted podría tomar algunas fotografías para que mi hijo conozca el mar. Necesito que mi hijo sepa que Palestina es mucho más que nuestro pueblo y unos puestos militares de control – checkpoints-". Majda vive a menos de 10 millas del mar.

 

- “¿Ha ido usted al mar, Majda?" Pregunté.

- "No. Se lo he solicitado a las autoridades israelíes, pero ellos siempre me lo han negado."

 

Viajé ese mismo fin de semana al mar con la cámara fotográfica de Majda. Cuando miré alrededor, traté de analizar su vida. ¿Cómo es posible que una joven nunca haya ido al mar? ¿Cómo es posible que yo, una canadiense, puede ver Palestina y un palestino no puede?

 

Cuando tomé las fotografías, me encontré con un dilema: ¿Deberían los cuadros incluir a niños? ¿Si ellos incluyen a niños, se sentirá su hijo desdichado? Al final, tomé 30 fotos. La mayor parte de ellas eran desenfocadas como las lágrimas derramadas que corrían por mi cara. A la semana siguiente le devolví su cámara a una sonriente Majda.

 

"Gracias, Sra. Buttu. ¡Mi hijo se sentirá muy feliz"!

 

Mi idealismo y esperanzas desde entonces han sido substituido por el realismo: La paz nunca vendrá a esta región hasta que se les devuelva a los palestinos su libertad. Esto ha ocurrido por más de 40 años desde el principio del dominio militar de Israel sobre los palestinos. Cada día me pregunto si Majda y su hijo alguna vez disfrutarán de un día de libertad - o aún más, si visitarán el mar.

 

Creo, profundamente, que los palestinos y judíos deberían ser igual en esta tierra santa. Creo que más americanos actuarían de parte de los palestinos si ellos estuvieran conscientes de la política discriminatoria israelí. Creo que la incapacidad del hijo de Majda de viajar al mar de su patria es simplemente Apartheid y que está en el interés de todos reparar esta injusticia sin más demora. Siempre y cuando se informen y sepan la verdad

 

Diana Buttu es una abogada palestino-canadiense residente en Ramallah, Palestina. De 2000 a 2005 ella sirvió como abogada al equipo negociador palestino. Este extracto apareció originalmente en el sitio web de National Public Radio's This I Believe.

 

Miércoles 19 de Marzo de 2008

Ángela Merkel pidió perdón a Israel en la Knesset

LA VERGÜENZA ALEMANA

Por primera vez, una jefa de Estado de Alemania dio un discurso en el Parlamento israelí y en alemán. “Me inclino ante las víctimas y ante los sobrevivientes”, dijo Merkel.

           

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Jerusalén

Pronunciado en alemán, lo que provocó que algunos diputados israelíes abandonaran una histórica sesión en el Parlamento, la canciller Ángela Merkel se dirigió ayer a la Knesset para decir punto por punto lo que el gobierno y legisladores israelíes deseaban escuchar. Tras un breve saludo en hebreo, sólo recurrió de nuevo a esta lengua para referirse al Holocausto. “La Shoá (el Holocausto), ejecutada en nombre de Alemania, llena de vergüenza a los alemanes. Me inclino ante las víctimas. Me inclino ante los sobrevivientes, y ante todos aquellos que los ayudaron a sobrevivir”, proclamó Merkel, que se alineó con las tesis israelíes respecto del peligro del plan atómico de Irán.

 

La jefa del gobierno recibió aplausos al término de una alocución que fue desairada por varios diputados, que miraban hacia los laterales de la Cámara mientras Merkel disertaba. Arieh Eldad, legislador de la coalición de extrema derecha Unión Nacional-Partido Nacional Religioso, había anunciado previamente su ausencia: “No puedo soportar la idea de escuchar alemán en la Knesset. Es la lengua en la que fueron ejecutados mis abuelos”. La diputada laborista Shelly Yachimovich también consideró una falta de sensibilidad el uso de ese idioma.

 

Israel prepara minuciosamente todas las visitas de jefes de Estado y primeros ministros, y el discurso de Merkel –el primero de un jefe de gobierno alemán en la Knesset– no podía sino reflejar una total coincidencia de opiniones. La alocución fue el broche de oro de la visita de tres días que efectuó Merkel a Israel, en coincidencia con el sexagésimo aniversario del establecimiento del Estado judío, que considera a Alemania uno de sus principales aliados en el mundo. “Este año Israel ve la celebración de su 60 aniversario, 60 años de retos en busca de paz y de gran construcción”, afirmó la canciller, que durante su estancia en el país ha mantenido entrevistas con los máximos dirigentes israelíes. Acompañada de varios ministros alemanes, la líder alemana le puso la firma a varios proyectos de cooperación bilateral.

 

Merkel, además, instó a Israel y a la cúpula palestina a aceptar “dolorosos compromisos” para alcanzar la paz en la región. La jefa de gobierno reiteró su apoyo a una solución de dos Estados, uno “para el pueblo judío en Israel y otro para el palestino en Palestina”. Merkel señaló que el lanzamiento de cohetes desde Gaza “debe terminar”, pero eludió toda alusión sobre la expansión de colonias en territorio palestino, criticada por EE.UU. y condenada por la Unión Europea. Ni una palabra que pudiera molestar a la audiencia. El ejército israelí llevó a cabo una ofensiva en la Franja de Gaza que dejó entre finales de febrero y principios de marzo más de 125 palestinos muertos.

 

Asimismo, la canciller prometió promover “el endurecimiento de sanciones en el Consejo de Seguridad”, o entre sus socios europeos, si Irán no detiene su programa nuclear. “Nuestra responsabilidad histórica es parte fundamental de la política de mi país. La seguridad de Israel no es negociable. Si Irán consigue armas nucleares habrá consecuencias desastrosas. Tenemos que evitarlo”, enfatizó.

 

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

 

Martes 18 de marzo de 2008

FUNERALES SIMBÓLICOS A EMPRESAS CERRADAS EN GAZA

 

Fuente: Agencia Ansa Latina - Corresponsales en Palestina

En un nuevo intento de llamar la atención del mundo, el Comité Popular contra el Bloqueo "Cerco" de la Franja de Gaza organizó una protesta simbólica este martes con la creación de un cementerio para las 3900 fábricas que han sido cerradas ha consecuencia del actual bloqueo israelí.

 

Cada tumba fue envuelta con la bandera palestina con una lápida con los nombres de cada fábrica cerrada y los nombres de cada uno de los desempleados víctimas estos cierres.

 

"Esta es una actividad simbólica", dijo Jamal Al-Khudari, miembro del Consejo Legislativo Palestino (CLP), miembro que encabeza el Comité Popular contra el Bloqueo. Alrededor de 100.000 trabajadores han quedado desempleados como consecuencia de los cierres. Agregó que varios proyectos en la Franja de Gaza han paralizado debido a la escasez de materias primas para la industria y la construcción.

 

Al-Khudari afirma que alrededor del 80% de los residentes de la Franja de Gaza viven actualmente por debajo del umbral de pobreza después de este masivo desempleo.

 

El propietario de una fábrica llamada "Puertas y Ventanas", Nasser Al-Hilou, dice que su fábrica se cerró en 2007, dejando a 32 trabajadores sin empleo. Nasser estima que las pérdidas mensuales ascienden a $ 40.000 dólares.

 

Martes 18 de marzo de 2008

EGIPTO SUSPENDE VIAJE A ISRAEL POR ATAQUE EN CISJORDANIA

 

Fuente: Milenio.com

Egipto suspendió el viaje del jefe de los servicios secretos, Omar Suleiman, a Israel, previsto para esta semana, debido a los últimos ataques del Estado hebreo contra palestinos en Cisjordania, informó hoy el diario árabe “Al Sharq Al Awsat” citando a un funcionario gubernamental.

 

El gobierno egipcio está frustrado porque Israel haya estropeado los esfuerzos de El Cairo por lograr el alto el fuego asesinando a miembros de la Yihad Islámica en Cisjordania.

 

Egipto trabajó mucho para convencer a la “resistencia” en la Franja de Gaza de para sus ataques con misiles contra objetivos israelíes, algo que resultó gratuito en vista del ataque israelí, alegó el funcionario del gobierno al diario.

 

Se trata ya de la tercera vez consecutiva en que Suleiman aplaza un viaje a Israel sin fijar nueva fecha.

 

Lunes 17 de marzo de 2008

ISRAEL CONTINÚA CON EL APARTHEID, AHORA CONSTRUIRÁ UN NUEVO MURO EN LA FRONTERA CON EGIPTO

 

Fuente: Agencia Europa Press

El Gobierno israelí planea gastar alrededor de 400 millones de dólares para construir un nuevo muro en su frontera con Egipto con la intención de incrementar su seguridad, según informó el periódico israelí 'Yedioth Ahronoth'.

 

Los 84 kilómetros de barrera de hormigón y alambre de púas estaría equipada con sensores especiales que detectarían cualquier contacto con la valla y enviarían de forma inmediata la información a los comandos centrales. La construcción se completaría en dos años y el muro sólo cubriría dos secciones de los 236 kilómetros de la frontera total con Egipto.

 

La seguridad israelí considera que rebeldes palestinos de la Franja de Gaza entran a Israel a través de la frontera con Egipto, hecho que ha generado puntos de tensión en las relaciones egipcias e israelíes, al considerar estos que el Gobierno egipcio no hace lo suficiente por frenar esta entrada.

 

Lunes 17 de marzo de 2008

ISRAEL PROSEGUIRÁ CON SUS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN JERUSALÉN DEL ESTE, VIOLANDO EL DERECHO INTERNACIONAL

 

Fuente: RIA Novosti

Israel proseguirá con sus construcciones en los barrios judíos de Jerusalén del Este, que desde el punto de vista del Derecho Internacional se considera territorio ocupado, manifestó hoy el primer ministro israelí Ehud Olmert.

 

La política de Israel en los territorios ocupados provoca protestas de los palestinos y de la comunidad internacional obstruyendo el diálogo palestino-israelí.

 

Según los planes anunciados, Israel se prepara a construir 370 viviendas en el barrio de Har-Hom de Jerusalén, y otras 740 en el poblado de Pisgat-Zeev que administrativamente forma parte de Jerusalén.

 

Según la legislación israelí, Jerusalén y su parte oriental ocupada durante la guerra de 1967, es capital "única e indivisible" del Estado judío.

 

El Derecho Internacional enfoca a Jerusalén del Este, poblado principalmente por árabes, como parte de los territorios ocupados. Los palestinos, a su vez, pretenden crear allí la capital de su propio Estado independiente.

 

El plan internacional "Hoja de Ruta", considerado por los israelíes y palestinos como base del arreglo del conflicto, exige a Israel poner término a toda la actividad relacionada con la creación de asentamientos.

 

Viernes 14 de Marzo de 2008

PARTICIPANTES DEL SALÓN DEL LIBRO DE PARÍS PROTESTARON POR TENER A ISRAEL COMO INVITADO DE HONOR

 

Fuente: TeleSUR - Prensa Latina - Efe - AFP / rr - AV

Los manifestantes portaron banderas palestinas y carteles en los cuales se exigía un alto a la matanza de ciudadanos árabes y el derecho al retorno de los refugiados palestinos.

 

El Salón del Libro de París se inauguró este jueves con protestas a las afueras del Palacio de Versalles, sede de la cita, desatadas por tener a Israel como invitado de honor, algo que el sector árabe participante en el evento consideró injustificable luego de reseñar los terribles crímenes que el Estado judío comete contra los palestinos.

 

Los presidentes de Israel, Shimon Peres, y de Francia, Nicolás Sarkozy, inauguraron la feria y reiteraron que las relaciones entre ambos países son totalmente satisfactorias, reseñó Prensa Latina.

 

En ese sentido, las delegaciones provenientes de Líbano, Arabia Saudita, Irán, Palestina, Argelia, Marruecos, Egipto, Túnez y Yemen mostraron su descontento por la presencia de Peres en la inauguración del Salón del Libro, dejando vacíos sus respectivos espacios de exposición.

 

La concurrida manifestación de representantes árabes, que se situó a las afueras del recinto, condenó la presencia del visitante por los ataques que Israel ha arremetido contra la Franja de Gaza. También protestaron por el asesinato de civiles.

 

Los manifestantes portaron banderas palestinas y carteles donde se exigía "el derecho al retorno de los refugiados palestinos".

 

Días atrás, la Organización Islámica de Educación, Ciencia y Cultura (Isesco) solicitó a sus 50 miembros tomar acciones al respecto del evento. "Los crímenes contra la humanidad que está perpetrando Israel en los territorios palestinos son en sí mismos su condena y lo hacen indigno de ser un invitado de honor", señaló en un comunicado.

 

Este año, la Feria del Libro de París rinde homenaje a 39 escritores israelíes, incluidos los más conocidos, como David Grossman, Amos Oz y Avraham B. Yehoshua.

 

Según los organizadores, es sólo una coincidencia que este año sea también el 60° aniversario de la creación del Estado de Israel.

 

Algunos escritores israelíes también decidieron no asistir a la cita editorial parisina, entre ellos el poeta Aarón Shabbtai. "Israel se presentará como un Estado que tiene una cultura y unos poetas y escondiendo que en este momento está perpetrando crímenes terribles", aseguró.

 

"Creo que todo intelectual, todo escritor tiene que negarse a participar en cualquier reunión en la que se celebre el aniversario de Israel. En vez de ello, tienen que ayudar a los palestinos a lograr que les devuelvan sus derechos, su tierra y su agua", aseguró Shabbtai en entrevista con Palestine Chronicle.

 

El Salón del Libro de París estará abierto al público lector hasta el próximo 19 de marzo y se llevará a cabo en la puerta de Versalles.

 

Escritores e intelectuales árabes y musulmanes ya han hecho público su descontento ante la feria del libro de Turín (Italia), que también contará con Israel como país invitado de honor este año.

 

Viernes 14 de Marzo de 2008

LA PRESENCIA DE SHIMON PERES EN PARIS PROVOCO UN REVUELO ENTRE ÁRABES E ISRAELÍES

El Salón del Libro fue un campo de batalla

Países e intelectuales árabes boicotearon el evento cultural. Francia argumenta que la invitada era la literatura israelí.

           

Por Eduardo Febbro

Desde París

El gran acontecimiento cultural del año se tiñó con las tensiones de la política internacional. El conflicto en Medio Oriente, concretamente los antagonismos entre los países árabes e Israel, perturbó la realización del Salón del Libro de París, que se inauguró ayer en presencia del presidente israelí, Shimon Peres. Muchos países e intelectuales árabes boicotearon el Salón del Libro por varios motivos: sea para protestar contra la política israelí en los territorios palestinos, para poner en tela de juicio la existencia misma del Estado de Israel o porque juzgaron que consagrar esta gran manifestación cultural a un Estado como el israelí se aparentaba más con la propaganda hacia dicho Estado que con la promoción de la cultura.

 

Países como el Líbano, Arabia Saudita, Irán, Túnez, Marruecos y Yemen, así como la Unión de Escritores palestinos, editores argelinos, marroquíes o egipcios componen la vasta franja de quienes llamaron a un boicot del Salón del Libro. En medio de un delirio donde los argumentos de unos y otros suenan como misiles, los organizaciones del evento –el Sindicato Nacional del Libro– explican que “es la literatura israelí la que está invitada y no el Estado de Israel como tal”. Es lícito resaltar que Francia invitó efectivamente a los escritores israelíes, sea cual fuere su posición ideológica o su postura ante el derecho de los palestinos. Entre los autores más conocidos se encuentran muchas figuras de la izquierda israelí conocidas por las severas críticas contra las orientaciones políticas del Estado de Israel. Amos Oz, Avraham B. Yehoshua y David Grossman al igual que otras plumas de la joven literatura israelí –Eshkol Nevo, Etgar Keret y Ron Leshem– están entre los invitados más esperados.

 

La polémica que suscitó la presencia de Israel con el estatuto de invitado de honor en momentos en que se cumplen 60 años de la creación del Estado de Israel dejó en la sombra el propósito inicial enunciado por los organizadores: hacer conocer “una literatura dinámica, de una gran riqueza, a imagen y semejanza de una sociedad multicultural”.

 

Ayer, al inaugurar el Salón, Shimon Peres declaró que quienes “quieren quemar los libros, boicotear la sabiduría, impedir la reflexión, bloquear la reflexión se condenan a sí mismos a ser ciegos, a perder la libertad”. Según Peres, “los libros están hechos para despertar la reflexión, para que se unan las ideas”. En los últimos días, los llamados al boicot del Salón y las críticas contra el invitado de honor se hicieron masivas. Marruecos, Túnez y Argelia anunciaron que anulaban la reservación de sus stands oficiales, al tiempo que la Organización Educativa, Científica y Cultural Islámica (Isesco) exhortó a los 50 Estados-miembro a boicotear el Salón. Isesco considera que los honores que se le rinden a Israel no corresponden con las “atrocidades, la opresión, la miseria, el hambre y el cerco del pueblo palestino”.

 

Las reacciones más virulentas se produjeron en Egipto. Mohamed Salmawy, presidente de la Unión de Escritores Egipcios y de la Unión de Escritores árabes, fustigó la iniciativa francesa, críticas a las que se sumaron varios sindicatos egipcios oriundos de ramas tan dispares como la de los médicos o los ingenieros. Una delegación representando a los sindicatos y a los escritores y editores presentó una protesta oficial al embajador francés en Egipto, Philippe Coste. La nota dice: “Rendirle honores a Israel en el Salón del Libro de París con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores es un desafío al sentimiento de millones de palestinos que desde hace más de medio siglo soportan las peores ocupaciones”. El escritor egipcio Alaa al Aswani, autor del best-seller El edificio Yacubian, dijo que “invitar a un país culpable de crímenes contra la humanidad es una falta muy grave”. Sin embargo, el autor no se sumó al boicot y acudió al Salón del Libro pero adelantó que distribuiría fotos “de niños palestinos y libaneses víctimas de la política israelí”.

 

La polémica opuso no sólo a árabes e israelíes, sino que ganó el seno de cada trinchera. Así, otro famoso escritor egipcio, Gamal Ghitani, criticó el “infantilismo político” de quienes protestaron ante la Embajada de Francia. En Israel también el tema provocó divisiones. El escritor israelí Amos Oz estimó que quienes “llaman al boicot no se oponen a la política de Israel sino a su existencia”. Meïr Shalev observó que comprendería perfectamente si la gente denunciara un salón que se llevase a cabo durante “el aniversario de la Guerra de los Seis Días que condujo a la ocupación (de los territorios palestinos), pero escandalizarse por la celebración de los 60 años del Estado equivale a decir que se habría preferido que ese país no exista”.

 

En cambio, el poeta israelí Aarón Shabbtaï sí compartió la posición de los árabes y no aceptó la invitación. Para Shabbtaï, el salón del libro es una “ocasión de hacer propaganda, una ocasión en la cual Israel va a mostrarse como un Estado que tiene una cultura, poetas, pero escondiendo que en este mismo momento está cometiendo crímenes terribles”. Por lo pronto, con o sin polémica, quienes aún leen libros por lo que narran y por las hojas, de la existencia y de la estética que despejan podrán conocer autores de una gran fuerza y fineza. Entre las incontables obras que aparecen en Francia, el libro de David Grossman, En la piel de Gisela, política y creación literaria, brilla con su potencia de planeta raro y lúcido. Grossman, que perdió su hijo de 21 años durante la guerra del Líbano –2006, la última contra el Hezbolá–, aporta esta inquietante reflexión sobre el truncado proceso de paz israelí-palestino y la actitud de los dirigentes israelíes: “Han hecho tan poco para preservar esa rara posibilidad que nos dio la historia. Derrochar ese milagro es imperdonable”.

 

Viernes 14 de Marzo de 2008

ENTREVISTA A AHARON SHABTAÏ, ESCRITOR ISRAELÍ:

Israel, «huésped de honor» en las Ferias de París y Turín, no merece ser invitado

 

Por Silvia Cattori*, Red Voltairenet

Mientras que en Italia el anuncio de la llegada de escritores israelíes a la «Feria del libro» de Torino en donde Israel participará como país invitado de honor ha suscitado inmediatamente una ola de protestas y que numerosas personalidades han apoyado el llamado al boicot realizado por los sindicatos de escritores palestinos, jordanos y egipcios, en cambio, en Francia, curiosamente, la misma invitación a Israel al «Salón del libro» de Paris no ha levantado la menor protesta. Entre los 40 escritores israelíes invitados, sólo el poeta Aarón Shabtaï se ha negado de participar. Él explica en esta entrevista porque es necesario de boicotear estas ferias, las cuales califica de operaciones de propaganda a favor de Israel, así como todo evento cultural ligado a este país en estos tiempos.

 

El poeta israelí Aharon Shabtaï es el único que ha declinado participar en estos actos, al contrario de los 39 escritores israelíes que aceptaron participar en la delegación israelí a ambas exhibiciones. Aharon Shabtaï explica en esta entrevista por qué se deben boicotear estos eventos,que él califica de «promoción y propaganda» para Israel, así como cualquier evento cultural en el que se celebre este Estado racista.

 

Silvia Cattori: En diciembre de 2007, al enterarse de que su nombre estaba entre los de los cuarenta escritores israelíes invitados al "Salón del Libro" de París en el que Israel es el «invitado de honor», usted declaró que no se puede participar en ningún evento en el que esté invitado Israel, que comete a diario crímenes contra civiles. Al parecer, 39 escritores israelíes no ven problema alguno en participar.

 

Aharon Shabtaï [1]: El presidente francés Sarkozy y el presidente israelí Shimon Perès inaugurarán este acontecimiento. En esta situación, acudir al "Salón del Libro" de París como escritor, con la delegación israelí, significa ir engalanado con los colores de la bandera israelí. Israel comete cada día crímenes de guerra e impone castigos colectivos a los palestinos. No existe razón alguna para celebrar nada.

 

Israel viola toda la legislación internacional. No sólo la Convención de Ginebra. El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya condenó el muro ilegal que Israel ha construido sobre tierra palestina confiscada. La feria del libro, o cualquier otro tipo de exhibición a la que esté invitado el Estado de Israel, no es una manera de promocionar la paz en Oriente Medio ni un modo de traer justicia a los palestinos, sino que no es más que propaganda para dar la imagen de que Israel es una sociedad liberal y democrática. Un Estado que mantiene una ocupación y que comete a diario crímenes contra civiles no merece ser invitado a ningún tipo de semana cultural. No podemos aceptar participar en eso. Israel no es un Estado democrático sino un Estado de apartheid. No podemos apoyar en absoluto a este Estado.

 

Así pues, ¿Francia y los organizadores del Salón cometen un gran error al invitar al Estado de Israel a celebrar sus 60 años de existencia?

 

¡No es un error! Es una política. Creo que para Nicolas Sarkozy [2] es una manera de participar en la ocupación israelí. Existe colaboración entre los gobiernos europeos e Israel. La invitación a Israel forma parte de dicha colaboración. Sin la ayuda de Estados Unidos y la ayuda de Francia ahora, Israel no podría continuar con esta política contra los palestinos. Esta ayuda da luz verde a Israel para seguir atacando y matando a los palestinos, especialmente en Gaza. Resulta muy triste ver que Francia, Alemania, países europeos que tienen una historia de persecución contra los judíos, están participando en la persecución de los pueblos palestino y musulmán por parte de Israel.

 

¿Qué responde a quienes afirman que se debe separar la cultura de la política?

 

Aharon Shabtaï ¿Por qué separarlas? Desde los griegos, en la tradición europea escritores como Voltaire, Rousseau y Thomas Mann siempre han luchado contra la opresión y por la libertad. Intelectuales y escritores liberales siempre han estado involucrados en el criticismo político.

 

Por consiguiente, ¿usted condena a quienes participan en el Salón, como Amos Oz [3], Avraham B. Yehoshua, Aharon Appelfeld, David Grossman, Zeruya Shalev, Etgar Keret, Orly Castel-Bloom, etc.?

 

Si, ¡por supuesto! Los condeno porque al participar promocionan la propaganda israelí y colaboran con los ocupantes israelíes.

 

¿Hace usted un llamamiento a que se unan al boicot? [4]?

 

Escritores como, por ejemplo, Amos Oz y David Grossmann, no quieren boicotear a Israel. No espero nada de ellos. Son embajadores de Israel. Colaboran normalmente con el gobierno israelí; forman parte de la propaganda israelí. Así que para ellos es muy natural ir a dondequiera que Israel esté invitado oficialmente. Están ayudando al gobierno israelí.

 

¿Considera colaboradores a estos escritores israelíes?

 

Sí, porque estas invitaciones las organiza generalmente un gobierno que apoya la ocupación militar del pueblo palestino. Creo que todo intelectual, todo escritor tiene que negarse a participar en cualquier reunión en la que se celebre el aniversario de Israel. En vez de ello, tienen que ayudar a los palestinos a lograr que les devuelvan sus derechos, su tierra y su agua.

 

Lo que tenemos que hacer es luchar contra los actos discriminatorios y la persecución de Israel. Tenemos que tener la misma actitud que tuvieron los escritores durante la lucha contra el régimen de apartheid de Sudáfrica; la actitud de escritores radicales y liberales como Brecht, Aragón, Breton cuando organizaron durante el periodo nazi un Congreso y trataron de luchar contra la discriminación y la persecución de los judíos.

 

¿Es cierto que el gobierno israelí utiliza a los israelíes que trabajan en el campo del arte y la literatura como parte de su red de relaciones públicas, para su guerra informativa, y como una forma de mostrar el rostro amable de Israel? [5]

 

Sí, el régimen israelí los utiliza como relaciones públicas, lo mismo que en la Unión Soviética cuando el régimen movilizaba a los escritores soviéticos. Así, los escritores israelíes van ahora a París como colaboradores de un régimen horrible y para ser parte de este régimen.

 

En esta situación en la que Israel comete a diario semejantes crímenes contra los palestinos, toda persona que no corte todo tipo de relación con el gobierno israelí está colaborando y haciendo propaganda de Israel. Esto es un hecho.

 

En su opinión, ¿lo único que pueden hacer los escritores israelíes es tener el valor de perder algunos de sus privilegios, responder a los palestinos que hacen desesperados llamamientos al boicot [6] y aplicar a Israel el mismo tratamiento que se aplicó a Sudáfrica? ¿Lo que deberían hacer las personas honestas y humanas es no sólo boicotear las ferias de París y Turín sino todas las celebraciones del 60 aniversario de Israel?

 

Exacto. Creo que tenemos que trabajar por nuestro futuro común con los palestinos y que no debemos apoyar el militarismo de Israel. Seguir con la ocupación y la guerra supone un grave peligro para el futuro de los judíos, de los israelíes y de nuestros hijos. Podemos ayudar a acabar con esta ocupación.

 

Al parecer, un escritor árabe israelí, Sayed Kashua, ha aceptado ir al «Salón del libro» de París y de Turín con la delegación israelí...

 

Está en la lista oficial israelí junto con otros 39 escritores. Es una buena persona, pero como árabe israelí que es no está en una posición cómoda. Para él el boicot debe de ser peligroso. Debe de tener miedo. Puede perder su trabajo. La vida de los árabes israelíes es muy difícil, para ellos es muy dura la supervivencia. Los israelíes lo consideran ciudadano de segunda categoría, como a los demás árabes israelíes. Yo no estoy en esa situación: yo pertenezco a la clase de los dominadores, soy judío, puedo boicotear sin que esto me suponga peligro alguno, pero un árabe tiene que tener mucho cuidado.

 

Tampoco fuera de Israel los intelectuales que apoyan el boicot a Israel están en una posición fácil...

 

¡Ustedes, los europeos, han boicoteado al ocupado pueblo palestino porque votó democráticamente al gobierno de Hamas y ahora boicotean también al pueblo de Gaza y colaboran con Israel contra el pueblo palestino y su gobierno!

 

Gaza es un ghetto, un campo de concentración. Al mismo tiempo, ustedes, los europeos, celebran el aniversario de Israel si tener en absoluto en cuenta la difícil situación por la que están pasando casi cuatro millones de palestinos que están viviendo una situación similar a la de los negros bajo el régimen de apartheid en la Sudáfrica blanca.

 

Resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para expresar semejante absurdo. La tremenda situación que están viviendo los palestinos es mucho peor que la que vivieron los negros en Sudáfrica. Los palestinos se están muriendo de hambre, son bombardeados a diario y muchos de ellos son asesinados. La situación en Gaza bajo las agresivas operaciones militares israelíes es atroz.

 

Cuando el gobierno de Sarkozy invita a Israel, sabe que esto animará a Israel a seguir adelante con la ocupación y con sus crímenes contra los palestinos.

 

Creo que los europeos, con sus valores, no pueden invitar a un Estado como Israel y participar en sus celebraciones del 60 aniversario. Los eventos de París y de Turín no son sino otra ocasión más para que Israel haga su propaganda y logre más apoyos para su ocupación militar.

 

Cuando Kosovo luchaba contra Serbia Europa apoyó a Kosovo e hizo la guerra contra Serbia. A pesar de que Kosovo pertenecía a Serbia, el mundo luchó contra Serbia y la bombardeó. Aquí es justo lo contrario. Israel se ha establecido sobre un territorio ocupado, ¿y ustedes, los europeos ayudan a los ocupantes israelíes y no a los palestinos que sufren bajo la ocupación? ¿Cuál es la razón de este doble rasero?

 

Por el momento ha sido imposible, incluso dentro del movimiento de solidaridad, tratar a Israel con la misma severidad que se trató al régimen de apartheid de Sudáfrica. Cuando el intelectual suizo Tariq Ramadan [7] declaró simplemente que si somos coherentes y respetamos la dignidad del ser humano, teníamos que boicotear este evento, fue vilipendiado y calificado de suscitar "anti-semitismo". En el caso de Israel, personas de religión judía y representantes de los partidos de izquierda consideran que el boicot es ¡un acto "anti-semita"!

 

Los judíos se niegan a ver que casi cuatro millones de palestinos están viviendo en campos de concentración, en campos de prisioneros, como en Gaza. Los europeos no saben cuál es exactamente la realidad aquí. Es verdaderamente estúpido utilizar el término "anti-semita" y calificar de anti-semitas a quienes apoyan el boicot a Israel.

 

Yo he nacido aquí, en Tel Aviv, mis hijos han nacido aquí y también hago un llamamiento a apoyar el boicot a Israel, pienso lo mismo. Hace poco Benny Ziffer, director de las páginas literarias del diario Haaretz, también hizo un llamamiento a boicotear el "Salón".

 

Estas afirmaciones acerca del "anti-semitismo" son propaganda. Hasta hace poco Israel había conseguido que los europeos estuvieran a favor de su ocupación. Pero después de la guerra contra Líbano y después de Gaza, los europeos no pueden seguir apoyando a Israel. El llamamiento al boicot no tienen nada que ver con el racismo.

 

Mientras que en la universidades británicas es posible negarse a invitar a escritores o científicos israelíes, en el sur de Europa la izquierda institucional nunca responde al llamamiento de los palestinos al boicot.

 

No sé qué significa “izquierda” cuando sus representantes no cortan toda relación con Israel. Creo que mucha gente tiene miedo de ser acusada de ser "anti-semita". Actualmente la historia del Holocausto está completamente falsificada. Ahora existe una industria del Holocausto, privatizada por la propaganda israelí. Es repugnante .

 

¿Ha recibido usted apoyos?

 

Sí, he recibido muchas cartas de Europa. Sé que la gente está preocupa. No tiene nada en contra de los judíos, pero es crítica con la brutal política israelí. Esto es algo que los medios de comunicación no mencionan.

 

¡La gente ha apoyado a Israel durante tanto tiempo! Pero ahora podemos ver por las reacciones de la gente que en general las personas de base están en contra de la dominación y del militarismo de Israel. Pero esto no lo encontramos en los medios de comunicación. Como en el caso de la guerra de Irak, los medios están de parte del Estado que hace la guerra. Los medios de comunicación son pro-israelíes.

 

Silvia Cattori

Periodista suiza.

 

 [1] Aharon Shabtai es el principal traductor del drama griego al hebreo y autor de muchos libros de poesía. Nacido en 1939 en Tel Aviv, asistió a la Escuela Tel Nordau y al Instituto de Educación del kibbutz Merhaviya. Al acabar su servicio militar estudió griego y filosofía en la Universidad Hebrea, en la de la Sorbona y en Cambridge, y desde 1972 hasta 1985 fue profesor de Estudios Teatrales en Jerusalén. En 1993 recibió el Premio de Traducción del primer ministro. Es padre de seis hijos y reside en Tel Aviv.

[2] «Nicolas Sarkozy, Francia e Israel» , por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 febrero 2008.

[3] Respecto a Abraham Yehoshua, Amos Oz y David Grossman ver igualmente: «Omar Barghouti et la Fiera del libro de Turín: La gauche… est-ce que vous vous souvenez de la bataille contre l’apartheid?» (La izquierda, se acuerdan de la batalla contra el apartheid?, par Michelangelo Cocco, Il Manifesto du 22 janvier 2008 et Mondialisation.ca, 23 janvier 2008.

[4] http://www.danceinsider.com./f2008/f0221_1.html-

[5] El diario israelí Haaretz, a informado (agosto 2007) que el Ministerio de Relaciones Exteriores por intermedio de DCSA: División para los Asuntos Culturales y Científicos, utilizaría a los escritores para promover une bella imagen de Israel; y que una variedad de escritores «oficiales» son ayudados por el estado para realizar la publicación de sus libros en diversas idiomas a través del mundo.

[6] «Egyptian writers protest at Israel’s Paris book fair invite», agencia francesa de noticias AFP, 22 enero 2008. Entre las personalidades que llaman al boicot: los escritores Susan Abulhawa (EE.UU.) Rita Amabili (Canadá); Tariq Ali, John Berger, le chef d’orchestre Riccardo Muti, le chorégraphe Omar Barghouti. «Above Politics? "Out of Israel" and into Complicity», par Omar Barghouti.

[7] «Respecto al llamado para boicotear la Feria del Libro de Torino» (en francés), por Tariq Ramadan, Red Voltaire, 5 febrero 2008. Dice T. Ramadan: «Todas las personas con conciencia - y esto incumbe no solamente a los palestinos o árabes- deberían, a mi punto de vista, boicotear estas ferias (comme el Salon de Paris u otras) porque el país invitado de honor es un país que no respeta el derecho y la dignidad de los pueblos.»

 

Viernes 14 de Marzo de 2008

ONU CONSIDERA QUE SEGURIDAD DE ISRAEL NO JUSTIFICA LA GRAVE SITUACIÓN DE GAZA

 

Fuente: Agencia EFE

Las Naciones Unidas afirmó hoy que las razones de seguridad esgrimidas por Israel para aislar a Gaza no justifican el grave daño que esa medida causa a la población civil del territorio palestino.

 

El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, aseguró en una intervención ante el Consejo de Seguridad que la situación que vive Gaza desde que en enero Israel le impuso un bloqueo, es "insostenible" debido al rápido deterioro de la situación humanitaria de sus habitantes.

 

"Israel tiene preocupaciones de seguridad legítimas y el derecho y la obligación de defender a sus ciudadanos, pero incluso en esas circunstancias, la seguridad no puede anteponerse a todos los otros problemas o justificar tanto daño causado a la vida de la gente común", afirmó.

 

El nuevo coordinador especial de la ONU para el proceso de paz de Oriente Medio, el holandés Robert Serry, se hizo eco de la posición de Holmes a la salida de la reunión del Consejo de Seguridad.

 

Serry, que también presentó un informe al máximo órgano de la ONU, calificó de "insostenible" e "inaceptable" la situación que vive la población del territorio palestino, que lleva casi dos meses aislada.

 

Reiteró que el Cuarteto para Oriente Medio (ONU, EE.UU., Unión Europea y Rusia) apoyan un plan de la Autoridad Nacional Palestina para reabrir el principal paso con Gaza.

 

"He dejado claro en mi informe que las acciones de Israel suponen un castigo colectivo", agregó.

 

Por su parte, Holmes realizó en su intervención ante el máximo órgano una lúgubre descripción del panorama que encontró en la franja durante su visita del 14 al 18 de febrero a Israel y a los territorios ocupados.

 

Señaló que casi el 80 por ciento de la población depende de la asistencia humanitaria para comer, el sector privado se ha derrumbado, los cortes de electricidad impiden el funcionamiento de los servicios básicos y la atención sanitaria está "al borde de la quiebra".

 

Holmes aseguró que las condiciones de vida en Gaza son "sombrías y miserables" debido al cierre israelí de los pasos fronterizos desde el pasado enero y las consecuencias de la toma del territorio en junio de 2007 por parte de las milicias islámicas de Hamás.

 

Así, solamente entraron a Gaza en enero pasado un 10 por ciento de las mercancías que pudieron haberlo hecho, mientras que el paso de personas es "virtualmente imposible" con la limitada excepción de casos médicos urgentes, peregrinos, estudiantes o extranjeros.

 

El colapso de los servicios, dijo, se traduce en una baja calidad sanitaria del agua potable, la acumulación de aguas negras sin tratar y la escasez de medicinas y equipos en los hospitales.

 

A ello se suman las discrepancias "burocráticas" entre los responsables de la sanidad pública en Gaza y en la Autoridad Nacional Palestina, agregó.

 

En ese sentido, en octubre de 2007 se registró un aumento del 20 por ciento de los casos de diarrea en menores de 3 años comparado con el año anterior, y de un 40 por ciento en los de anemia infantil.

 

Holmes también consideró "inaceptable" el daño físico y psicológico que sufren las poblaciones israelíes cercanas a Gaza como Sderot, en la que han caído más de 2.400 cohetes palestinos desde 2004.

 

Instó al movimiento radical islámico Hamás a que como autoridad de facto en Gaza detenga inmediatamente el bombardeo del territorio israelí, pero advirtió que el aislamiento de la zona 'no es justificable' y no tiene el efecto deseado.

 

El embajador de Israel ante la ONU, Dan Gillerman, consideró a la salida de la reunión del Consejo que el informe de Holmes "se dedica a las consecuencias más que a la causa" del problema.

 

"La situación en Gaza cambiará en un segundo cuando se detengan los bombardeos indiscriminados contra las escuelas, guarderías y supermercados de Israel", dijo.

 

Gillerman recordó que Israel abandonó hace dos años "hasta el último grano de arena" del territorio palestino, lo que no ha evitado que desde entonces continúen los ataques contra el sur de Israel.

 

Viernes 14 de Marzo de 2008

MILES DE HUÉRFANOS PALESTINOS PROTESTAN CONTRA EL SAQUEO POR PARTE DEL EJERCITO ISRAELÍ DE SU COMIDA Y ROPA

 

Por Khalid Amayreh, Palestine Info / Rebelión

(Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos)

El pasado martes [11 de marzo] miles de huérfanos palestinos tomaron las calles en Hebrón, la ciudad del sur de Cisjordania, para protestar contra las recientes incursiones del ejército de ocupación israelí en sus orfanatos e internados.

 

A principios de esta semana cientos de soldados israelíes, respaldados por sus carros blindados, asaltaron la Sociedad de Beneficencia Islámica del centro de Hebrón, destrozaron las propiedades y saquearon alimentos, ropa, zapatos, muebles por valor de cientos de miles de dólares donados por donantes locales y extranjeros a beneficio de los huérfanos.

 

Esta sociedad de beneficencia, la mayor de Palestina, dirige dos orfanatos y varios internados que cuidan de 7.000 niños que han perdido a ambos padres o a uno los dos.

 

“Israel nos trata como los nazis trataron a los judíos’, se leía en una de las pancartas de los manifestantes. “Israel representa a los nazis de nuestra época”, se leía en otra. En una tercera, “Venceremos”.

 

Escoltados por la policía palestina, los manifestantes caminaron casi un kilómetros por la calle Ein Sara, una de las vías principales de Hebron.

 

Uno de los manifestantes, Ahmed Natshe, acusó a Israel de querer “aniquilar a los musulmanes”.

 

“Israel trata de justificar estos ataques criminales contra huérfanos palestinos citando supuestos vínculos con Hamas. Sin embargo, Israel ha sido completamente incapaz de presentar ninguna prueba creíble que corrobore estas acusaciones sin fundamento. Israel está actuando como juez, parte y policía, las tres cosas a la vez”.

 

Natshe afirmó que estaba “un mil por cien” seguro de que la sociedad de beneficencia no tenía “absolutamente ninguna” conexión con Hamas o con cualquier otro partido político palestino.

 

“No son tontos. Desde un principio sabían que las relaciones con Hamas les traerían problemas. Por lo tanto, se han asegurado meticulosamente de que no existieran tales relaciones”.

 

Cuando se le preguntó si la sociedad de beneficencia no podría llevar al ejercito israelí a los tribunales, Natshe respondió: “¿Está de broma? Si uno no es judío, es inútil apelar a un tribunal sionista. Los no-judíos no pueden esperar justicia de un tribunal sionista. Además, todo el sistema judicial israelí está supeditado a la clase dirigente del ejército israelí, lo que significa que los palestinos son culpables aunque demuestren ser inocentes”.

 

Según afirmaron altos cargos locales y testigos, el 6 de marzo soldados del ejército israelí tomaron al asalto edificios en los que se almacenaba comida y ropa, saquearon gran cantidad de comida congelada, de productos frescos, de ropa y zapatos, así como congeladores y material de cocina. El material saqueado estaba destinado a alimentar y vestir a los huérfanos.

 

Ahmed Farrah, un responsable del establecimiento, negó contundentemente que éste estuviera dirigido por Hamas.

 

“Somos una sociedad de beneficencia, no tenemos nada que ver con la política. Llevamos funcionado desde 1964, antes de la ocupación israelí, y el ejército y los servicios de inteligencia israelíes nos han instigado muchas veces, pero nunca han encontrado prueba alguna que sugiera actividades ilegales. Así que la verdadera razón de esta odiosa campaña es que quieren martirizarnos y debilitar a la sociedad palestinas. Creo que esto es una expresión del odio al Islam y a los musulmanes. Hoy en día Israel está llevando a cabo una guerra horrible contra nuestra religión”.

 

El mes pasado el ejército israelí irrumpió y saqueó varios edificios, negocios y otros locales propiedad de la Sociedad de Beneficencia Islámica en la zona de Hebron.

 

El ejército confiscó propiedades, incluyendo un orfanato, dos escuelas, un supermercado y varios edificios multi-usos así como cuatro autobuses.

 

En camiones enormes el ejército se llevó a una base militar cercana el material saqueado, incluyendo ordenadores, armarios, sillas, útiles de cocina y material escolar.

 

Una estudiante que participaba en la manifestación del martes y que hablaba inglés con fluidez, acusó al Estado de Israel de “comportarse de manera bárbara”.

 

“¿Quién, sino unos bárbaros, podrían irrumpir en orfanatos y robar comida donada a los huérfanos? Es una pregunta que hago a los judíos que tiene conciencia y moralidad”.

 

Hejazi al Jabari, un dirigente cívico de Hebron, dijo a los manifestantes que esperaba que “se resuelva pronto esta terrible experiencia vuestra. Estamos en contacto con gobiernos y organizaciones dentro y fuera de Palestina. Esperamos poder ejercer suficiente presión sobre el gobierno israelí para que cancele estas brutales medidas salvajes”.

 

Al-Jabari describió las acusación israelíes de que las sociedades de beneficencia estaba vinculadas a organizaciones de Hamas como “una completa mentira, de la A a la Z. Desafiamos al gobierno israelí a presentar un ápice de prueba de sus acusaciones”.

 

Un escritor y poeta local acusó a la Autoridad Palestina de Ramala de “actuar en connivencia con Israel y de coordinar con éste el cierre de los orfanatos e internados”.

 

“No tengo la menor duda de que (el ministro del Interior de la AP) Abdul Razzak al Yahya está detrás de todo esto”, afirmó un hombre que pidió permanecer en el anonimato.

 

“Están actuando como colaboracionistas de Israel. Si no, ¿por qué permanecen callados cuando se ha dejado en la calle a 7.000 huérfanos?”.

 

Viernes 14 de Marzo de 2008

ENTREVISTA CON CHARLES RIZK, EL APARTIDARIO QUE DIRIGE EL MINISTERIO DE JUSTICIA LIBANÉS

“Hezbolá acrecentó su legitimidad”

Según el funcionario, a pesar de la crisis política las instituciones de su país funcionan y las fuerzas armadas no manejan la seguridad interior. El tablero internacional.

 

Charles Rizk es espécimen singular en la jungla política del Líbano. Su condición no procede de su apartidismo ni de su autoridad al frente del Ministerio de Justicia. En todo caso, lo que lo distingue es su habilidad para tejer buenas relaciones con Estados Unidos al mismo tiempo que con Hezbolá, una organización considerada terrorista por la Casa Blanca. “Soy un centrista extremo”, respondió con una sonrisa irónica luego de que Página/12 le preguntara por su filiación partidaria. Formado en Francia y con cuarenta años de experiencia en diversos gobiernos, Rizk cree que la crisis política en Beirut trasciende a la actual gestión del primer ministro Fouad Siniora, aliado a Washington. “Es un reflejo de una crisis regional”, señaló en su visita a Buenos Aires. Por eso el Líbano tuvo tantos atentados como presidentes y nadie pudo reemplazar hasta ahora al mandatario Emile Lahoud desde que concluyera su mandato, en noviembre pasado. Aunque contempla la posibilidad de candidatearse, el entrevistado prefiere apostar por Michel Aoun, el general del ejército que recoge una amplia simpatía. Mientras tanto, Rizk administra la Justicia de un país ocupado en el sur por Israel y en el que la resistencia armada libanesa combate al “enemigo”. Pero el visitante no se preocupa. “Ser funcionario es peligroso en todo el mundo. ¿Va a visitarnos?”, preguntó al despedirse.

 

–¿Cual es la situación política en el Líbano?

–Es muy tensa, es una crisis muy seria, pero no es sólo local, refleja una crisis mayor a nivel regional. Desafortunadamente, la división en el Líbano entre la llamada mayoría y la oposición es sólo la extensión de una mayor división que está atravesando todo Medio Oriente. Hay países amigos, como Arabia Saudita y Egipto, por un lado, y aliados en Siria, Irán y Líbano. Por eso el acercamiento regional que representó la decisión de los árabes de delegar la secretaría general de la Liga Árabe es un esfuerzo muy valiente. La Liga y las capitales internacionales se comprometieron a ayudar para encontrar la mejor fórmula para la estabilidad de mi país.

 

–¿Es por esa división que todavía no tienen presidente?

–Sí. Técnicamente existe la posibilidad de tener una mayoría en el Parlamento para elegir presidente, hay unos 68 legisladores o 70 tal vez por la mayoría, pero cuando la oposición es tan importante es más inteligente encontrar un compromiso. El sistema político libanés es parlamentario, el presidente no es elegido por la gente, debe ser elegido siempre por el Parlamento y en mi punto de vista cuanto más consensuado sea más fuerte será.

 

–¿Pensó en candidatearse?

–No soy candidato, pero si existen las condiciones apropiadas... con el tiempo debido todo puede pensarse. Ahora tenemos un candidato a presidente consensuado que es el jefe del ejército y es un buen amigo. Es muy inteligente y reúne la mayoría de los votos, estoy a favor de su elección si se hace en el momento apropiado. Espero que este acuerdo dure hasta que se haga la elección.

 

–Algunos medios dicen que desde que terminó el mandato de Lahoud como presidente, la seguridad interna de su país está a cargo del ejército.

–Absolutamente no, la situación es muy tensa, pero las instituciones legales funcionan. No hay estado de emergencia y confiamos en que los libaneses se mantengan calmos y en orden pese a la ausencia de un presidente. El rol de las fuerzas armadas es el mismo que en cualquier país democrático y parlamentario.

 

–¿No tienen atribuciones especiales?

–Las que la Constitución y la ley les proveen. El ejército tiene una tradición de respetar y someterse a las autoridades civiles del gobierno.

 

–¿Qué relación tiene el gobierno con el grupo Hezbolá?

–Hezbolá es la oposición y está en contra del gobierno. Desde que soy independiente, tengo muy buenas relaciones con ellos. Tal vez eso hace que algunos me caractericen como opositor frente a otros miembros del gobierno, pero soy una parte activa del gobierno.

 

–Usted es miembro de un gobierno catalogado como prooccidental. ¿Cómo puede llevarse bien con Hezbolá?

–Respeto mucho las afiliaciones de otros y mantengo una distancia por igual con europeos y norteamericanos. Pero eso no me impide tener relaciones con otros, esa es la esencia de la política, combinar.

 

–¿Qué consecuencias tuvo para el Líbano el asesinato reciente del líder de Hezbolá Imad Moughnieh y la amenaza de venganza que hizo esa organización contra Israel?

–Hezbolá acrecentó su legitimidad por el hecho de enfrentar la ocupación israelí. Mientras se mantenga la intervención de Israel en el sur del Líbano, Hezbolá es legítimo porque esta ahí para liberar ese territorio. Es un partido político y también una resistencia popular. Si la comunidad internacional quiere resolver el problema de Hezbolá, debe exigir primero a Israel que evacue el Líbano, entonces Hezbolá será un partido como los otros, uno civil y no militar.

 

–¿Comparte la política de Washington para Medio Oriente?

–Estados Unidos es una potencia mundial. Tiene muchos intereses, y las grandes potencias no pueden tener una sola política en todos los lugares, tienen diferentes políticas que se corresponden con cada situación. Creo que tarde o temprano, a todos les interesa entenderse con Washington, porque hasta sus enemigos más feroces en la región están intentando dialogar con ellos. Creo que hay que tener las puertas abiertas al diálogo con todos y con Estados Unidos, aun cuando no acuerde con todo lo que hace.

 

–Si bien no existen pruebas, la Justicia argentina acusó a Moughnieh del ataque a la embajada israelí en Buenos Aires en 1992.

–Han pasado muchos años y como ministro de Justicia sé que las investigaciones están bajo autoridad argentina. Como los respeto, no puedo opinar sobre eso.

 

Entrevista: Juan Manuel Barca.

 

Viernes 4 de marzo de 2008

EN TIERRA DE NADIE: REFUGIADOS PALESTINOS EN SIRIA

 

Por James Denselow, HuffingtonPost.com. / Rebelión

(Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández)

En 2006, cuando Irak descendió a los infiernos de su conflicto civil, 350 refugiados palestinos se vieron obligados a escapar de Bagdad amenazados por la violencia. Y así fue como llegaron a la desértica tierra de nadie que se encuentra en la frontera sirio-iraquí, en el cruce de Al Tanf. Las autoridades sirias, debido a su preocupación por la irrupción en su país de más 1,6 millones de refugiados iraquíes, que se añadían a los refugiados palestinos que se encontraban ya en el país, negaron la entrada a Siria a ese grupo, e intentaron también impedir que siguieran llegando más palestinos a esa tierra de nadie.

 

Sin embargo, el empeoramiento de la violencia en Irak hizo que hasta esa frontera siguieran continuamente afluyendo refugiados palestinos. Se estima ahora que hay unos 1.740 refugiados en el campo de Al Walid, en el lado iraquí. Además, a finales de 2007, unos 350 palestinos que habían entrado anteriormente en Siria con pasaporte iraquí, fueron reubicados en el campo de Al Tanf. El número de refugiados en Al Tanf ha aumentado ya hasta llegar a una cifra de 720, de los cuales 500 son mujeres y niños.

 

Para muchos de los refugiados, el desencadenante de su intento de abandonar Irak fue la extremada violencia que habían sufrido. Al carecer de milicias que protegieran su minoritario estatus, los palestinos, especialmente los de clase media, han venido siendo objeto de frecuentes y brutales secuestros y peticiones de rescate. Tisar Abdel FAdi, de cuarenta años, madre de tres niños, escapó de Bagdad camino de Al Tanf después de que secuestraran a su marido de un hospital. Posteriormente, fue torturado y asesinado.

 

Para estos vulnerables refugiados, se trataba de escapar de la sartén de Bagdad para encontrar a cambio el fuego de los baldíos campos del desierto. Los refugiados, especialmente en el campo de Al Walid, están sometidos a las fluctuaciones políticas de los sheik locales y regionales de la sin ley provincia de Anbar. Estas autoridades locales tratan siempre de apropiarse de una porción de la ayuda que les llega e intervienen según convenga a sus propios intereses. Esto hace extremadamente difícil el trabajo de las organizaciones internacionales de ayuda, a las que habitualmente se impide que realicen con eficacia su trabajo. La seguridad es tan escasa que no es posible hacer visitas en horas nocturnas. Otros actores que interfieren en la marcha del campamento son la policía de fronteras, la policía local y el ejército iraquí.

 

Ambos campos se caracterizan por sus instalaciones de tiendas de campaña debido al temor de que estructuras más sólidas animen a asentarse permanentemente en lo que constituye el más periférico e inmisericorde de los emplazamientos. Dadas las duras condiciones climáticas –el frío helador del invierno y el insoportable calor del verano desértico-, junto a las regulares amenazas del fuego, serpientes y escorpiones, permanecer mucho tiempo en un asentamiento de tiendas de campaña es sencillamente una solución inviable.

 

En Al Walid, los refugiados han instalado aseos en sus tiendas, pero el suelo no absorbe las aguas residuales. Esto obliga a que esta agua corra abiertamente por todo el campo, produciendo una mayor incidencia de enfermedades y de infecciones en los niños que juegan entre las tiendas. Las necesidades médicas de estos refugiados son numerosas; incluyen la necesidad de una mujer doctora, así como visitas más frecuentes de la ginecóloga. Necesitan también un psicólogo, traumatólogos, un dentista, enfermeras y un adecuado centro médico-sanitario en el campo.

 

Además, las únicas actividades de que se dispone en el campo se refieren a una mínima escolarización para los niños y trabajo de bordados para las mujeres; por lo tanto, los refugiados están condenados a sentarse, ver un televisor comunitario y no hacer nada la mayor parte del tiempo.

 

MAP llevó a un doctor iraquí refugiado en Damasco a visitar el campamento. El doctor señaló que las condiciones médicas más graves iban claramente unidas a los efectos negativos que en la salud mental de los refugiados causaban el profundo sentimiento de desesperación por su situación y las dificultades del entorno.

 

En efecto, los principales problemas a que se enfrentan los refugiados palestinos que viven actualmente junto a la frontera son las insoportables condiciones físicas y la incertidumbre de su futuro. Hay una necesidad urgente, y apenas reconocida, de que estos refugiados sean reasentados en otro lugar tan pronto como sea posible. Es también su deseo explícito no ser trasladados a otro país árabe sino a un país que les de un estatuto de residencia permanente.

 

La gravedad de la situación humanitaria de los refugiados de estos campamentos llevó a Naciones Unidas en agosto de 2007 a desplegar a su Embajadora de Buena Voluntad Angelina Jolie. Después de visitar Al Walid, la Sra. Jolie dijo a la prensa “es absolutamente imprescindible que el actual debate sobre el futuro de Irak incluya planes que traten de resolver las inmensas consecuencias humanitarias que estas personas están enfrentando”. Pero, medio año después, casi nada ha cambiado, la situación sigue siendo tan desesperada como siempre para estos palestinos varados en una de las más inhóspitas tierras de nadie.

 

Viernes 14 de marzo de 2008

El agua, un arma de guerra para uso de Israel:

LOS HABITANTES DE GAZA CONDENADOS A BEBER UN AGUA CONTAMINADA

 

Por Silvia Cattori, www.silviacattori.net / Rebelion

(Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos)

Con toda razón los habitantes de Gaza temen por sus vidas después de que Israel haya encerrado su territorio y prohibido la entrada de los productos necesarios para purificar el agua contaminada, como el cloro. El agua que están obligados a beber pone en peligro la salud de un millón y medio de personas (1). Les expone a una muerte lenta ya que no es apropiada para el consumo.

 

Ayer una madre de siete hijos de Jabalyia nos contaba su enorme preocupación al no tener otra opción que seguir cocinando con agua contaminada por la infiltración de las aguas residuales y que dársela a sus hijos para que bebieran sabiendo que este agua, muy salada y contaminada, pone en grave peligro su salud. «Nos duelen los riñones y el estómago, pero no tengo medios para comprar agua mineral. Estamos obligados a beber este agua que es absolutamente imbebible».

 

Esto viene de antiguo. En marzo de 2007 ya habíamos evocado este grave problema del agua (2) y también en enero de 2008 al difundir este testimonio: «Desde hace mucho tiempo ya no se garantiza el aprovisionamiento de agua ni tampoco la evacuación de las aguas residuales, que dependen de su conexión a la red eléctrica. Si no hay cambios, nos vamos a hundir de hoy a mañana. Nuestra reserva de agua se ha agotado …Desde que Israel la bombardeó en 2006, la central eléctrica sólo funciona al mínimo de su capacidad. Si no ocurre nada en las próximas horas, nos vamos a morir de sed» (3).

 

Desde entonces la situación se ha deteriorado todavía más.

 

Las autoridades israelíes están haciendo todo lo posible para poner de rodillas a este pueblo cuyo espíritu de resistencia les resulta insoportable, creando así una catástrofe humanitaria al matarlos de hambre y dejarles sólo un poco de agua contaminada.

 

En el mismo momento en que en Gaza niños y adultos están en peligro de morir por enfermedades debidas al agua contaminada la sociedad EDEN SPRINGS, que distribuye botellas de agua en muchos países europeos, advierte a su clientela que «para funcionar adecuadamente nuestro cuerpo necesita menos de dos litros de agua al día» y le propone comprar EDEN, «una agua fresca, pura e intacta ( …) extraída naturalmente de una fuente seleccionada rigurosamente (…) perfectamente equilibrada en magnesio y calcio» y aportar «los beneficios de su pureza para el buen funcionamiento y bienestar del organismo» (4).

 

Ahora bien, resulta que una asociación escocesa de defensa de los derechos de los palestinos (Scottish Palestine Solidarity Campaign) ha lanzado un llamamiento al boicot contra la rama inglesa de esta sociedad, «Eden Springs UK Ltd», porque «es propiedad y está controlada por Eden Springs Ltd/Mayanot Eden (5), una compañía israelí culpable de graves violaciones del derecho internacional. Eden Springs viola directamente los derechos humanos de los habitantes del Golán sirio ocupado al robar sus recursos naturales, incluyendo la tierra y el agua. La compañía Eden Springs se aprovecha directamente de la explotación del agua del Golán» (6).

 

Este llamamiento subraya que la razón del boicot no es el origen del agua distribuida en Reino Unido por Eden Springs, agua que no viene del Golán, sino que «la cuestión principal (…) [son] las violaciones del derecho internacional por parte de la compañía matriz Eden Springs Ltd/Mayanot Eden », basada en Israel.

 

Notas:

1)Epidemics and diseases looming up in Gaza Strip (www.freegaza.ps)

(2)"Filtre de Vie" Pour Gaza (www.silviacattori.net)

(3) Le ghetto de Gaza raconté par ceux qui y sont enfermés (www.silviacattori.net)

(4) Endensprings

(5) Eden Springs Ltd/Mayanot Eden cotiza en Bolsa en Tel Aviv bajo el nombre de sociedad Mey Eden o Mayanot Eden. El fundador de esta sociedad es Roni Naftali, véase:.

El nombre de Roni Naftali se cita entre los de los participantes en el «Segundo Simposio OTAN-Israel» celebrado en octubre de 2007 en Herzliya, («142. Mr. Roni Naftali, Chairman, Eden-Springs Ltd.»), véase:.

Un artículo del «Renard International» indica que la sociedad «Soltam Systems», que «se ha diversificado desde la producción de utensilios de menage a la fabricación de armas, […] se vendió a Koor Industries (NYSE: KOR; TASE: KOR) y a Roni Naftali en los años noventa»:

http://209.85.129.104/search?q=cache:VIw1ob0e-_gJ:www.renardinternational.com./news.asp%3Fwid%3D2089+roni+naftali+-+soltam&hl=fr&ct=clnk&cd=4&gl=fr.

Sobre las armas de guerra producidas por la sociedad «Soltam Systems» véase: Soltam Systems.

 

(6) Más detalles sobre el llamamiento al boicot:

Scottishpsc.org.uk.

Scottishpsc.org.uk.

 

Jueves 13 de marzo de 2008

MAHMUD ABÁS ACUSA A ISRAEL DE LLEVAR A CABO “LIMPIEZA ÉTNICA” EN JERUSALÉN

 

Fuente: Agencia EFE

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, acusó hoy a Israel de perpetrar una “limpieza étnica” en la zona árabe de Jerusalén, al prohibir a los palestinos la construcción de viviendas y aislar a la franja de Gaza.

 

“Nuestro pueblo en Jerusalén se enfrenta a una campaña de limpieza étnica debido a las decisiones tomadas por Israel, como la imposición de tasas elevadas, la prohibición de construir viviendas y el cierre de las instituciones palestinas”, dijo Abás en la inauguración de la XI cumbre de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) en Dakar.

 

En su discurso ante una treintena de mandatarios, jefes de Gobierno y representantes de los 57 países miembros de la OCI, el líder palestino acusó además al gobierno israelí de “aislar a Jerusalén de Cisjordania con un muro racista de Apartheid”.

 

“Lo que está sucediendo actualmente sobre el terreno constituye una total violación del proceso de paz”, afirmó Abás, que pidió a la OCI que respalde las negociaciones en curso para hacer posible la creación de un Estado palestino “libre e independiente”.


 

“Estamos llevando unas negociaciones difíciles. Es la razón por la cual necesitamos su apoyo”, dijo Abás a los concurrentes, asegurando que, por su parte, “la Autoridad Nacional Palestina se ajusta a las leyes internacionales”.

 

Afirmó, además, que “sin el retorno de los refugiados palestinos a su tierra no habrá solución en la crisis de Oriente Medio”.

 

Las negociaciones de paz entre la ANP e Israel quedaron estancadas el año pasado, después de que el estado judío anunciara planes de construir cientos de viviendas en tierras del este de Jerusalén, que ocupó en 1967.

 

Israel afirma que las construcciones sirven de “barrera” para proteger su territorio de sus enemigos, pero la Corte de Justicia Internacional ha declarado que el proyecto es ilegal.

 

Sábado 08 de Marzo de 2008

FRACASO UNA MOCIÓN DE CENSURA EN EL CONSEJO DE LA ONU POR LA OPOSICIÓN DE LIBIA

Condenan a Hamas por la masacre.

 

El atentado del jueves en Israel, el más grave desde hace cuatro años en Jerusalén, suscitó una fuerte desaprobación en el mundo y una gran preocupación respecto de las discusiones de paz, ya muy frágiles, y del mutismo de los países árabes, junto a la satisfacción de los grupos antiisraelíes. La policía israelí se hallaba en estado de alerta en todo el país debido al temor a nuevos atentados, pero también a actos de venganza de extremistas israelíes tras los funerales de las víctimas, que se celebraron ayer.

 

El Consejo de Seguridad de la ONU, reunido de urgencia, fracasó el jueves por la noche en acordar una condena al atentado debido a la oposición de Libia, que insistía en relacionarlo con las incursiones hebreas en Gaza, informaron los diplomáticos. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Kimoon, “condenó en los términos más fuertes” un “atentado salvaje”, que costó la vida a ocho adolescentes israelíes en una escuela talmúdica en Jerusalén Oeste y que fue reivindicado el viernes por un responsable de Hamas.

 

De Washington llegaron, por un lado, las declaraciones de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que habló de un “acto de terror y de perversión”, y por otro lado, la afirmación del presidente George W. Bush, insistiendo en que el país estará “firme al lado de Israel”. La Casa Blanca consideró ayer “repugnantes” las celebraciones que se realizaron en la Franja de Gaza por el atentado del jueves en Jerusalén, y criticó implícitamente la ausencia de reacciones por parte de los países árabes moderados.

 

Las buenas intenciones que mostraron los líderes mundiales en noviembre en la cumbre de Annapolis en Estados Unidos, consagrada a reactivar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, quedaron sepultadas tras la terrible ofensiva en la franja de Gaza y el atentado en Jerusalén.

 

La estrategia que insiste en que “la destrucción de la infraestructura del enemigo y los ataques a la población civil servirán para reducir los ataques contra los ciudadanos israelíes no sirven en Medio Oriente. No funcionaron en Líbano y no funcionarán en Gaza”, consideró Moshe Arens, columnista del diario israelí Haaretz. La violencia en Gaza hizo que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, rompiera las conversaciones con los israelíes iniciadas tras Annapolis.

 

Miles de personas asistieron ayer a los entierros de los ocho estudiantes muertos en el atentado contra una escuela talmúdica de Jerusalén, donde el gobierno israelí reforzó la seguridad, pero se abstuvo de dar una respuesta política. Las inhumaciones tuvieron lugar en varios cementerios de la ciudad, que se vio recorrida por cortejos fúnebres que partieron del seminario Merkaz Harav, el centro religioso que fue escenario de un ataque que es el peor que se registra en Jerusalén desde 2004.

 

Institución vinculada tradicionalmente con el movimiento sionista, Merkaz Harav es una de las principales escuelas talmúdicas de la ciudad y su director, el rabino Yakov Shapira, pronunció un responso en el que cargó contra el Ejecutivo del primer ministro Ehud Olmert. “Hay que entender que se ha generado una conspiración interna y una sublevación externa”, afirmó Shapira, que criticó el proceso de negociación que el gobierno israelí mantiene con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), del presidente Mahmud Abbas.

 

La reivindicación del atentado por militantes de Hamas creó confusión en el seno del movimiento islamista. Horas después de que los militantes se atribuyeran el ataque a través de los sistemas de megafonía de las mezquitas tras el rezo del mediodía en el viernes santo musulmán ningún dirigente de Hamas había confirmado oficialmente la autoría del atentado.

 

La reivindicación tuvo lugar después de que dirigentes de Hamas calificaran el atentado de “operación heroica”, pero se desvincularan de su ejecución. Ismail Raduan, uno de los líderes islamistas, se remitió al brazo armado del movimiento, las Brigadas Al Ka-ssam, y precisó que correspondía al sector militar el esclarecimiento de la posible implicación de Hamas en el ataque.

 

El autor del ataque, identificado como Alaa Abu Dheim, de veinte años, vivía en Jabel Mukaber, un barrio de Jerusalén donde sus familiares organizaron ayer por la mañana una ceremonia de duelo en una tienda en la que plantaron banderas de Hamas.

 

Las autoridades israelíes consideran que Abu Dheim actuó en solitario y por propia iniciativa aunque pudiera tener simpatía por los grupos que practican la violencia contra Israel.

 

Dhein había sido detenido hace cuatro meses, pero fue liberado por falta de pruebas de que perteneciera a alguna organización armada palestina.

 

Ahrar Al Jalil, el Batallón por la Libertad de Galilea, es el otro grupo que se ha atribuido el ataque y se trata de una organización desconocida hasta la fecha.

 

Sin embargo, las intenciones de Mahmud Abbas, líder de Al Fatah y primer ministro de la Autoridad Palestina, de reflotar el acuerdo de Annapolis para forjar un camino hacia la paz, suspendido después de la escalada de violencia en la Franja de Gaza la semana pasada, volvió a sufrir un revés que lo dejó en terapia intensiva, a pesar del patrocinio de Estados Unidos y la presencia de Condoleezza Rice en la región.

 

La crisis de Gaza explotó el mes pasado cuando la frontera con Egipto fue reabierta por el movimiento Hamas, que controla la Franja, para aliviar a sus pobladores del bloqueo económico al que era sometido, y que amenazaba con desatar una crisis humanitaria, según advirtieron expertos de la Cruz Roja.

 

Israel reaccionó cuando semanas más tarde una andanada de cohetes cayó sobre Sderot y mató a un ciudadano.

 

Martes 11 de marzo de 2008

MUJERES ARTISTAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO IMPULSA UNA RED CULTURAL POR LA PAZ EN ORIENTE MEDIO

 

Por Ana Requena Aguilar/AmecoPress - El Mercurio Digital, España

La presidenta de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la violencia de género, Cristina del Valle, y la cantante Noa se reúnen hoy con el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, para impulsar una red internacional de intelectuales, escritoras y artistas por la paz y el diálogo en Oriente Medio.

 

La creación de esta red es una iniciativa conjunta del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) y la Plataforma de Mujeres Artistas contra la violencia de género, que ha viajado en varias ocasiones a la zona para reunirse con las organizaciones de mujeres israelíes y palestinas y exigir la paz y el cumplimiento de la resolución 1325 de la ONU, que habla de la presencia y el papel de las mujeres en los procesos de paz.

 

El encuentro de hoy supone la primera toma de contacto para articular de una manera firme esta red. La presidenta de la plataforma, Cristina del Valle, explicó en declaraciones a AmecoPress que quieren elaborar “un plan de trabajo para impulsar desde España, desde el mundo de la cultura de las mujeres españolas y la Plataforma contra la violencia de género, una red internacional para luchar por la paz desde la perspectiva de género”.

 

Del Valle destacó el papel que España, con Moratinos a la cabeza, puede jugar en la resolución del conflicto árabe-israelí, “desde luego con el apoyo de la gente de la cultura que puede jugar un papel fundamental en hablar de una cultura de la paz por la que llevamos mucho tiempo luchando las mujeres, que sabemos muy bien lo que es la cultura de la violencia”.

 

“Queremos empezar a exigir volunta política, hacer puentes de interlocución y trabajar para un acercamiento al lado humano de ambos pueblos, que creo que es el mejor papel que podemos jugar para la paz, tanto las mujeres como las artistas”, afirmó la presidenta de la Plataforma, que quiso también señalar la buena predisposición de Moratinos, que siempre ha estado cerca de la Plataforma “para facilitarnos la entrada a los territorios ocupados y el diálogo en ambos lados”.

 

Por ello, Del Valle espera que este encuentro “abra una línea de trabajo conjunto y una continuación de esa vía con la prioridad de la perspectiva de género, la cultura, la paz y las mujeres”.

 

El último viaje de la Plataforma a Oriente Medio fue el pasado mes de enero, allí se reunieron con organizaciones de mujeres israelíes y palestinas que trabajan por la paz y el diálogo con perspectiva de género, con los movimientos feministas y con grupos de artistas: “Fuimos a promover esta red y a pedir la liberación de las mujeres presas palestinas como un gesto dentro de lo que era un proceso de paz que, evidentemente, se ha deteriorado con todo lo que ha sucedido”.

 

Algunas de esas mujeres presas están embarazadas o se encuentran con sus hijos e hijas menores, y a la hora de dar a luz tiene que hacerlo esposadas de pies y manos, según cuenta Cristina del Valle. La Plataforma pide que se cumpla la resolución 1325: “Impulsar y exigir tanto al señor Abu Mazen como al ministerio de Asuntos Exteriores israelí, con el que nos reunimos, la visibilidad de las mujeres, el empoderamiento de las mujeres, y el cumplimiento de la 1325”.

 

“El papel que deberíamos jugar deshora en adelante conjuntamente con artistas israelíes y palestinas es hacer un trabajo de mediación par presionar y obligar a los políticos a transformar esa realidad, a conseguir la paz, que es su obligación moral y política porque es posible”, remarcó del Valle.

 

Viernes 07 de Marzo de 2008

EGIPTO COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MURO DE HORMIGÓN EN LA FRONTERA CON GAZA

Fuente: Terra - España

Egipto ha comenzado a levantar un muro de hormigón a lo largo de los 12 kilómetros de linde con la franja de Gaza, en una medida preventiva para evitar nuevos intentos palestinos de reventar la frontera, informa hoy la prensa egipcia.

El nuevo muro, de tres metros de altura, estará equipado con torres de vigilancia para controlar cualquier movimiento en ambos lados de la frontera y evitar un éxodo como el que tuvo lugar en enero, cuando cientos de miles de palestinos cruzaron durante dos semanas el paso de Rafah después de haber hecho explotar el muro.

Hasta el momento, ya se han completado tres kilómetros de la muralla y sigue la construcción de los otros nueve, según señala el periódico independiente “Al Masri al Yum”.

El muro sustituirá a la valla metálica y a la tapia de hormigón que existían hasta ahora y que fueron reventadas presuntamente por milicianos de Hamás.

“El nuevo muro resistirá los intentos de penetrar la frontera egipcia. Forma parte de una serie de medidas para defender la seguridad nacional de Egipto y para abortar cualquier intento de entrar ilegalmente en nuestro territorio”, aseguró al diario un oficial de la policía de fronteras que pidió el anonimato.

La riada humana de palestinos, que entraron en Egipto para hacerse con bienes de primera necesidad, fue criticada por algunos altos cargos egipcios como una violación de la seguridad nacional del país.

Sin embargo, otras voces en el país acusan al presidente, Hosni Mubarak, de colaborar con Israel en el bloqueo de Gaza después de que el grupo islamista Hamás tomase el poder en la franja en junio del año pasado.

Viernes 07 de Marzo de 2008

ARGENTINA ABRE UNA OFICINA DE CANCILLERÍA EN TERRITORIO PALESTINO

Representación diplomática en Ramalá

El gobierno nacional estableció una "oficina de representación de la República" ante la Autoridad Palestina, con sede en la ciudad de Ramalá, que dependerá del ministerio de Relaciones Exteriores.

 

El decreto, firmado por la presidenta Cristina Fernández, sostiene que la iniciativa se circunscribe en "el permanente respaldo de la República Argentina a los procesos de paz tendientes a lograr una solución definitiva del conflicto en Medio Oriente".

 

Asimismo, se exhortó a que "se asegure el inalienable derecho del pueblo palestino a la libre determinación y a un Estado independiente y viable, así como el derecho del Estado de Israel a vivir en paz con sus vecinos dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas".

 

En los considerandos del decreto, se sostiene que "el establecimiento de una oficina de representación ante la Autoridad Palestina es consistente con esa posición".

 

Según el decreto, el gasto que demande la instalación de la delegación "se imputará a las respectivas partidas del presupuesto del ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto".

 

El canciller Jorge Taiana había confirmado que la Argentina abriría una representación diplomática en Ramalá (Palestina), durante el encuentro de ministros de Relaciones Exteriores de América del Sur-Países Árabes (ASPA), realizado a fines de febrero en Buenos Aires.

 

 

Viernes 07 de Marzo de 2008

AL MENOS DIEZ MUERTOS POR UNA OPERACIÓN COMANDO CONTRA UNA ESCUELA ORTODOXA EN JERUSALÉN

Pánico en el seminario religioso

Un grupo armado de palestinos disfrazados de judíos ortodoxos se infiltro en la escuela y abrió fuego en el comedor.

           

Por Eric Silver *

Desde Jerusalén

Por lo menos diez personas murieron y otras 35 resultaron heridas anoche en un ataque de un grupo armado que se infiltró en la escuela de Merkaz Harav, un seminario religioso en el oeste de la ciudad de Jerusalén. Los hombres, aparentemente vestidos con ropa de judíos ortodoxos, dispararon a mansalva durante diez minutos en el salón comedor donde se encontraban 80 estudiantes religiosos. Uno de los asaltantes fue abatido, mientras la policía estaba buscando a un segundo atacante.

 

Shmuel Ben Ruby, un vocero de la policía, dijo: “Uno o dos terroristas se infiltraron en el seminario y abrieron fuego en todas direcciones. Un terrorista resultó muerto en un intercambio de fuego”. Al principio se pensó que el hombre muerto estaba usando un chaleco con explosivos, similar al usado por los terroristas suicidas, pero el vocero dijo que resultó ser un cinturón que contenía municiones. Los estudiantes, muchos de ellos todavía adolescentes, fueron evacuados del edificio mientras cientos de policías corrían hacia el lugar.

 

Testigos del ataque dijeron que a consecuencia del atentado y su inmediata represión murieron dos atacantes palestinos y ocho estudiantes del seminario religioso, el más importante de la zona occidental de Jerusalén asociado al nacionalismo religioso. El centro es considerado una institución emblemática del movimiento sionista religioso favorable a la instalación de asentamientos judíos en Cisjordania. Muchos de sus graduados se convirtieron en líderes del movimiento. Entre veinte y treinta ambulancias se han desplazado a la zona con motivo del ataque, el mayor en Jerusalén desde 2004.

 

Los servicios de seguridad israelíes presumen que un tercer atacante logró escapar e iniciaron una intensa búsqueda habitación por habitación y también en el barrio de Kiryat Moshe, donde está ubicada la escuela, “Lo que se ve en el interior del colegio rabínico es la escena de una verdadera masacre. Las paredes están manchadas de sangre pero también los pisos y los cadáveres están esparcidos por las habitaciones y los corredores”, relató un testigo. Eli Dein, director del servicio de rescate de Israel, informó que varios de los jóvenes heridos fueron trasladados en grave estado a hospitales cercanos y que a la zona llegaron unas 50 ambulancias para atender a las víctimas.

 

El ataque sucede un día después de que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, convenciera al presidente palestino, Mahmud Abbas, de regresar a las conversaciones de paz con Israel. Abbas había roto las negociaciones después de la escalada del conflicto de la semana pasada cuando el ejército israelí causó la muerte de 125 palestinos. Como anticipándose a los hechos, el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, aplazó indefinidamente una visita que tenía prevista a Estados Unidos durante la cual debía entrevistarse con su homólogo Gates y con el vicepresidente, Dick Cheney. y ayer la había aplazado indefinidamente.

 

La noticia del atentado fue recibida con fuegos de artificio en varias localidades de la Franja de Gaza donde miles de personas salieron a las calles disparando al aire ráfagas de ametralladoras. Desde los altavoces de algunas mezquitas se reproducen versículos del Corán y se felicita al pueblo palestino por su “heroico y selectivo ataque en Jerusalén”. Aunque Hamas no se atribuyó el ataque, uno de sus voceros dijo que “ésta es la respuesta natural contra la agresión sionista realizada contra el pueblo palestino, y no será la última”.

 

El canal de televisión del Hezbolá libanés afirmó anoche que un grupo desconocido hasta ahora, la Brigada de hombres libres de Galilea-Grupo del Mártir Imad Mughnieh y de los mártires de Gaza, había reivindicado el ataque en Jerusalén oeste que causó diez muertos.

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

Jueves 06 de Marzo de 2008

"LOS PALESTINOS DE GAZA VIVEN EN UNA CÁRCEL"

 

Por Fernando Navarro - El País (España)

Un informe elaborado por distintas ONG señala que Gaza vive la peor situación humanitaria desde que Israel ocupó los territorios palestinos en 1967.

 

El yugo del bloqueo israelí está acabando con los palestinos de la franja de Gaza. Según un informe elaborado por varias ONG, Gaza vive la peor situación humanitaria desde que Israel ocupó los territorios palestinos en 1967.

 

Amnistía Internacional, Intermón Oxfam, Save the Children y otras cuatro organizaciones no gubernamentales más advierten que las medidas tomadas por el Gobierno de Israel sobre Gaza está agravando los niveles de pobreza de la población y ensañándose de manera injusta contra una población civil cada vez más desabastecida.

 

“Los palestinos de Gaza viven en un callejón sin salida, en una cárcel”, denuncia Phill Bloomer, director de campaña de Intermón Oxfam. Bloomer, que habla desde Londres donde el informe ha sido elaborado por los departamentos internacionales de las organizaciones, asegura que el Gobierno de Ehud Olmert está llevando a cabo un “castigo colectivo contra los habitantes de la franja”.

 

COLAPSO

Los datos son alarmantes. El estudio subraya que la población palestina sufre un bloqueo en todos los niveles. La tasa de paro del 40%, mientras más del 90% de las operaciones industriales han sido suspendidas. La población apenas puede acceder a medicamentos o exportar productos a Israel.

 

También hay más pobreza y más hambre que nunca. El 80% de los ciudadanos dependen de la ayuda humanitaria extranjera frente al 63% de hace un año. Cuesta abastecerse de productos de primera necesidad.

 

“El sector privado está en ruina y podemos hablar de un colapso en toda regla que no sólo viene del reciente bloqueo de Israel por la crisis fronteriza sino de tantos años de medidas de este tipo”, afirma el representante de Intermón Oxfam. Fue el pasado enero cuando miles de palestinos traspasaron la valla fronteriza del paso de Rafah y se dirigieron a la ciudad egipcia de El Arish, en la península de Sinaí, para comprar comida y adquirir combustible.

 

“El Estado de Israel tiene el deber de defender su población de los ataques, pero eso no justifica que tenga como blanco a los civiles de Gaza”, asegura Bloomer con refiriéndose a la última ofensiva israelí, llamada operación Invierno, en la cual el ejército penetró en Gaza para acabar con milicianos palestinos pero dejaron más de 120 muertos civiles.

 

JUVENTUD

Los cooperantes y trabajadores de las distintas organizaciones coinciden en señalar que uno de los factores más preocupantes de este bloqueo es la juventud palestina. Según Save the children, los puestos de control y los toques de queda provocan que 226.000 niños encuentren imposible o muy peligroso ir a la escuela, mientras dos tercios de la infancia palestina vive bajo el umbral de la pobreza y un tercio de los hogares palestinos se encuentra en situación de inseguridad alimentaria.

 

“La juventud se radicaliza porque sienten que están atentando contra la dignidad de la gente”, dice Bloomer. El informe señala que el 50% de los niños y jóvenes palestinos en zona ocupada experimenten altos grados de trauma psicológico y estrés.

 

ESPERANZA

Sin agua, sin luz, sin comida y casi sin esperanza. Pero desde las ONG consideran que todavía hay posibilidades para alcanzar la paz. “Hay encuestas que señalan que el 70% de los israelíes quieren que su Gobierno hable con Hamás porque saben que es necesaria una solución a los ataques”, afirma el director de campaña de Intermón Oxfam.

 

Los cooperantes instan a negociar con el movimiento de resistencia islamista Hamás, que gobierna la Franja desde el 2006, y creen que la Autoridad Nacional Palestina, (ANP) del presidente Mahmud Abbas tiene que llegar a un acuerdo con Hamás para hacer un frente común palestino.

 

Jueves 06 de Marzo de 2008

Boicot cultural al Estado de apartheid de Israel:

ILAN PAPPÉ NO IRÁ AL SALÓN DEL LIBRO DE PARÍS

 

Por Silvia Cattori, Silvia Cattori.net / Rebelión

(Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos)

El historiador israelí Ilan Pappé se niega a apoyar el Salón del Libro. No participará en el debate que moderará Dominique Vidal el 18 de marzo de 2008 en el Salón del Libro de París. Acaba de anunciar que declina la invitación de la editorial «La Fabrique»

 

Ilan Pappé

Mientras que desde 2005 los intelectuales palestinos hacen un llamamiento a los ciudadanos del mundo a boicotear el Estado de apartheid de Israel [1], así como cualquier acontecimiento en el que se conmemore éste, lo mismo que se hizo con el régimen de apartheid de Sudáfrica, hay que constatar que en Francia no se ha oído a ningún partido o asociación tradicional apelar al boicot del Salón del Libro de París en el que este año ¡Israel es el invitado de honor!

 

Resulta sorprendente que la editorial «La Fabrique», cuyo director, Eric Hazan, milita en el marco de las asociaciones de defensa de los palestinos, haya tomado la iniciativa de organizar la presencia de los escritores israelíes en el Salón del Libro de París cuando desde diciembre de 2007 se está haciendo llamamientos al boicot [2].

 

¡También estarán presentes Michel Warshawsky y el periodista de Monde Diplomatique Dominique Vidal, dos militantes que ocupan un lugar importante en el debate y en la orientación del movimiento de solidaridad!

 

En este contexto en el que muchos intelectuales y escritores llaman al boicot, ¿acaso el estar presente en el Salón del Libro, invitar al público a que acuda, aunque sea para debatir de forma crítica y para recordar "la otra Nakba", no es una manera de hacer fracasar esta acción de protesta?

 

Ilan Pappé, invitado a este Salón junto con otros escritores israelíes - Amira Hass, Avi Shlaim, Idith Zertal, Michel Warschawski – por la editorial «La Fabrique» (y "Fayard"), explica en estos términos por qué declina la invitación:

 

«Queridos amigos:

 

Como sin duda ya sabéis, el Salón del Libro de París se dedica este año al sesenta aniversario de Israel.

 

Yo suponía, y esperaba, que las manifestaciones organizadas por [la editorial] «La Fabrique» no iban a participar en este Salón. Me equivoqué. También me entristece saber que participan en su programa.

 

La decisión de asociar el Salón del Libro de este año a la celebración de los sesenta años de independencia de Israel ha provocado que muchos escritores y artistas progresistas palestinos y árabes se retiren de la feria y la boicoteen. Es de esperar que las recientes agresiones genocidas de Israel contra Gaza hagan que otros muchos escritores los sigan.

 

En estas circunstancias yo no puedo participar de ninguna manera directa en este Salón. Sugiero que entre todos elijamos otra fecha [para reunirnos], fuera de las jornadas del Salón, para que no se nos asocie a la celebración de la independencia de Israel y a su total negación de la Nakba palestina.

 

Con todo, lo comprenderé si « La Fabrique » y otros participantes no comparten esta postura. En ese caso yo mismo me retiraré de estos eventos.

 

Sinceramente,

 

Ilan Pappe

2 de marzo de 2008»

 

Silvia Cattori

 

[1] Palestinian Campaign for the Academic and Cultural Boycott of Israel « Time for Worldwide Boycott of Israel », Omar Barghouti, 02.03.08, Palestine Chronicle.

[2] Aharon Shabtai : « Israel, « invité d’honneur » aux salons du livre de Paris et de Turin, doit être boycotté »

[3] La Fabrique Au Salon Du Livre de Paris Du 14 Au 19 Mars 2008

 

Jueves 06 de Marzo de 2008

ENTRE POESÍA Y POLÍTICA EN PALESTINA

 

Por Stuart Reigeluth, Diario El País - España

Ningún poeta palestino puede evitar ocuparse de la trágica situación de su tierra, porque constituye la causa permanente del conflicto árabe-israelí. Mahmud Darwix era el portavoz de su pueblo, se asignó a sí mismo la condición de poeta de Troya, la ciudad sitiada de la antigüedad, y de Canaán, la tierra anterior a Israel; y buscó nuevas formas de expresión y de lenguaje para enunciar una identidad común a todos... Pero tampoco él puede eludir la cuestión de Palestina. Cuando Hamás se hizo con el poder en Gaza, en junio de 2007, Darwix escribió: "Nos derrotamos a nosotros mismos con nuestras propias manos". Sin acusar a ningún grupo, habló de cómo la prolongada ocupación israelí ha dividido Palestina y ha reducido a los palestinos a luchar y matarse entre sí por lo poco que tienen.

 

Darwix nació en 1941 en Birweh, cerca de Acre, en el norte de Galilea, durante el Mandato Británico de Palestina. Su familia huyó a Líbano cuando las milicias judías destruyeron su pueblo, junto con otros centenares, en 1948... sólo para regresar "ilegalmente" al año siguiente. Darwix aprendió hebreo en el colegio y ganó un concurso de poesía, pero las autoridades israelíes le reprendieron por su contenido político. Más tarde, el Gobierno laborista de Ehud Barak eliminó su poesía del programa escolar israelí, no por un patriotismo ferviente, sino porque, le guste o no, se ha convertido en una figura para los palestinos.

 

Aunque Darwix ha estado en varias ocasiones en las cárceles israelíes por ser un disidente político, también trabajó para el diario al-Ittihad y el semanario al-Jadid, ambos publicados por el Partido Comunista Israelí (Rakah) en Haifa. Su izquierdismo le llevó a Moscú en 1970 con la intención de estudiar economía política, pero lo dejó para trabajar en el periódico al-Ahram en El Cairo. Después se incorporó a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Beirut, donde fundó la publicación literaria al-Karmel, cuyo nombre hace referencia a las montañas que rodean Haifa. Tras la expulsión de la OLP en 1982, Darwix fue a París y escribió su Memoria para el olvido, sobre el asedio israelí de Beirut. En 1987 le pidieron que fuera miembro del Comité Ejecutivo de la OLP y, como tal, redactó la Declaración de Argel de 1988, por la que la organización reconocía la solución de dos Estados.

 

Pero Darwix no estaba de acuerdo con las fases intermedias estipuladas en 1993 en la Declaración de Principios de los Acuerdos de Oslo, y dimitió del Comité Ejecutivo como señal de protesta porque Arafat había firmado sin tener garantías de soberanía del Estado. Con más proceso que paz, Darwix siguió ampliando y explorando los parámetros de un lugar posible llamado Palestina y creó una nueva forma de literatura en árabe llamada "texto" con Fi hadra al-ghiyab (En la presencia de la ausencia). Además de la referencia a que Israel definía a los palestinos como "presentes ausentes" y de su típica yuxtaposición de términos, Darwix encierra con una intensidad desconcertante la experiencia universal de la coexistencia de vida y muerte, definida por una existencia pasada en el exilio y el alejamiento de una tierra y un pueblo, que transmite el desastre y la oscuridad que habitan en todos nosotros.

 

Stuart Reigeluth es autor de un estudio de literatura comparada sobre Mahmud Darwix y Murid Barghuti, en prensa en I. B. Tauris. Londres. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

 

Jueves 06 de Marzo de 2008

Oriente Medio

ATENTADO EN UNA ESCUELA RELIGIOSA DE JERUSALÉN

Al menos diez personas murieron y 35 resultaron heridas hoy en un ataque de un grupo armado en el comedor de la escuela rabínica de Merkaz Harav, en el oeste de la ciudad de Jerusalén.

 

Los atacantes, aparentemente vestidos con ropa de judíos ortodoxos y munidos de cinturones cargados con explosivos, se infiltraron en el salón comedor del seminario religioso donde dispararon a mansalva contra 80 estudiantes.

 

El diario Jerusalén Post informó que los atacantes dispararon entre 500 y 600 balas contra los alumnos en el lapso de 10 minutos.

 

Testigos del ataque dijeron que a consecuencia del atentado y su inmediata represión murieron dos atacantes palestinos y ocho estudiantes del seminario religioso (yeshivá en hebreo), el más de la zona occidental de Jerusalén.

 

Los servicios de seguridad israelíes presumen que un tercer atacante logró escapar e iniciaron una intensa búsqueda en el barrio de Kiryat Moshe, donde está ubicada la escuela.

 

"Lo que se ve en el interior del colegio rabínico es la escena de una verdadera masacre. Las paredes están manchadas de sangre pero también los pisos, y los cadáveres están esparcidos por las habitaciones y los corredores", relató un testigo.

 

Fuentes sanitarias informaron que varios de los jóvenes heridos fueron trasladados en grave estado a hospitales cercanos y que a la zona llegaron unas 50 ambulancias para atender a las víctimas.

 

Los medios israelíes interpretaron que el brutal ataque fue una "represalia" palestina contra la ofensiva militar israelí de la semana pasada en la Franja de Gaza que causó la muerte de 125.

 

La yeshivá de Merkaz Harav es una escuela de estudios bíblicos y talmúdicos, a la que algunos observadores le adjudican una ideología ultraconservadora.

 

La noticia del atentado fue recibida con fuegos de artificio en la Franja de Gaza donde miles de personas salieron a las calles disparando al aire ráfagas de ametralladoras.

 

Aunque Hamas no se atribuyó el ataque, uno de sus voceros dijo que "ésta es la respuesta natural contra la agresión sionista realizada contra el pueblo palestino, y no será la última".

 

Miércoles 05 de Marzo de 2008

BOMBAS TAMBIÉN  DESTRUYEN SEDE SINDICAL

 

Por Mohammed Omer, IPS Noticias

Dos misiles lanzados por aviones israelíes F-16 bastaron para destruir el edificio de cinco pisos de la Federación General de Sindicatos Palestinos, ubicado en esta ciudad.

 

La Federación, creada en 1965, es una de las precursoras del movimiento en reclamo de un boicot internacional contra Israel y la imposición de sanciones hasta que el Estado judío cumpla con sus obligaciones dictadas por resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), respete las fronteras y el derecho de refugiados palestinos a regresar a su hogar.

 

Los miembros de la Federación debieron trabajar en una tienda de campaña tras el bombardeo del 28 de febrero, recolectando todos los documentos y papeles que pudieron encontrar bajo los escombros.

 

"La ocupación no necesita justificativos para atentar contra los palestinos", dijo a IPS el secretario general interino de la organización, Nabil al-Mabhouh.

 

El edificio fue atacado porque "la Federación defiende los derechos de decenas de miles de trabajadores palestinos", señaló Al Mabhouh.

 

No es una organización militante, subrayó, "nos dedicamos a defender a personas de todas partes y de todas las corrientes políticas. Tenemos vínculos con muchos sindicatos internacionales".

 

La sede se construyó con fondos noruegos, apuntó.

 

"El ataque contra una organización civil muestra la brutalidad y las atrocidades de la ocupación israelí. No lanzamos misiles, no se justifica atentar contra la sede de un sindicato de trabajadores", señaló Al Mabhouh.

 

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina pidió este martes una tregua para permitir las negociaciones a fin de que éste sea un año de paz para la región, tras una reunión que mantuvo con la secretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, Condoleeza Rice, en la central ciudad cisjordana de Ramalá.

 

Por su parte, el ministro de Defensa israelí Ehud Barak anunció que las operaciones militares en la franja de Gaza "proseguirán".

 

En el edificio de la Federación se brindaba atención médica a decenas de miles trabajadores y sus familiares gracias a un seguro de salud del sindicato.

 

"Condenamos rotundamente el ataque que se propone quebrar a los trabajadores palestinos y pedimos a todos los sindicatos del mundo que nos apoyen y nos protejan de ese tipo de prácticas criminales", añadió.

 

Como en todo bombardeo, las viviendas cercanas también se vieron perjudicadas.

 

Funcionarios palestinos estiman que Israel utilizó dos misiles de una tonelada cada uno en esta zona densamente poblada, lo que explicaría la gran cantidad de daños causados a cientos de edificaciones de los alrededores.

 

Las pérdidas son significativas. Hubo un muerto y 37 heridos, en su mayoría mujeres, niños y niñas, entre ellos algunos graves que están siendo atendidos en el hospital Shifa.

 

También hubo daños considerables en la estructura de las viviendas de los alrededores. Con el bombardeo estallaron ventanas y puertas, se dañaron paredes estructurales que deben ser reconstruidas, lo que es imposible a causa del sitio israelí y la falta de materiales.

 

Si el objetivo de Israel fue atemorizar a la población civil, lo logró.

 

Una madre joven contó que dormía cuando comenzó el bombardeo. Se despertó y se dio cuenta de que todo el edificio se sacudía. Sus cinco hijos lloraron toda la noche suplicando a sus padres que los escondieran en algún lugar seguro.

 

La familia no tiene posibilidades de reponer los vidrios. "Ni siquiera podemos comprar nailon para cubrir las ventanas", señaló su esposo, sin trabajo desde hace dos años. No les da para otra cosa que no sea alimentos.

 

La explosión sumió toda la zona en la oscuridad al dañarse el tendido eléctrico. También se cortó el suministro de agua por las metrallas que dañaron los tanques y provocaron pérdidas. Casi cinco días después del bombardeo, la zona sigue sin ese servicio vital.

 

El automóvil de Abu Eidah se dañó por los escombros que le cayeron encima, al igual que sus muebles y otras pertenencias. Pero al menos la familia sobrevivió para contar la historia.

 

Ahora Abu Eidah busca desesperadamente otra vivienda, pues otro ataque aéreo en el barrio podría derribar los edificios. Un pariente le ofreció un apartamento para mudarse.

 

La cantidad de familias sin hogar aumentó en toda Gaza al igual que la demanda de apartamentos para alquilar. Las tiendas de campaña instaladas por las agencias humanitarias apenas si pueden protegerlos del frío y la lluvia.

 

Mientras, las personas sin techo usan carros tirados por burro para trasladar muebles y pertenencias no dañadas por el bombardeo. Pero sólo unos pocos pueden irse. Cientos de familias no tienen otra alternativa más que quedarse a pasar el crudo invierno entre los escombros.

 

ONU: PANORAMA EN LA FRANJA DE GAZA ES DRAMÁTICO

En tanto, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), advirtió que el panorama en la franja de Gaza es dramático por los numerosos muertos y heridos, la falta de combustible y agua y la destrucción de las escuelas.

 

Elena Mancusi-Materi, portavoz de UNRWA, indicó que en los últimos dos días unos 60 pacientes con graves quemaduras y amputaciones han cruzado a Egipto por el paso de Rafah, como parte de un acuerdo con ese país.

 

Denunció que como consecuencia de los ataques militares y bombardeos israelíes, sólo 12 de las 214 escuelas gestionadas por la UNRWA en Gaza funcionaban el 2 de marzo.

 

Entre los casos más graves de impacto de la ofensiva israelí en las escuelas, citó la muerte de un bebé de seis meses en un complejo de la UNRWA.

 

La Alta Comisionada de ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour, emitió un comunicado en el cual pidió investigar las recientes acciones violentas del ejército israelí en Gaza, que costaron la vida a cientos de civiles.

 

Israel, la potencia ocupante, carga con la particular responsabilidad bajo la ley internacional de derechos humanos y la ley humanitaria para proteger la población civil y las instalaciones civiles en Gaza, expresó el texto.

 

Arbour llamó al gobierno de Tel Aviv a realizar investigaciones imparciales sobre la muerte de civiles, revelar el resultado de las mismas y juzgar a los responsables.

 

Miércoles 05 de Marzo de 2008

LOS HOSPITALES DE GAZA TRABAJAN A FULL PARA PODER ATENDER LA GRAN AFLUENCIA DE HERIDOS

 

Fuente: Terra - España

Los hospitales de la Franja de Gaza trabajan estos días a pleno rendimiento para poder dar abasto ante la gran afluencia de heridos, siendo la de cuidados intensivos y los quirófanos las unidades más activas, según informa el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en su último informe sobre la región.

 

“Los principales hospitales quirúrgicos, particularmente en el norte de Gaza, aún trabajan bajo una enorme presión, dado que el personal intenta prestar asistencia a los heridos, especialmente los que necesitan una intervención quirúrgica de urgencia”, declaró Eileen Daly, coordinadora de Salud del CICR para Israel y los territorios ocupados.

 

La prioridad de las labores del CICR en la Franja es “velar por que los heridos sean evacuados a hospitales que tengan los recursos y suministros necesarios para tratarlos y facilitar, cuando se requiere, el traslado de pacientes a hospitales ubicados fuera de Gaza”.

 

Durante los dos últimos días, el CICR ha proporcionado a los hospitales Kamal Edwan y Al Awda apósitos, material para sutura, anestesia y analgésicos, plasma sanguíneo, ropa de cama, tablillas e instrumental quirúrgico que se necesitaban “acuciantemente”, según la organización.

 

El CICR también se ha ofrecido a entregar en Gaza suministros de sangre recogida por el Ministerio de Salud palestino en Cisjordania.

 

Según Daly, el CICR tiene “suficientes reservas de suministros médicos para hacer frente a la actual emergencia, pero esto podría cambiar muy rápidamente”.

 

A todo esto hay que añadir el escaso suministro de combustible a los hospitales, que además ha sido muy irregular durante las últimas semanas. En la zona sigue habiendo apagones durante varias horas al día, por lo que los hospitales tienen que poner sus generadores en funcionamiento.

 

Mientras, en Israel, el CICR continúa estando en estrecho contacto con la organización Magen David Adom, que realiza labores de asistencia ante la situación en Sderot y otras ciudades afectadas por el lanzamiento de cohetes.

 

Miércoles 05 de Marzo de 2008

Lo que faltaba:

DIPUTADO ISRAELÍ  PIDE  “EXPULSAR A GAZA” A PARLAMENTARIOS ÁRABES DEL PAÍS

 

Fuente: Terra - España

El diputado israelí Rafi Eitam, del religioso partido de la Unión Nacional, pidió hoy la expulsión a Gaza de los parlamentarios árabes del país que participaron en una protesta contra la reciente ofensiva israelí en Gaza.

 

“Deberíais ser expulsados a Gaza, donde vuestra gente, que está combatiendo contra nosotros, reside. Ese es vuestro lugar”, lanzó el diputado a sus colegas de partidos árabes.

 

Eitam vaticinó que “llegará el día en que se os eche” de la Knesset (Parlamento israelí) “y del hogar nacional”, en referencia al Estado de Israel.

 

El diputado reaccionaba así a la manifestación celebrada ayer en la ciudad israelí de Umm El-Fahem, de mayoría árabe, en la que el diputado árabe Jamal Zahalka acusó al Gobierno israelí de haber cometido 'crímenes de guerra' en su última ofensiva en Gaza, en la que murieron 127 palestinos y cerca de 400 personas resultaron heridas.

 

“Ninguna nación democrática sana puede ignorar semejante felonía en tiempo de guerra. Debemos expulsaros a vosotros y a todos los que participasteis en esa desafiante y capciosa manifestación”, agregó el diputado nacionalista-religioso.

 

Estas palabras generaron la réplica de Zahalka, que tildó a gritos a Eitam de “loco y fascista”.

 

El agrio cruce de declaraciones se había desencadenado poco antes, cuando el presidente del partido ex comunista Hadash, el árabe Mohamed Barakeh, recordó que la Policía israelí demolió su casa natal en un poblado de la Galilea.

 

Entonces, el líder del partido ultranacionalista Israel Beitenu, Avigdor Lieberman, le lanzó: “¿Por qué no te vas, pues, de este país y vives con tus hermanos palestinos?”

 

“¿Por qué no te vuelves tú a donde vienes, inmigrante insolente?”, respondió Barakeh en alusión a que Lieberman nació en Moldavia para después emigrar a Israel en virtud de la Ley del Retorno, que otorga la nacionalidad israelí a cualquier judío del mundo que allí se establezca.

 

Los árabes israelíes, que suponen cerca de un quinto de la población del país, son los palestinos y sus descendientes que se quedaron en los límites del Estado judío tras la guerra de 1948-49 llevada a cabo por los países árabes tras su proclamación.

 

Miércoles 05 de Marzo de 2008

ISRAEL ATACO. MURIERON UN  LÍDER DE LA JIHAD Y UN BEBE

Disparos contra Gaza

 

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, inició ayer una visita a Israel y a los territorios palestinos instando a las partes a negociar cuanto antes un acuerdo de paz, llamamiento enturbiado por una nueva incursión militar israelí en Gaza. El ejército israelí, respaldado por helicópteros, se enfrentó anoche a activistas armados de Hamas, después de una incursión de varios tanques del Estado hebreo en la región de Jan Yunes, al sur de la Franja. Una bebé de un mes de vida murió por disparos de soldados israelíes en Gaza. El ejército también mató al líder local del grupo radical Jihad Islámica en el nuevo ataque.

 

Veinticuatro horas antes, Israel había anunciado que frenaba una ofensiva de cinco días que dejó 121 muertos. Ayer la retomó. Jussuf Samiri, líder local del grupo radical Jihad Islámica, perdió la vida en un tiroteo cuando tropas israelíes rodearon su casa en un pueblo cerca de Yan Yunis para detenerlo. Al menos otro militante palestino murió en el asalto. Soldados israelíes mataron anoche a una bebé de un mes de vida, mientras se enfrentaban a disparos con activistas palestinos durante una incursión en el sur de la Franja de Gaza. Amira Abu Akar murió en el pueblo de Karara, al sur de la Franja, según fuentes del hospital Nasser en la cercana localidad de Jan Yunes. Además, otros dos civiles resultaron heridos en los enfrentamientos que se produjeron cuando los blindados israelíes volvieron a entrar en este territorio, controlado desde junio por el grupo Hamas.

 

Los militantes del movimiento radical palestino Hamas hicieron disparos con armas ligeras y morteros contra el ejército israelí que entró de nuevo en la franja por el paso fronterizo de Kissufim. Esta nueva incursión coincide con la presencia en la región de la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, que instó a israelíes y palestinos a reanudar cuanto antes las conversaciones de paz. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que decidió cortar sus conversaciones de paz con Israel tras la ofensiva militar del Estado hebreo en Gaza, pidió una tregua general en presencia de Rice.

 

Para el presidente de la Autoridad Palestina, “Hamas debe poner fin a los disparos de cohetes desde Gaza”, pero Israel debe también levantar su estricto “bloqueo” contra la franja y abrir los “puestos de control para permitir al pueblo palestino recuperar su vida normal”. El responsable del grupo de negociadores palestinos, Ahmad Qurei, fue muy claro con la responsable estadounidense. “Las razones por las cuales las negociaciones con Israel se suspendieron siguen estando presentes. Cuando desaparezcan, las negociaciones se reanudarán”, explicó, refiriéndose a los ataques militares contra Gaza y a la continua instalación de colonias en Cisjordania, sobre todo en la región de Jerusalén.

 

Rice, que consideró a los radicales de Hamas responsables del aumento de la violencia en Gaza, reiteró que “los israelíes tienen derecho a defenderse”. “Es evidente que la situación en Gaza es inquietante”, añadió. Pero “todo el mundo debe entender que Hamas utiliza los disparos de cohetes contra Israel para intentar frenar un proceso de paz en el que no tiene nada que ganar”, declaró, pidiéndole a Israel que hiciera serios esfuerzos para proteger las vidas inocentes.

 

Hamas criticó las declaraciones de la jefa de la diplomacia y la acusó, por boca de su portavoz, Sami Abu Zuhri, de “intentar justificar los crímenes de la ocupación”. Además, el movimiento calificó como un “Gazagate” las revelaciones de la revista Vanity Fair sobre un eventual apoyo militar de Washington al antiguo hombre fuerte del partido AL Fatah, al que pertenece Abbas, en Gaza, Mohammad Dahlan.

Recortar esta nota y guardarla

 

Lunes 03 de Marzo de 2008

“AMBIENTE DE GUERRA” EN UNA GAZA AL BORDE DEL DESASTRE

 

Fuente: Gara

La Franja de Gaza, en especial, el campo de refugiados de Jabaliya vivió ayer una dramática y sangrienta jornada que se saldó con el asesinato por disparos del régimen israelí de, al menos, 60 personas, entre ellas, un buen número de niños.

 

Otras 150 resultaron heridas de diversa consideración. El responsable del servicio de urgencias alertó del desastre humanitario que se avecina en este territorio palestino, donde las ambulancias ni siquiera pueden circular por falta de combustible.

 

El Ejército israelí no ha dado ni un minuto de tregua a la Franja de Gaza. El número de fallecidos aumenta sin cesar y ya son más de 80 las personas que han perdido la vida desde el miércoles.

 

En la noche del viernes al sábado, los habitantes de este territorio palestino volvieron a escuchar el ruido de los aviones y el lanzamiento de misiles. Uno de ellos cayó sobre una casa situada al este del campo de refugiados de Jabaliya, en el norte de la Franja. El resultado: dos hermanas muertas; Salwa de 13 años y Samash Assalia, de 17. En otro ataque aéreo fallecieron un padre y su hija de 19 años. Poco después, las víctimas serían una adolescente de 15 años y su hermano de 16. Los disparos de las tropas sionistas también alcanzaron la vivienda del doctor Wahid Badawi, que murió al recibir uno de los tiros. Y, más de un centenar de palestinos resultaron heridos. Son tan sólo una muestra de la sangrienta jornada que ayer se vivió en Jabaliya, Beit Hanun y en el barrio de Sajaiya, en la Ciudad de Gaza.

 

Según los últimos balances, al menos, 60 personas fallecieron y más 150 requirieron atención sanitaria en una Gaza sometida a un férreo bloqueo y al borde de la emergencia sanitaria desde hace meses. 20 de los heridos estaban en estado grave.

 

El doctor Muawiya Hassanein, jefe de los servicios de urgencia del Ministerio de Sanidad, resaltó que los servicios sanitarios están desbordados: «No nos podemos desplazar con facilidad. 12 de nuestras ambulancias están inutilizadas por falta de carburante y las otras están acordonadas por el Ejército».

 

En este sentido, vaticinó un desastre humanitario por falta de combustible y equipamientos médico en los hospitales.

 

«ABREN FUEGO CONTRA TODO»

La ofensiva militar comenzó antes del amanecer cuando tanques israelíes, apoyados por helicópteros, entraron en Jabaliya. En declaraciones a la cadena qatarí Al Jazeera, Tariq Dardouna denunció el ataque deliberado contra civiles. «El Ejército está abriendo fuego contra todo, incluyendo niños y viviendas. Hay niños heridos sangrando en el interior de sus casas», relató.

 

«Vivimos un ambiente de guerra total», resumió Abu, de 40 años, residente en Jabaliya.

 

En los enfrentamientos que le siguieron a esta nueva incursión, murieron dos soldados -otros siete, entre ellos, un oficial sufrieron heridas- y tres cohetes artesanales lanzados por milicianos alcanzaron la ciudad costera de Ashkelon -a 10 kilómetros de la Franja- hiriendo levemente a siete personas.

 

Pese a las dimensiones de la tragedia, el Gobierno israelí no tiene intención de parar. El viceministro de Defensa, Matan Vilnai, advirtió que están contemplando intensificar los ataques. «Mientras continúe la escalada de eventos, aumentan las posibilidades de que empleemos una fuerza más contundente», afirmó. Dijo que «no hay nada nuevo» en estas incursiones aéreas y terrestres «excepto la tensión de estos últimos días».

 

«Llamo a esto una operación ampliada y no una gran operación terrestre. Actuamos sobre todo con la aviación aunque también recurrimos a las fuerzas terrestres», afirmó Vilnai a la radio pública israelí.

 

Por su parte, el ministro de Medioambiente y miembro del gabinete de seguridad, Gideon Ezra, reiteró que «es necesario eliminar a todos los implicados en el lanzamiento de cohetes, incluyendo a Ismail Haniyeh».

 

Desde su exilio en Siria, el líder de Hamas Khaled Meshaal calificó de «verdadero holocausto» los ataques contra civiles. «Acuso a Israel de llevar a cabo un verdadero holocausto contra el pueblo palestino desde hace décadas», manifestó en una comparecencia en Damasco.

 

ACUSACIONES A "OCCIDENTE"

También arremetió contra los países occidentales: «Es una vergüenza que intentéis culpar al pueblo palestino mientras permanecéis callados ante el holocausto de Gaza. El pueblo palestino es la víctima e Israel el agresor, el verdugo», insistió. Añadió que no tienen «otra opción que afrontar el combate que nos han impuesto».

 

Dejó claro que si el Ejército entra en Gaza, un millón y medio de palestinos combatirán «con el arma de la fe», si bien se mostró dispuesto a responder a cualquier iniciativa de paz, siempre y cuando Israel detenga sus agresiones.

 

Denunció que la mayoría de las víctimas son mujeres, niños y ancianos y que los bombardeos han destruido casas de civiles y no posiciones de Hamas. «Ni siquiera se han salvado las ambulancias o periodistas. Quieren arrasarlo todo. Israel quiere apoderarse de la tierra y los santuarios palestinos», incidió.

 

Dirigiéndose a los países árabes, Meshaal alertó de que «el verdadero peligro para la seguridad viene de Israel, no de Hamas. El pueblo palestino no representa una amenaza».

 

A la Autoridad Nacional Palestina, en manos de al Fatah, le acusó de legitimar esta ofensiva al asegurar que Hamas acoge a miembros de al Qaeda. Aún así, se mostró abierto a «analizar con al Fatah y con el corazón abierto todos los asuntos en cualquier país árabe» si no se imponen condiciones previas.

 

El portavoz del movimiento islamista, Sami Abu Zuhri, también empleó el calificativo de «genocidio» para describir el asalto a Jabaliya. Asimismo, acusó a «partidos regionales e internos» de estar implicados en el conflicto así como en «la conspiración israelí».

 

Por su parte, el presidente de la ANP, Mahmud Abbas, reclamó una «reunión de urgencia» del Consejo de Seguridad de la ONU. «Lo que está ocurriendo es más que un holocausto. Es muy lamentable», destacó en una rueda de prensa en Ramallah.

 

«Los niños de apenas cinco meses de edad están siendo bombardeados por el Ejército. Le decimos al mundo que vea esto con sus ojos y juzgue por sí mismo lo que está ocurriendo y quién es el terrorista internacional», remarcó.

 

También pidió el cese del lanzamiento de cohetes porque «no ayudan a poner fin al sufrimiento de nuestro pueblo o evitar más desastres».

 

EL OBJETIVO, CIVILES

Eissam Younis, director del centro de derechos humanos Ali Mizan, denunció que el Ejército «ataca a los civiles de manera sistemática y deliberadamente», al tiempo que criticó el «mutismo» de las grandes potencias.

 

RESPUESTA

Grupos armados palestinos lanzaron más de 50 cohetes y tres misiles de tiempos de la Unión Soviética contra Israel alcanzando la ciudad costera de Ashkelon. Siete personas resultaron heridas, según el Ejército israelí.

 

MANIFESTACIÓN

Cerca de 300 personas se manifestaron en Ramallah (Cisjordania) bajo el lema «Stop a los ataques contra Gaza». Los movimientos palestinos marcharon juntos portando imágenes de los niños muertos. En los campos de refugiados de Líbano también hubo protestas.

 

Rana el Hindi, de Save the Children, afirmó que «en los últimos tres días han muerto 19 niños», mientras que el número de menores heridos «aumenta cada día». «Cuando hablamos con ellos sobre sus miedos, siempre nos expresan su temor a una nueva invasión», relató a Al Jazeera.

 

Lunes 03 de Marzo de 2008

PALESTINA: LA MUERTE A LA VUELTA DE LA ESQUINA

 

Por Mohammed Omer - IPS Noticias

Tamer tenía nueve años. No era un niño soldado ni vivía donde se lanzan misiles contra territorio israelí. El día en que lo mataron estaba a por lo menos dos kilómetros del lugar por el que las tropas de Israel habían ingresado a la franja de Gaza, enfrentando a la resistencia palestina.

 

Su tragedia fue vivir cerca de la localidad de Deir al-Balah, en el medio de la franja, cerca del área donde los israelíes establecieron su base de Kissufim.

 

"Estábamos todos dentro de la casa cuando comenzó el tiroteo", relató a IPS Etaf, la tía de Tamer.

 

"Fue justo después de que los miembros de la resistencia palestina dejaron de disparar a los soldados israelíes", dijo, señalando hacia la escena de esos enfrentamientos, a un par de kilómetros de allí. Pero los israelíes ingresaron en esta área también.

 

Los miembros de la familia decidieron arrastrarse hacia fuera, en medio de la lluvia, luego de que una bala impactó en un cilindro de gas, explicó Etaf. "Pero los soldados israelíes continuaron disparando sobre nosotros desde un tanque y un jeep militar Hummer", agregó.

 

Luego de algún tiempo, viendo que el cilindro de gas no había explotado, Etaf regresó a la casa arrastrándose. Tamer la siguió, pero nunca lo logró. "Vi a Tamer cuando le dispararon, con una bala en su cabeza", dijo Etaf.

 

"Él quería ser médico cuando creciera", recordó su madre, Sabah Abu Shaar.

 

Como Tamer, otros niños mueren, y los sueños de sus madres con ellos. Un bebé de seis meses llamado Mohammed al-Bourai fue asesinado cuando un misil israelí impactó en su casa el miércoles. La casa se encontraba cerca de las oficinas del Ministerio del Interior de Gaza, y del hogar del ex primer ministro palestino y líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), Ismail Hanyieh.

 

Ese mismo día, otros tres niños palestinos murieron en un ataque aéreo. Al día siguiente, cuatro más, de entre siete y 14 años, fueron asesinados cerca del campamento de refugiados de Jabaliya, en el norte de la franja, cuando jugaban fútbol. Dos de ellos eran de la misma familia. El cadáver de uno fue hallado en la parte oriental de Gaza. Se trataba de una víctima del bombardeo israelí.

 

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dijo en un informe sobre Gaza que, en enero, 80 palestinos fueron asesinados y 82 heridos, entre ellos cuatro niños y cinco mujeres. En el mismo periodo, seis israelíes fueron heridos por misiles de fabricación casera.

 

En las incursiones israelíes de este sábado murieron por lo menos 40 palestinos, lo que eleva a unos 60 la cantidad de víctimas fatales desde el miércoles, en una ola de violencia que también mató a dos israelíes.

 

Tras las plegarias musulmanas del viernes, decenas de miles de habitantes de Gaza salieron a las calles para protestar contra los ataques aéreos israelíes.

 

El viceministro de Defensa de Israel, Matan Vilnai, amenazó a Gaza un "holocausto" si no deja de lanzar misiles. Solo este sábado, al menos 40 de estos fueron disparados contra el sur de Israel.

 

Mientras, la atención médica de emergencia en Gaza está amenazada. El jefe del departamento de ambulancias del hospital Shifa dijo que apenas quedan 20 litros de combustible de reserva para estos vehículos. Cuando se termine, poca ayuda estará disponible para las víctimas.

 

Los ataques israelíes ahora son tan continuos que en Deir al-Balah muchos dicen no dormir. "No podemos sentirnos seguros aquí", dijo Tashaeel, una de las hermanas mayores de Tamer.

 

"Si nos hubiéramos ido con Tamer, sus balas nos habrían matado a todos", agregó.

 

"Las balas nos persiguen día y noche. No podemos salir y no tenemos otro lugar a dónde ir. No tenemos dinero para mudarnos a un lugar más seguro donde salvar a mis hijos", explicó su madre, Sabah.

 

"La semana pasada, soldados israelíes atacaron nuestra casa y nos ordenaron a mí, a mis siete hijas y dos hijos que saliéramos en medio de la lluvia, con sus peligrosos perros espantándonos. Luego revolvieron nuestra casa durante varias horas, dejándola en un caos total antes de que nos permitieran volver a entrar", dijo.

 

Esas redadas son comunes, añadió.

 

Tamer fue muerto en la siguiente. Ahora su familia está sin agua, luego de que las balas perforaran el tanque. Las paredes de la casa están repletas de marcas de balas. Todo el tiempo temen la llegada de las aplanadoras israelíes.

 

Mientras los palestinos de Gaza esperan más ataques israelíes, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, expresó su fuerte preocupación.

 

"Estos acontecimientos subrayan la urgente necesidad de calmar la violencia, y no debe permitirse que disuadan la continuación del proceso político", dijo.

 

Pero esas declaraciones tienen poco significado en la vida diaria de los palestinos, y los habitantes de Gaza no ven ninguna acción internacional que detenga a Israel.

 

"Hoy Gaza afronta una guerra real, una guerra loca", dijo Haniyeh durante las plegarias del viernes cerca del campamento de refugiados de Shati. También criticó a Estados Unidos por aceptar los reclamos israelíes de "autodefensa legítima".

 

Pese a los mejores intentos de Israel por aislar a Haniyeh, su popularidad parece haber aumentado.

 

Lunes 03 de Marzo de 2008

HOLOCAUSTO PALESTINO: Israel se retira de Gaza tras la mortífera ofensiva que ha causado más de 500 víctimas

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

El ejército israelí abandonó hoy de la Franja de Gaza, tras ataques que causaron más de 450 muertos y heridos, la mayoría civiles, y congelaron las negociaciones de paz con los palestinos.

 

Los combatientes de la Resistencia Islámica (Hamas) consideraron un triunfo la evacuación de las fuerzas que penetraron en la Franja tras largas jornadas de bombardeos aéreos y de la artillería terrestre.

 

El invasor retiró sus tanques y blindados del norte de la Franja de Gaza tras una ofensiva de seis días, que incluyó el asalto aéreo y la preparación artillera con medios terrestres.

 

Un informe médico indica que 116 palestinos murieron -la mitad civiles- y otros 350 sufrieron heridas en los constantes ataques lanzados por Israel contra viviendas y edificios, presuntos refugios de la Resistencia Islámica.

 

El Hamas controla política y militarmente esta faja semidesértica desde junio del pasado año, cuando ocurrió un cisma en el gobierno de unidad formado con el movimiento Al Fatah, del presidente Mahmoud Abbas.

 

La administración israelí confirmó el retiro tras difundir que alcanzó en el terreno los objetivos que perseguía, alegadamente los disparos de cohetes artesanales hacia su territorio desde la Franja de Gaza.

 

Pero una fuente gubernamental israelí aseguró que "continuaremos actuando en forma defensiva contra aquellos que disparan los cohetes letales".

 

Testigos contactados en varias ciudades afirmaron que la población volvía este lunes a la vida cotidiana, pero con el criterio de que "el enemigo fue derrotado", como afirmó un portavoz del Hamas.

 

Según Sami Abu Zuhri, dirigente de la Resistencia Islámica, "Gaza será siempre una tumba para las fuerzas de la ocupación".

 

En medio de la invasión desatada la pasada semana por las tropas de Tel Aviv contra la Franja, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, suspendió las conversaciones de paz por lo que en círculos árabes calificaron de baño de sangre.

 

Lunes 03 de Marzo de 2008

ISRAEL AMENAZA A LOS PALESTINOS CON UN "HOLOCAUSTO MAYOR":

¿Acaso no es el momento de un boicot mundial a Israel?

 

Por Omar Barghouti, ZNet / Rebelión

(Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos)

Ayer, viernes 29 de febrero de 2008, el vice-ministro de Defensa de Israel, Matan Vilnai, amenazó a los palestinos de Gaza con un "holocausto" cuando afirmó en la Radio del Ejército Israelí: "Cuanto más se intensifique el lanzamiento de Qassams y mayor alcance tengan los cohetes, mayor será el holocausto que [los palestinos] se infligen a sí mismos puesto que nosotros usaremos todo nuestro poderío para defendernos" [1]. En la historia quedará constancia de este día como el del inicio de una nueva fase en el conflicto colonial entre Israel y los palestinos, por cuanto que un alto dirigente israelí, en realidad "de izquierda", ha revelado públicamente los planes genocidas que Israel está pensando aplicar a los palestinos que están bajo su ocupación militar si estos no dejan de resistirse a su dictados. También marcará la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial en que un Estado ha aterrorizado sin descanso (y en directo por la televisión) a una población civil con actos de un genocidio a cámara lenta o de baja intensidad, y en que uno de los altos cargos de su gobierno incitan abiertamente a un "holocausto" en toda la extensión de la palabra mientras el mundo lo contempla sin hacer nada, observando absolutamente apático o, como en el caso de importantes dirigentes occidentales, con júbilo.

 

Es una triste ironía de la historia que un dirigente israelí, judío en particular, amenace a quien sea con un holocausto. ¿Acaso las víctimas de crímenes indescriptibles están abocadas a convertirse en criminales atroces? ¿Es posible hacer algo para romper este círculo vicioso antes de que el Estado que afirma representar a las principales víctimas del Holocausto cometa él mismo otro holocausto?

 

Sin embargo, antes de plantear estas preguntas, uno se podría preguntar si no es exagerado y altamente contraproducente comparar los crímenes de Israel contra los palestinos, independientemente de lo brutales e inhumanos que hayan sido, con el genocidio nazi. Además, ¿acaso cada crimen no es único y digno de atención por derecho propio en tanto que violación de los derechos humanos, del derecho internacional, de los principios morales universales? La respuesta es sí; cada crimen es único y nada de lo que Israel ha hecho hasta el momento se acerca tanto, en cantidad, a los crímenes nazis. Pero cuando las víctimas-convertidas-en-perpetradores admiten abiertamente sus intenciones de llevar a cabo una forma exclusiva de ataque con la que ellos están más familiarizados y de hecho cometen actos reiterados que recuerda cualitativamente a aquel crimen por su racismo desenfrenado y por el espantoso desprecio del valor y de la dignidad de la vida humana del "otro" que está inherente en ellos, entonces habría que tomar en serio sus amenazas. Todos estamos llamados a reaccionar, a actuar de cualquier manera para impedir que este crimen en curso llegue a su conclusión lógica.

 

A pesar de su falta de independencia política y de su discutible autoridad, la Autoridad Palestina de Ramala está llamada a exonerarse inmediatamente de la acusación popular de complicidad. Una de las personas más destacadas en lanzar esta dura acusación fue Azmi Bishara, como reacción al anuncio del presidente de la AP en El Cairo, justo el día antes de la última masacre israelí en Gaza, de que al-Qaeda se había infiltrado en Gaza y de que los proyectiles lanzados indiscriminadamente por la resistencia palestina contra ciudades y asentamientos israelíes proporcionaba una excusa para la agresión israelí. La credibilidad de estas aserción de complicidad fue lo suficientemente convincente como para provocar que Mahmoud Abbas condenara el crimen israelí con una austeridad y con un hipérbole sin precedentes calificándolo de [ser] "más que un holocausto" [2].

 

Todavía es de esperar que los regímenes árabes, especialmente Egipto y Jordania, aun cuando no hayan sido elegidos, sean ilegítimos y serviles a Estados Unidos, se distancien de la letal guerra de agresión de Israel contra Gaza. Después de todo, sus continuas relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, así como su implícita justificación de los crímenes de Israel por medio de sus repetidas y gratuitas descalificaciones de Hamas, han hecho que sus respectivas opiniones públicas, por no mencionar de un público árabe más amplio, los etiqueten convincentemente de cómplices del crimen.

 

Los gobiernos europeos, principalmente en Francia, Gran Bretaña y Alemania, también tienen que responder a esta grave acusación de connivencia con los crímenes de Israel contra la humanidad, frecuente entre amplias mayorías de palestinos, árabes y musulmanes. No sólo han guardado silencio ante el deliberado asesinato por parte de Israel [3] de casi cien civiles inocentes, la mayoría de ellos niños, en el curso de los últimos días en Gaza, sino que han seguido tratando a Israel con reverencia, han seguido celebrando su llamando 60 aniversario, que es en sí mismo un horripilante evento de limpieza étnica y ruina colonial, y dotándolo generosamente de apoyo económico, político y científico que contribuye de manera significativa a su impunidad.

 

Por otra parte, no se puede acusar al gobierno estadounidense de instigar los actos de genocidio de Israel al mismo nivel que los siniestros cómplices antes mencionados. Es y siempre ha sido un completo y orgulloso cómplice en la planificación, financiación y ejecución de estos crímenes contra los palestinos, por no mencionar su propio e incomparable record criminal en Afganistán, Irak y, antes de ambos, en Vietnam. Cuando llegue el momento de nuestro propio Nuremberg, cuando finalmente los criminales de guerra israelíes comparezcan ante un tribunal internacional, habrá que reservar un importante espacio en el banquillo de la defensa para los comandantes y dirigentes políticos estadounidenses. Sin la complicidad estadounidense, que se expresa en una inconmensurable ayuda militar, económica y diplomática, Israel no podría haber cometido todos sus crímenes racistas y coloniales con esta impunidad.

 

Volviendo a la pregunta de si se debe y se puede hacer algo para detener a Israel, la respuesta es sin duda alguna sí. Los crímenes del apartheid sudafricano fueron desafiados no sólo por la heroica lucha de las masas oprimidas sobre el terreno en Sudáfrica, sino que también se luchó contra él con campañas mundiales de boicot, desinversión y sanciones contra el régimen con todas sus cómplices instituciones económicas, académicas, culturales y deportivas. De manera similar la sociedad civil internacional puede, y debe, aplicar las mismas medidas de justicia no violenta para hacer que Israel respete el derecho internacional y los derechos humanos básicos. Incluso la amenaza de sanciones demostró en el pasado ser lo suficientemente eficaz para detener las repetidas campañas israelíes de muerte y devastación.

 

Si quedan impunes todas estas imágenes de niños palestinos destrozados, todos estos episodios de matanza y destrucción indiscriminadas por parte un ejército de ocupación contra una población formada predominantemente por civiles indefensos, puede que, en efecto, el mundo sea testigo de un nuevo holocausto.

 

* Omar Barghouti es un analista político independiente.

 

[1] http://www.haaretz.com/hasen/spages/959532.html

[2] http://english.aljazeera.net/NR/exeres/0C8EBD66-032E-4470-82FB-005D6A2B5186.htm

[3] http://www.alhaq.org/etemplate.php?id=352

 

Lunes 03 de Marzo de 2008

NUEVE MUERTOS POR LA NUEVA OFENSIVA DE ISRAEL

Gaza, la franja de los bombardeos

 

Israel continuó ayer bombardeando el norte de la Franja de Gaza, donde murieron al menos 9 personas, entre ellas mujeres y niños, que se suman a las 63 que fallecieron el sábado. En respuesta a la ofensiva, el presidente de la Autoridad Palestina (AP) Mahmud Abbas decidió suspender contactos con el país ocupante y miles de palestinos salieron a las calles. Asimismo, el movimiento opositor Hamas, que controla la Franja, llamó a Abbas a dialogar y formar un gobierno de unidad nacional. Por su parte, Estados Unidos pidió el cese de la violencia, mientras que la Unión Europea condenó la acción militar de Israel, en una jornada en que el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió de urgencia a pedido de la AP.

 

Decenas de tanques israelíes se abrían paso entre las calles estrechas y las fachadas acribilladas a balas, sobrevoladas por helicópteros, en la localidad norteña de Jabaliya. Con frecuencia, se oía la explosión de artefactos artesanales de los palestinos y de cohetes israelíes, mientras muchos de los habitantes de Gaza permanecían refugiados en sus casas muertos de pánico. “Las oficinas, tiendas y colegios están cerrados”, dijo Zakaria Attoun, miembro de Al Fatah en Gaza, que advirtió que en dos o tres días pueden quedarse sin agua. Algo similar a lo que ocurre con los medicamentos en los hospitales.

 

La reacción no se hizo esperar en Cisjordania, donde más de 6000 palestinos tomaron las calles para exigir el fin de los ataques israelíes a Gaza, que desde el miércoles provocaron más de 100 muertos.

 

En una de las jornadas más sangrientas de los últimos 40 años, el primer ministro israelí, Ehud Olmert, afirmó que el ejército proseguiría con su ofensiva, que pretende poner fin al disparo de cohetes contra el territorio hebreo. Para Olmert, esta operación no tiene por qué afectar al proceso de paz, por lo que se mostró dispuesto a continuar las negociaciones con la AP. Pero el presidente palestino no le hizo caso. “Suspendemos todos los contactos, ya que no tienen ningún sentido ante la agresión israelí”, indicó el vocero de Abbas, Nabil Abu Rudeina.

 

Domingo 02 de Marzo de 2008

LA OFENSIVA ISRAELÍ DEJO UN TENDAL DE MUERTOS

Volvieron los tanques

Más de sesenta milicianos palestinos murieron en la ofensiva terrestre más importante desde el secuestro del soldado Guilad Shalit, en 2006, que marcó la antesala de la guerra del Líbano.

 

El ejército israelí volvió a subir la apuesta y ayer lanzó una ofensiva terrestre contra la Franja de Gaza con tanques y unos dos mil soldados, una de las más importantes desde la desconexión de 2005. El saldo de víctimas fue como los de esos viejos tiempos. Al menos 61 palestinos murieron y más de 150 abarrotaban los hospitales en una serie de ataques por aire y por tierra, que no discriminaron entre edificios militares y hospitales, y milicianos y civiles. Primero vinieron las amenazas, después los bombardeos. Ayer empezaron las operaciones terrestres y anoche Cisjordania suspendió las negociaciones de paz con Israel. La guerra parece cada vez más cerca.

 

La sensación ayer en la franja era que todo volvía a empezar otra vez. “Vivimos en un ambiente de guerra total”, sentenció Abu Alaa, un vecino de la ciudad de Jabaliya, que estaba en la calle cuando los tanques israelíes comenzaron a disparar. Anoche gran parte de la ciudad se había reducido a escombros, una imagen que causó indignación en Gaza, pero también en Cisjordania. “Esto es más que un holocausto”, aseguró el presidente palestino, Mahmud Abbas, y unas horas después anunciaba que se retiraba de las negociaciones de paz con Israel.

 

Hace ya varias semanas que la esperanza que había surgido en Annapolis se había evaporado. Más allá de las buenas intenciones, los negociadores palestinos e israelíes no habían podido llegar a ningún acuerdo concreto sobre los temas más sensibles, como la construcción de un Estado palestino, Jerusalén y el retorno de los palestinos expulsados.

 

Pero el gobierno israelí no parece preocupado y ayer simplemente informó que se trató de una “ofensiva ampliada” y que se quedarán allí “el tiempo que sea necesario”. Según el viceministro de Defensa, Matan Vilnai, la incursión terrestre de ayer no fue un preludio a una nueva ocupación de la Franja. Sin embargo, ayer el mismo funcionario había amenazado a los palestinos con una nueva shoá –palabra en hebreo para el holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial–.

 

Hace dos años, el ejército israelí se retiró de ese territorio, pero continuó controlando las fronteras, lo que le permitió cerrar las puertas al ingreso de energía, agua y alimentos sin problemas hace un mes. El bloqueo, según Tel Aviv, se debió a los constantes cohetes Kassam que los milicianos palestinos lanzan en el sur israelí. Ayer 50 cohetes cruzaron la frontera. La mayoría cayó sobre la pequeña ciudad de Askelon. Siete personas resultaron heridas. En la Franja, en tanto, el saldo del lado israelí fue de dos soldados muertos y siete heridos.

 

Los tanques israelíes no llegaron a la ciudad de Gaza, pero sí sus aviones. Como lo hicieron toda la semana, bombardearon edificios, casas y hospitales. “No podemos desplazarnos fácilmente, doce de nuestras ambulancias se encuentran bloqueadas por falta de nafta y las demás deben coordinarse previamente con el ejército israelí para poder circular”, advirtió Muawiya Hassanein, el jefe de urgencias de la capital. Además de las limitaciones impuestas por semanas y semanas de bloqueo israelí, el doctor aseguró que ya no tienen camas para ubicar a los cientos de heridos que dejaron los ataques de los últimos días.

 

Sábado 01 de Marzo de 2008

MUEREN 32 PALESTINOS

Aviones israelíes bombardearon la Franja de Gaza

La fuerza aérea israelí realizó esta madrugada cuatro ataques sobre Gaza, controlada por el grupo islámico Hamas, matando a por lo menos 32 palestinos, entre ellos cuatro niños y 15 milicianos.

 

Aviones israelíes bombardearon hoy la Franja de Gaza, controlada por el grupo islámico Hamas, y al menos 32 palestinos murieron, entre ellos cuatro niños, informó la BBC de Londres.

 

Más de 50 palestinos e israelíes murieron en los últimos días como consecuencias de ataques del Ejército israelí y el lanzamiento de cohetes artesanales Kassam por parte de Hamas.

 

La fuerza aérea israelí realizó esta madrugada cuatro ataques sobre Gaza, matando a por lo menos 32 palestinos, entre ellos 15 milicianos palestinos dijeron fuentes médicas.

 

Cinco soldados israelíes fueron levemente heridos durante una serie de enfrentamientos en Gaza, después de que tanques israelíes entraron en el norte de ese territorio, informó la cadena británica.

 

Los combates se iniciaron en la madrugada cerca de Jabaliya, norte de la Franja de Gaza, cuando unidades del ejército israelí irrumpieron en la zona para detener el lanzamiento de misiles Qassam.

 

Israel advirtió que puede lanzar una fuerte escalada en Gaza, controlada desde junio pasado por Hamas, en respuesta al lanzamiento de cohetes que afectan la ciudad israelí de Sderot.

 

Varias encuestas de opinión realizadas recientemente en Israel señalaron que los israelíes están a favor de lograr una tregua con el Movimiento de la Resistencia Islámica, Hamas.

 

Sábado 01 de Marzo de 2008

LOS ATAQUES AÉREOS SOBRE LA FRANJA PROVOCARON 33 MUERTES EN SOLO 48 HORAS

Israel amenaza con invadir Gaza

La escalada bélica entre Israel y Hamas, cuyos cohetes llegaron a Ashkelon, puso a las partes al borde de una guerra. Voceros israelíes hablan de “shoá”. Europa pide a las partes moderación.

           

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

Un ministro del gobierno israelí dijo ayer que los crecientes ataques con cohetes desde Gaza les provocarían a los palestinos una “Shoá” –la palabra hebrea usada normalmente para denotar el holocausto infligido a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial–. La declaración del viceministro de Defensa, Matan Vilnai, fue hecha después de que políticos israelíes pidieran una invasión terrestre a Gaza, provocados por el lanzamiento de ocho cohetes soviéticos Grand en la ciudad de Ashkelon durante los últimos tres días de violencia.

 

Vilnai declaró: “A medida que crece el fuego de cohetes, y aumenta el alcance y aún no han dicho la última palabra sobre esto. Se están provocando una ‘Shoá’ mayor, porque usaremos toda nuestra fuerza en la forma en que consideremos adecuada, ya sea con ataques aéreos o terrestres”. El ex ministro de Trabajo y general en el ejército IDF le dijo a la radio del ejército: “Nos estamos acercando a usar nuestra total fortaleza”.

 

Los voceros del gobierno lanzaron inmediatamente una aclaración diciendo que Vilnai estaba usando la palabra solamente para significar “desastre” y de ninguna manera tratando de implicar la idea de genocidio. Pero “Shoá” es raramente empleado en el idioma moderno hebreo para hechos que no sean el holocausto. Arke Mekel, vocero del Ministerio de Exteriores israelí, reforzando los comentarios hechos por el vocero de Vilnai, añadió: “Matan Vilnai usó la frase hebrea que incluye el término ‘Shoá’ en el sentido de desastre o catástrofe, y no en el sentido de holocausto”. Pero Hamas fue rápido en recoger el comentario del ministro. El vocero Sami Abu Zuhri dijo: “Nos enfrentamos a nuevos nazis que quieren matar y quemar al pueblo palestino”.

 

Los ataques aéreos israelíes han matado a por lo menos 33 personas, incluyendo cinco niños en los últimos dos días. Los ataques fueron lanzados en respuesta a la andanada de cohetes Qassam lanzados desde Gaza, uno de los cuales mató a un estudiante israelí en la ciudad del sur de Sderot el miércoles. Los ataques con cohetes fueron la respuesta a la muerte de cinco militantes claves de Hamas en la ciudad de Khan Yunis en Gaza antes ese día. Una niña de 17 años fue herida por el cohete más poderoso y de mayor alcance lanzado contra Ashkelon, una ciudad de 120.000 habitantes situada a 18 kilómetros al norte de Gaza. Otro cohete pasó por el techo de un edificio de departamentos y aterrizó tres pisos más abajo. Los militantes palestinos no los han usado en tanta cantidad antes. Las fuentes palestinas en Gaza dijeron que cinco personas –incluyendo dos niños– habían sido heridas en tres ataques aéreos en el norte de la Franja ayer.

 

La aviación israelí destruyó el miércoles por la noche parte de una clínica financiada por la ONG Oxfam Internacional, así como la sede de otra organización de asistencia médica y sin fines de lucro en la Franja de Gaza. Así lo denunció en un comunicado remitido a la prensa Oxfam Internacional que afirma que Israel atacó la clínica y que parte del equipamiento médico de primera necesidad fue destruido. Oxfam hizo un llamado a las partes implicadas en el conflicto para que pongan fin a todas las acciones militares que afectan a civiles y cuyo objetivo son infraestructuras civiles.

 

Tony Blair, enviado del Cuarteto Internacional de Medio Oriente –mientras “condenaba totalmente” los ataques con cohetes desde Gaza– dijo anoche: “Es vital que en cualquier acción que se tome contra ellos, se haga todo lo posible para evitar la pérdida de vidas inocentes palestinas, para que no haya aún más víctimas en la situación creada en Gaza”. Se cree que el primer ministro Ehud Olmert es demasiado cauteloso para autorizar una importante ofensiva terrestre en Gaza. Pero Tzachi Hanegbi, el presidente de Asuntos Extranjeros y Comité de Defensa del Knesset y un miembro halcón del partido gobernante Kadima de Olmert, dijo ayer: “El Estado de Israel debe tomar una decisión estratégica para ordenar a las fuerzas israelíes que se preparen rápidamente para derrocar el régimen de terror Hamas y tomar todas las áreas desde donde se disparan los cohetes hacia Israel”. Dijo que el ejército debería prepararse para permanecer en esas áreas durante años si fuera necesario.

 

Ismail Haniyeh, el primer ministro de facto de Hamas en Gaza, hablando en una mezquita cerca de su casa, en su primera aparición pública en meses, negó que los lanzamientos de cohetes desde Gaza sobre el Neghev sean la causa del actual recrudecimiento de la violencia, al asegurar que “el fin de los israelíes es obligar a los palestinos a dejar de exigir sus derechos y plegarse a sus pretensiones”. Y agregó: “¿Qué significa un ataque a gran escala? Ustedes los israelíes estuvieron en la Franja de Gaza durante 38 años y se fueron a causa de nuestra resistencia”.

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

Ajuste informativo

Ajuste informativo

Viernes 29 de Febrero de 2008

UN MISIL MATO A CUATRO NIÑOS QUE JUGABAN AL FÚTBOL

Masacre en la Franja

En respuesta a un cohete palestino que había matado a un residente en Sderot, el ejército israelí atacó Gaza y mató a varios milicianos y civiles. Hamas golpeó a Ashkelón.

Por Juan Miguel Muñoz *

 

Desde Gaza

“La respuesta será especialmente dura”, afirmó ayer por la mañana el primer ministro israelí, Ehud Olmert. Y lo fue. Jugaban al fútbol cinco niños entre 10 y 15 años, tres de ellos de la misma familia –en Beit Lahia, en el norte de Gaza–, cuando recibieron el impacto de un misil. Murieron todos. Como fallecieron la víspera otros tres menores y un bebé de seis meses.

 

Ocho milicianos, la mayoría islamistas, y tres civiles también fueron aniquilados en la Franja y en Cisjordania, y la aviación redujo a escombros un centro médico y una comisaría en la ciudad de Gaza. Tras la muerte, el miércoles, de un hombre en Sderot, víctima de un cohete kassam, la venganza israelí fue tan brutal como novedosa la respuesta de Hamas.

 

Un pariente de los niños que jugaban al fútbol, Ahmed Dardouna de 42 años, dijo que la familia había localizado los cuerpos de los chicos –supuestamente dos hermanos y sus primos– en un hospital local cuando no habían llegado a sus casas. El fuego de cohetes de los militantes hacia Israel continuó durante el día, hiriendo levemente a dos israelíes y obligando al ministro del Interior israelí, Avi Dichter, a refugiarse durante una visita a la ciudad fronteriza de Sderot. Su guardaespalda fue uno de los heridos por un ataque de cohetes lanzados antes de la llegada del ministro.

 

Una nueva ciudad de Israel está en la mira. El movimiento islamista lanzó ocho cohetes contra Ashkelón, a 12 kilómetros de Gaza. No hubo heridos ni daños relevantes. Pero los habitantes experimentaban por primera vez, boquiabiertos, lo que supone una andanada de proyectiles. Así demostró Hamas que ha logrado ampliar el radio de acción de sus imprecisos cohetes, colocando en el punto de mira a 120 mil personas, que se suman a las 30 mil que viven en Sderot y en las comunidades cercanas a Gaza.

 

Es la enésima escalada de la guerra, ahora en uno de sus picos. En una de las operaciones, en la ciudad de Gaza, un misil israelí alcanzó el coche en el que viajaban dos miembros de la organización radical islámica Hamas, que controla el territorio tras haberlo tomado por la fuerza en junio. Ambos murieron en el acto, entre ellos el hijo del dirigente de Hamas Jalil al Haya.

 

Entre el potente ejército hebreo y unas milicias que poco tienen que perder, éstas no se dejarán disuadir fácilmente por la enorme superioridad militar del enemigo. No había más que escuchar a Jalil al Haya en la morgue del hospital Haifa, tras haber perdido ayer a uno de sus hijos: “Doy gracias a Dios por este regalo. Este es el décimo miembro de mi familia que recibe el honor del martirio”.

 

Siete de ellos perdieron la vida en mayo de 2007 en el bombardeo de su vivienda.

 

Hubo informes no confirmados de que un quinto niño murió también en Jabalya anoche. Mientras el ministro de Exterior palestino, Riyad al Malki, condenaba los ataques con Qassam y las acciones militares israelíes, Nabil Abu Rdeineh, el vocero del presidente palestino, Mahmud Abbas, dijo ayer que los ataques aéreos “significaban sólo una cosa: el gobierno israelí intenta destruir el proceso de paz”.

 

Ihab el Gosein, portavoz de Hamas, comentaba a mediodía a este diario: “Están matando a muchos más civiles y niños de lo que es habitual. Es verdad que desde aquí se disparan cohetes, pero no desde Cisjordania, y los israelíes también matan allí a gente todos los días. No necesitan ninguna excusa”. La ONG israelí Betselem ofrecía cifras esclarecedoras: de los 150 palestinos muertos en 2008, 46 son personas ajenas a las batallas, 15 de ellas niños.

 

El Gosein marchó a su próxima cita. Caminando. Los taxistas tienen pánico a recoger a un cliente que pueda ser objetivo militar.

 

El Gosein lo es, como todos los líderes de Hamas que no duermen en sus casas estos días. La actividad militar israelí fue incesante en Gaza.

 

El zumbido de los aviones no tripulados y los estallidos de los misiles se escuchaban con frecuencia, aunque los proyectiles impactaran a kilómetros de distancia. Ayer, la tarde fue especialmente cruenta: al final de la tarde se produjeron dos ataques aéreos más.

 

Según testigos, un helicóptero israelí disparó contra un puesto de la policía de Hamas cercano a la residencia del depuesto primer ministro palestino, Ismail Haniya, matando a dos militantes. Aunque se dice que Haniyeh no estaba en su casa en el momento, los ataques fueron interpretados como una advertencia al liderazgo político de Hamas de que el área del campo de refugiados Beach donde él vive no debería ser utilizado para lanzar cohetes.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Viernes 28 de Febrero de 2008

CRECE ENTRE LOS MINISTROS ISRAELÍES LA OPCIÓN DE ATACAR LA CÚPULA DE HAMÁS

El ministro del Interior Meir Shitrit afirmó que una operación de gran escala en la Franja de Gaza no pondrá fin al fuego de cohetes Kasam sobre el Néguev occidental y Sderot.

 

El funcionario hizo la declaración un día después de la muerte de Roni Iejía de 47 años en un ataque de Kasam contra la academia Sapir.

 

“Me opongo a una operación del tipo entrar y salir de Gaza”, dijo Shitrit. Y agregó: “Es un enfoque equivocado que no nos lleva a ninguna parte. No es que entraremos y de pronto todo estará bien”.

 

Según Shitrit, Israel debe enfatizar en las eliminaciones selectivas contra la gama completa de dirigentes de Hamás. “No debemos permitir que quien esté involucrado en los ataques siga vivo”, aseguró el también miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa de la Knéset.

 

Por su parte, el ex jefe de las FFAA, el  teniente general Amnon Lipkin-Shajak afirmó que el Ejército debería haber atacado hace mucho tiempo a los dirigentes de Hamás en represalia por los ataques con cohetes contra el sur de Israel. “Creo que lo que han evitado hacer en los últimos meses, es decir alcanzar a la cúpula de Hamás, se debe empezar a hacer ahora. Creo que habría sido el curso de acción correcto hace mucho tiempo”, explicó.

 

Mientras tanto, el titular de Industria, Comercio y Trabajo Eli Ishai declaró: “La situación se ha agravado a un nuevo nivel que no podemos pasar por alto. Debemos lograr una discusión profunda e integrada y presentar diferentes alternativas para la respuesta”.

 

Finalmente, el ministro de Transporte y ex ministro de Defensa Shaúl Mofaz criticó la respuesta del Gobierno a los ataques de cohetes Kasam. “No podemos seguir dudando... No debemos permitir que el terror siga dictando el orden del día”, aseveró.

 

Jueves 28 de Febrero de 2008

CONTRA BLANCOS DE HAMAS Y CIVILES

Ataques en Gaza

 

Doce palestinos, entre ellos cinco activistas de Hamas y dos niños, murieron ayer en varios ataques israelíes en la Franja de Gaza y en Cisjordania, y decenas resultaron heridos, mientras un cohete disparado desde territorio palestino causó un muerto en el sur de Israel. Con las últimas víctimas mortales se eleva a 6171 el número de muertos por la violencia desde el año 2000, en su inmensa mayoría palestinos.

 

En la Franja, un ataque aéreo israelí impactó por la mañana contra un minibús en el que viajaban activistas de las Brigadas Ezzedin Al Qassam, brazo armado del movimiento islámico palestino Hamas en Jan Yunes, matando a cinco de ellos e hiriendo a un sexto. El ejército israelí confirmó que había llevado a cabo ataques contra vehículos de Jan Yunes. A través de su portavoz, Sami Abu Zuhri, Hamas denunció una grave escalada y afirmó que su movimiento se reserva del derecho de responder por todos los medios. Desde junio de 2007 Gaza está en control de Hamas.

 

En tanto, un civil murió en el sur de Israel tras ser alcanzado en la ciudad de Sderot, por un cohete que disparó Hamas –así lo reivindicó luego– desde el norte de Gaza, mientras que una segunda persona resultó herida, indicaron los servicios de emergencia israelíes. Se trata del decimocuarto israelí muerto por cohetes palestinos que caen sobre el sur de Israel en siete años y el primero desde que Hamas controla Gaza. “Es una respuesta a la masacre sionista cometida por la aviación israelí esta mañana en Jan Yunes”, afirmó Hamas en un comunicado.

 

La cifra de víctimas mortales crece sin pausa y sobre todo del lado palestino, que en el último trimestre superaron las 200. No hay tregua en la guerra de desgaste que sostiene el ejército israelí y Hamas. Según Tel Aviv, el ejército israelí multiplica los ataques en Gaza en represalia a los ineficaces pero temidos cohetes lanzados desde territorio palestino contra el sur del país vecino. Mientras tanto, Israel sigue ocupando Palestina y mantiene un bloqueo total a la Franja desde el 17 de enero.

 

Miércoles 26 de Febrero de 2008

LA ONU VOLVIÓ A CRITICAR EL BLOQUEO A GAZA

La Organización de Naciones Unidas afirmó hoy que las razones de seguridad esgrimidas por Israel para aislar Gaza no justifican el grave daño que la medida causa a la población civil del territorio palestino.

 

El subsecretario general de la ONU para Asuntos Humanitarios, John Holmes, aseguró hoy, en una intervención ante el Consejo de Seguridad, que la situación que vive Gaza desde la imposición en enero de un bloqueo israelí es “insostenible”, debido al rápido deterioro de la situación de sus habitantes.

 

“Israel tiene preocupaciones de seguridad legítimas y el derecho y la obligación de defender a sus ciudadanos, pero incluso en esas circunstancias, la seguridad no puede anteponerse a todos los otros problemas o justificar tanto daño causado a la vida de la gente común”, apuntó.

 

El nuevo coordinador especial de la ONU para el proceso de paz de Oriente Medio, el holandés Robert Serry, se hizo eco a la salida de la reunión del Consejo de Seguridad de la posición de Holmes.

 

Serry, que también presentó un informe al máximo órgano, calificó de “insostenible” e “inaceptable” la situación que vive la población de Gaza que lleva casi dos meses aislada.

 

Reiteró que el Cuarteto para Oriente Medio (ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia) apoya un plan de la Autoridad Palestina para reabrir bajo su control el principal paso con Gaza.

 

“He dejado claro en mi informe que las acciones de Israel suponen un castigo colectivo”, agregó.

 

Por su parte, Holmes realizó en su intervención ante el máximo órgano una lúgubre descripción del panorama que encontró en la franja durante su visita del 14 al 18 de febrero a Israel y a los territorios.

 

Martes 26 de Febrero de 2008

PALESTINA: CADENA HUMANA

 

Miles de palestinos de la Franja de Gaza se convirtieron ayer en los eslabones de una cadena humana que protestó contra el creciente bloqueo israelí. La multitud, que Reuters estimó en 4000 y los organizadores de la manifestación en 40.000, ocupó unos 40 kilómetros en la carretera de Saladino, una de las principales. Los presentes, entre ellos numerosos niños y jóvenes después de que se cancelaran las clases, llevaban carteles en inglés y árabe en los que se podía leer “Fin al bloqueo de Gaza ahora” o “Queremos leche, necesitamos alimentos”. Ante el temor de que hubiera un asalto al puesto fronterizo de Erez, las fuerzas de seguridad de Israel desplegaron en la frontera a miles de soldados y policías adicionales. Sin embargo, la policía de Hamas impidió el acceso al paso fronterizo. Tan sólo unos 50 jóvenes llegaron a Erez, donde quemaron neumáticos y lanzaron piedras contra las tropas israelíes, que respondieron con disparos al aire y detenciones. Por otra parte, militantes palestinos lanzaron cohetes contra Israel y aviones de ese país mataron en represalia a tres miembros de Hamas en la Franja.

 

Lunes 25 de Febrero de 2008

CÓMO VIVEN LOS REFUGIADOS PALESTINOS EN IRAK

 

Fuente: Infobae.com

Más de 100 personas permanecen viviendo en un campamento de la frontera desde hace dos años. Muchos de ellos lo hacen en condiciones de mucha dureza. Gracias a la ayuda de Naciones Unidas, en marzo serán enviados a Chile

 

El Gobierno de Chile anunció que a partir de la segunda quincena de marzo comenzarán a llegar las 29 familias de refugiados palestinos residentes en Irak que serán reasentadas en ese país. Se trata de 117 personas que desde hace casi dos años se encuentran viviendo en el campamento de Al Tanf, en la frontera entre Siria e Irak.

 

Los refugiados palestinos varados en este campamento arribaron a Irak en tandas sucesivas. La mayoría proviene del norte de lo que en la actualidad es Israel; son refugiados o descendientes de aquellos que escaparon de Palestina en 1948. Otros residentes en el campamento provisorio llegaron a Irak huyendo de los Territorios Ocupados alrededor de 1967; de Jordania en la década de 1970; de la guerra civil libanesa; y de los países del Golfo Pérsico tras la Guerra del Golfo en 1991.

Los palestinos viviendo en Irak durante el régimen de Saddam Hussein recibieron protección de parte de las autoridades iraquíes y un trato relativamente preferencial. Pero ese trato preferencial cesó con la caída del régimen de Saddam Hussein en 2003.

En consecuencia, los palestinos han sufrido serias persecuciones a manos de iraquíes que consideraban injusto el trato que habían recibido anteriormente. Estas represalias han incluido asesinatos, violaciones, destrucción de la propiedad, secuestros, confiscación de sus posesiones, despidos, detenciones, discriminación severa, expulsión escolar y amenazas y acosos personalizados y generalizados.

Ante este patrón de abusos, quienes podían, trataron de huir. Sin embargo, a diferencia de los refugiados iraquíes huyendo de la violencia y persecución, estos refugiados palestinos actualmente no tienen acceso a países fronterizos. Por lo tanto, muchos terminaron viviendo en condiciones de mucha dureza en campos fronterizos de Jordania, Siria e Irak.

En Al Tanf hay grandes dificultades de acceso del personal humanitario, además de escasez de agua, servicios de sanidad y atención médica. Los refugiados viven en carpas y sufren las temperaturas extremas, así como plagas de serpientes y escorpiones en verano, niveles mínimos de seguridad social y física.

En los últimos años, el ACNUR ha lanzado reiterados llamamientos a todos los países para encontrar una solución humanitaria a su situación. Pocos han respondido. Se hicieron esfuerzos especiales con países como Brasil y Chile, que tienen programas de reasentamiento solidario, diseñados para brindar una solución a la situación de aquellas personas refugiadas que no pueden permanecer en el primer país de asilo al que han llegado.

Tanto Chile como Brasil respondieron positivamente a la propuesta de ACNUR. El gobierno chileno envió una Misión de Selección a Al-Tanf, la que entrevistó durante enero de este año a las familias candidatas y se les informó acerca de las características del país de recepción y de las condiciones en que serán acogidos.

Los refugiados palestinos llegarán a Chile en tres grupos durante los meses de marzo y abril y se instalarán en las comunas de La Calera, Ñuñoa, Recoleta y San Felipe.

Lunes 25 de Febrero de 2008

CADENA HUMANA EN GAZA CONTRA EL BLOQUEO DE ISRAEL

 

Fuente: Diario La Vanguardia – España

La protesta tiene el objeto de llamar la atención de la comunidad internacional sobre la deteriorada situación humanitaria

 

Miles de palestinos participaron hoy en una cadena humana en la franja de Gaza para pedir el fin del bloqueo israelí impuesto hace ocho meses a ese territorio, controlado desde entonces por el movimiento islámico Hamás.

Autobuses escolares y vehículos particulares se trasladaron a los distintos puntos fijados por los organizadores para extender la cadena desde la ciudad sureña de Rafah hasta el paso fronterizo de Erez, en el norte de la franja y controlado por el Ejército israelí.

La protesta tiene el objeto de llamar la atención de la comunidad internacional sobre la deteriorada situación humanitaria en Gaza debido al impacto del férreo bloqueo israelí, indicó el abogado Jamal al-Khudari, representante del Comité Popular Palestino contra el Bloqueo, que convocó el acto.

Niños, mujeres y hombres se alinearon a lo largo de unos 40 kilómetros de la carretera Saladino, la principal de Gaza y que conecta el norte con el sur de la franja.

Los manifestantes portaban banderas palestinas y de color verde del grupo islámico Hamás. Los convocantes del la protesta, vinculados con el movimiento islámico, calcularon que había unos 40.000 participantes.

Israel redobló el cerco a Gaza hace ocho meses y después de que Hamás protagonizara una sublevación armada contra las instituciones y las fuerzas de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), leales al presidente, Mahmud Abás. “Esta cadena refleja la situación amarga en la que vive la población palestina, de pacientes que no pueden viajar para recibir tratamiento”, afirmó el responsable de la plataforma organizadora de la manifestación.

Pese a los temores de las fuerzas de seguridad israelíes de que la manifestación concluya en desórdenes y que una masa incontrolada de personas intente acercarse a la zona fronteriza, al-Khudari dijo que se trata de un acto “pacífico” con el “único objetivo de lograr el fin del bloqueo a Gaza”.

Israel sostiene que el embargo es la respuesta a los ataques con cohetes contra localidades israelíes limítrofes con la franja. Desde hace ocho meses el Gobierno israelí sólo permite la salida esporádica de enfermos mientras que el abastecimiento de productos básicos ingresa con cuentagotas para el millón y medio de habitantes de la franja.

Lunes 25 de Febrero de 2008

CRÓNICA DESDE LA JERUSALÉN OCUPADA: UN ESTADO “GANSTERIL”

 

Por Khalid Amayreh, Rebelión

(Traducido por Nadia Hasan y revisado por Caty R.)

¿Hay alguna diferencia entre un estado criminal y un criminal individual? ¿Hay alguna diferencia entre los clásicos atracadores y ladrones armados que asaltan a la gente y roban su dinero a punta de pistola y un estado que presume de ser la única democracia de Oriente Próximo y una luz para las naciones del mundo, que perpetra los mismos crímenes?

 

El lunes 11 de febrero, a plena luz del día, los soldados de ocupación israelíes saquearon decenas de hogares, casas de cambio y tiendas comerciales en toda Cisjordania, tras ordenar a las “fuerzas” de seguridad del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que no intervinieran hasta nuevo aviso.

 

Según una de las víctimas de la ciudad de Hebrón, los soldados actuaron «como maleantes, matones y criminales comunes».

 

“Asaltaron mi tienda, me apuntaron con sus armas y me ordenaron que les entregase todo el dinero o lo que tuviera”, declaró una de las víctimas que me pidió que no revelara su nombre por temor a las represalias del “tan benévolo” ejército de ocupación.

 

Su vecino, encargado de una tienda de comestibles, dijo que los soldados simplemente se llevaron todo el dinero en bolsas de plástico –dinares jordanos, shekels israelíes y dólares estadounidenses– y se fueron.

 

“Actuaron como los bandidos de una clásica película estadounidense del lejano oeste”, dijo.

 

Le pedí que describiera lo que sintió cuando vio que los soldados israelíes atacaban al vecindario y robaban todo el dinero y los ahorros de toda la vida de un solo golpe.

 

El hombre, visiblemente frustrado y furioso, dijo “Si la ocupación es un acto de violación, que por supuesto lo es, los agentes de la ocupación, es decir, los soldados, son los violadores por excelencia”.

 

“¿Ve? Pueden hacernos lo que quieran, asesinan a nuestros hijos, destruyen nuestras casas, arrasan nuestras propiedades y nos roban el dinero. Y cuando clamamos por la justicia nos llaman terroristas y nos arrojan a los campos de detención como si fuésemos fardos”.

 

“En resumen, estoy refiriéndome a un Estado criminal que nos trata como a criaturas que no merecen vivir, parecido a como trataban los nazis a sus víctimas hace 60 años”.

 

DETENCIÓN DE PALESTINOS “PARA DARLES REPARACIÓN”

Saquear las casas y negocios y robar el dinero de los palestinos no es el único comportamiento gansteril del Estado de Israel. Esta semana, el ministro de Interior israelí dio instrucciones a la policía para que arrestara a varios palestinos en Jerusalén Este por haberse atrevido a solicitar al Tribunal Superior de Justicia israelí que detuviera la demolición de antiguos lugares arqueológicos islámicos adyacentes a la mezquita de Al Aqsa.

 

Los solicitantes no violaron ninguna ley, sólo ejercían su derecho de exigencia de reparación y justicia.

 

Sin embargo, al parecer, el Estado israelí decidió que la “justicia y reparación” eran mucho más que un lujo para los no judíos. Este es el mismo Estado cuyo sistema de “Justicia” dictaminó, la semana pasada, que no había pruebas suficientes para condenar a los policías que asesinaron a 13 ciudadanos árabes israelíes en octubre de 2000, durante una protesta por las atrocidades israelíes perpetradas en Cisjordania, a pesar de que algunos de dichos policías reconocieron que habían asesinado deliberada e injustificadamente a sus víctimas por el simple hecho de ser árabes.

 

Así, cuando cualquier ser humano decente y civilizado es agredido por las actuaciones de ese Estado arbitrario y vergonzante, realmente, nadie debería sorprenderse.

 

Estamos hablando de Israel, un Estado que no sólo absuelve a los asesinos de escolares palestinos, sino que, de hecho, llega incluso a premiar a los asesinos de niños con una suculenta “compensación” económica por cometer esos horribles crímenes. El caso de Imad al Hams, de 12 años, y su asesino, el capitán R., será siempre una clara muestra de culpabilidad de la criminalidad y el racismo israelíes, y ninguna explicación que pueda dar Israel podrá limpiar la ignominia.

 

MODUS OPERANDI

De hecho, cuando hablamos de los crímenes y actos de terrorismo perpetrados por los israelíes contra los palestinos, prácticamente desamparados, generalmente no sabemos dónde empiezan y dónde acaban, ya que Israel, sencillamente, es una entidad criminal de la cabeza a los pies. El apoyo estatal de los crímenes es el modus operandi de Israel. En los últimos días, ciertos líderes israelíes, desde el ganador del Nobel y proverbial «paloma de la paz», Simon Peres, hasta Ehud Olmert, Ehud Barak o Haim Ramon, hay una larga lista de dirigentes que han amenazado con aniquilar Gaza y lanzar a su millón y medio de habitantes al mar o al desierto del Sinaí.

 

Las amenazas lanzadas por estos reconocidos criminales de guerra siempre deben tomarse en serio. Después de todo, son ellos quienes han impuesto un bloqueo a la manera nazi en Gaza, empujando a la empobrecida franja costera a un desastre humanitario sin precedentes desde la Nakba palestina –la catástrofe de 1948– en la que las milicias sionistas masacraron y aterrorizaron a la mayoría de los nativos palestinos hasta que consiguieron expulsarlos de su patria.

 

Un genocidio sionista, parcial o total, de los palestinos, especialmente en Gaza, no se puede descartar. Simplemente no hay nada que pueda impedir a estos nazis modernos emular a sus antiguos verdugos, que han resultado sus principales mentores.

 

Los apologistas israelíes señalan con frecuencia que Israel podría aniquilar a todos los palestinos en 24 horas y que el hecho de que no lo haga, a pesar de la resistencia palestina frente a la ocupación israelí, pone de relieve la “moralidad” de su ejército.

 

Bueno, eso no es totalmente cierto, ya que el principal obstáculo que impide a Israel aniquilar al pueblo palestino no es precisamente la moralidad sionista, sino el efecto adverso de que el régimen sionista quedaría marcado ante la opinión pública mundial como uno de los mayores criminales de la Historia.

 

Sin embargo no hay ninguna duda de que en el momento en que la opinión pública mundial gire bruscamente a la derecha o a la izquierda, o no preste atención a lo que sucede, Israel –sin ninguna duda– emprenderá lo impensable. Sólo es necesario prestar atención a lo que dicen los gurús del sionismo para entender de qué estoy hablando.

 

Después de todo estamos hablando de una extraña raza de psicópatas no muy diferentes de Adolfo Hitler, Joseph Stalin, Genrich Yagoda, Lazar Kaganovitch y otros genocidas que perpetraron sus crímenes mientras pretendían servir a causas humanas legítimas. Son capaces de hacer lo impensable.

 

Por todas estas razones las personas de mente abierta de todo el mundo, especialmente los judíos honrados y conscientes, deben permanecer en alerta y vigilantes.

 

Es cierto que hay muchos otros focos de conflictos en el mundo. Sin embargo, la terrible situación del pueblo palestino sigue siendo una prueba de fuego para la conciencia mundial. Por lo tanto, el pueblo palestino y su larga batalla por una causa justa, no pueden ser defraudados.

 

Nadia Hasan y Caty R. pertenecen a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.

 

Lunes 25 de Febrero de 2008

Comprometida experiencia artística en el Campo de Refugiados de Yenín:

EL TEATRO LIBERTAD

 

Por Ricardo Mir de Francia, El Periódico - España

Jóvenes palestinos encuentran en el escenario un arma para luchar contra la ocupación israelí y una razón para vivir “Antes todos queríamos ser suicidas”, dice un actor

 

“No queremos paz, queremos libertad”, dice Juliano Mer Khamis como carta de presentación a la entrada del Teatro Libertad de Yenín. En sus manos tiene un teléfono israelí y otro palestino, que muestra para explicar la situación actual del conflicto y el choque de las identidades que conforman su personalidad. “¿Sabes?, ni siquiera puedo redirigir las llamadas de uno a otro. Ya no hay comunicación entre ambos mundos”, apostilla este actor, nacido en Israel de madre judía y padre árabe.

 

A sus 51 años, Juliano dirige el ambicioso proyecto del Teatro Libertad, que aspira a convertir la cultura en el arma para combatir la ocupación israelí. Su cantera son los niños y adolescentes de este paupérrimo campo de refugiados palestinos del norte de Cisjordania, núcleo de la resistencia armada y diana permanente del sitio, los arrestos y la demolición de casas por parte del Ejército israelí. Chavales como Ahmed Roh, que con solo 13 años vio como los bulldózers hacían añicos su casa. “Hasta que reabrió el teatro todos queríamos convertirnos en suicidas. Desde entonces hemos encontrado una poderosa razón para vivir”, afirma poco antes de salir a escena.

 

La historia de este proyecto es una hermosa y trágica utopía registrada en el documental Arna's Children, dirigido por el propio Juliano. A principio de los 90, su madre, Arna, abrió en Yenín un taller de teatro y expresión artística para niños traumatizados por la violencia. Tuvo antes que vencer las suspicacias de quienes pensaron que era una espía israelí. Porque Arna era judía y excombatiente del Palmach en la guerra contra los árabes de 1948. Media docena de chavales imberbes, a los que encontró velando cadáveres o llorando la destrucción de sus casas, se convirtieron en sus mejores actores. Durante algunos años esos niños soñaron con ver el mundo desde los escenarios.

 

Pero el trágico determinismo del conflicto acabó imponiéndose. En la Intifada, uno tras otro acabaron tomando las armas. Alá y Ashraf murieron en la defensa del sitio de Yenín; Nidal y Yusef fueron acribillados tras matar a cuatro civiles israelíes en una operación kamikaze en Hadera. Tampoco Arna y su teatro, construido con los fondos del premio Nobel alternativo que le concedió el Parlamento sueco, sobrevivieron a la Intifada. Ella murió de cáncer y su teatro fue destruido, junto con otras 300 casas, por la artillería y las excavadoras israelíes.

 

Hace un año y medio, sin embargo, reabrió el telón por iniciativa de Zakaría Zubeidi, uno de los pocos niños de Arna que siguen vivos. Miliciano de las Brigadas de Al Aqsa durante años, Zubeidi dejó las armas hace unos meses al acogerse a una amnistía israelí. “Las armas matan pero no traerán la libertad. Quise revivir la idea de Arna, de la resistencia a través del arte”, afirma rodeado de chavales que le admiran. “La ocupación --añade-- ha logrado presentarnos como fanáticos. Este no es un conflicto religioso, sino político. Necesitamos poetas, actores e intelectuales”.

 

“QUIERO PODER LLORAR”

A su lado se sienta Asma, una niña de 13 años que participa en los talleres de prensa y fotografía del Teatro Libertad. Su trágica historia es la de casi todos los niños del campo. A dos de sus hermanos los mató el Ejército, y otros dos están en prisión. Su casa ha sido dos veces demolida por las excavadoras israelíes. “Cuando la encontramos estaba traumatizada, casi no hablaba y se orinaba en la cama”, explica Juliano. Al verla le preguntó por qué quería entrar en el teatro. “Nunca olvidaré lo que me dijo: 'Quiero poder llorar otra vez”, afirma conmovido.

 

Ahora Asma es una niña diferente, de una madurez demoledora. “Con el teatro aprendí a expresarme y controlar el odio que me estaba matando --cuenta desde la platea--. Mi forma de rebelión pasa por ser actriz, porque ellos no quieren que seamos famosos ni reconocidos, quieren mantenernos bajo su bota”.

 

Se apagan las luces y comienza la función. Un centenar de niñas y mujeres llenan los bancos. La obra habla de cinco adolescentes frustrados que deciden cambiar su destino emprendiendo un viaje a la playa. Cuando han ahorrado lo suficiente y convencido a sus familias, el Ejército israelí impone el toque de queda y cierra los accesos de la ciudad. Pero lejos de rendirse, recurren a la imaginación para traer el mar hasta Yenín. Con un proyector recrean las olas en una pared y remojan los pies en una balsa de plástico. Estalla la ovación, lágrimas en el público. A esta hermosa catarsis le falta, sin embargo, el desenlace. ¿Seguirán actuando en el futuro estos jovencísimos actores, o los enterrará el conflicto como a los niños de Arna?

 

Lunes 25 de Febrero de 2008

Palestinos protestan contra el bloqueo israelí

CADENA HUMANA EN LA FRANJA DE GAZA

Miles de palestinos, la mayoría escolares, preparaban el lunes una cadena humana en la franja de Gaza para protestar contra el bloqueo impuesto por Israel, mientras las fuerzas de seguridad del Estado hebreo estaban en alerta para prevenir un desborde en la frontera.

 

Bajo una ligera lluvia, los manifestantes se alineaban sobre el eje de Salahedin, que atraviesa a lo largo de casi 40 kilómetros la franja de Gaza desde Rafah, en el sur, hasta Beit Hanun, en el norte.

 

A mediodía, un grupo reunido en Beit Hanun, encabezado por representantes del movimiento islamista Hamas, empezó a caminar hacia Erez, el principal punto de paso entre la franja e Israel. Aviones israelíes sobrevolaban el sector.

 

“El asedio a Gaza no hará sino fortalecernos”, “El mundo ha condenado a muerte a Gaza” o “Salven a Gaza” eran algunos de los eslóganes inscritos en las pancartas que agitaban los manifestantes. Los altavoces instalados en varias camionetas transmitían canciones patrióticas palestinas.

 

Esta manifestación fue organizada por el Comité Popular contra el Asedio de Gaza (PCAS), dirigido por el diputado Jamal Al Judari, próximo al movimiento islamista Hamas, en el poder en la franja de Gaza desde junio.

 

El ejército y la policía israelíes permanecían en alerta para hacer frente a cualquier desborde en la frontera e insinuaron que no dudarían en disparar con balas reales como último recurso.

 

“Se trata de una actividad pacifista y civilizada que permite a la gente expresar su rechazo al asedio y el castigo colectivo” que supone el bloqueo, declaró Judari.

 

“Lanzamos un grito de alarma para que el mundo reaccione”, subrayó.

 

“Es un mensaje dirigido a la comunidad internacional y a la ocupación israelí, que espero comprendan para que levanten el bloqueo”, dijo Fawzi Barhum, portavoz de Hamas.

 

El diputado Ismail Al Ashqar, también de Hamas, aseguró que se trata de la cadena humana “más larga del mundo” y advirtió de que si Israel no pone fin al bloqueo “habrá un huracán que inundará toda la región”.

 

Huzeifa Al Masri, de 14 años, que participaba en la manifestación junto a sus compañeros de clase en Beit Hanun, lamentó que “no haya suficientes alimentos (a causa del bloqueo) y que las incursiones israelíes sean frecuentes”.

 

“Queremos vivir en seguridad como el resto del mundo”, afirmó.

 

Con velo y uniforme azul escolar, Maram Maaruf afirmó haber venido para “decir al mundo que hay que levantar el sitio impuesto al pueblo palestino”. “No nos priven de alimentos ni medicamentos”, pidió.

 

Los puntos de paso de la franja de Gaza, controlados por Israel, están cerrados casi permanentemente desde la toma de poder de Hamas, en junio de 2007.

 

En represalia a los disparos de cohetes palestinos contra su territorio, Israel reforzó las restricciones a mediados de enero, imponiendo un bloqueo que ha provocado la carencia de productos básicos y cortes de electricidad.

 

El Estado hebreo teme que la cadena humana derive en una marcha hacia su territorio, a imagen y semejanza de lo que ocurrió en enero en Egipto, cuando centenares de miles de palestinos de Gaza se precipitaron por brechas abiertas con explosivos en el muro que separa ambos territorios, para hacer acopio de productos de primera necesidad.

 

“Hamas debe comprender que hay líneas que no se pueden franquear. Utilizaremos todos los medios necesarios para impedir infiltraciones en nuestro territorio soberano”, declaró el lunes el viceministro israelí de Defensa, Mathan Vilnai.

 

Interrogado por la AFP, el portavoz de la policía, Micki Rosenfeld, subrayó que ésta se encuentra en “estado de alerta avanzado”, previo al máximo nivel, y que “importantes” dispositivos fueron desplegados en la región sur de Israel.

 

Una portavoz militar afirmó que el “ejército está preparado, sea cual sea el escenario elegido por los palestinos”.

 

Domingo 24 de Febrero de 2008

EN SDEROT, FRENTE A GAZA, HABLARÍAN CON HAMAS

Alcalde israelí pide tregua

 

Mientras el gobierno israelí se niega a negociar con el partido islamista Hamas, el alcalde de Sderot, la ciudad más cercana a la frontera con la Franja de Gaza, dijo que estaría dispuesto a “hablar con el diablo” y hasta a acordar una tregua. “Si no dialogamos nos sumergiremos más y más en la guerra. Si no hablamos, deberemos luchar”, afirmó Eli Moyal, el alcalde de la ciudad que recibe a diario el impacto de los misiles caseros Qassam que lanzan los milicianos palestinos desde la Franja. Los lanzamientos volvieron a convertirse en una amenaza diaria cuando Israel ordenó el bloqueo comercial, energético y financiero contra el gobierno de Hamas en Gaza.

 

En un acto que sorprendió a aliados y rivales, Moyal llamó sin tapujos a una tregua. “Le diría a Hamas, mantengamos un alto el fuego, cesemos los cohetes durante diez años y veamos qué ocurre”, señaló. La oferta, que no es nueva en Israel, vino esta vez de boca de un miembro del conservador partido Likud, liderado por el halcón y ex primer ministro Benjamin Netanyahu. “Para mí lo más importante es proteger la vida y por eso estoy dispuesto a hacer cualquier cosa por conseguirlo. Hasta a hablar con diablo”, sostuvo el alcalde.

 

Aunque a primera vista parece un acercamiento a las autoridades de Hamas, las palabras de Moyal también podrían estar dirigidas a las autoridades de Tel Aviv. “Quizás algún día en el futuro perdamos nuestra paciencia y nuestros valores e invadamos Gaza. Imagine veinte niños de Sderot muertos por el impacto de un misil en una guardería. Entonces el gobierno israelí deberá actuar y perdería su moral”, advirtió. El alcalde de la pequeña ciudad de Sderot vine reclamando al gobierno israelí que tome medidas para frenar los cohetes, que mantienen en vilo todos los días a los habitantes de esa desértica región.

 

Por el momento, las medidas que adoptó el gobierno de Ehud Olmert son los bombardeos y las ofensivas terrestres sorpresa a la Franja de Gaza. Ayer tres palestinos murieron en uno de estos operativos relámpagos en el norte de la Franja. Las tres víctimas se encontraban a unos metros del paso de Erez, el puesto fronterizo entre la Franja y el territorio israelí, y por eso fueron considerados peligrosos. Desde el puesto militar les lanzaron un misil y fallecieron en el instante.

 

En un primer momento, las Fuerzas Armadas israelíes hablaban de posibles militantes de la Jihad Islámica. En un comunicado dijeron que los tres hombres “se disponían a disparar un mortero”. Sin embargo, en el hospital de la zona los identificaron como tres trabajadores del Banco de Jordania, que se encontraban allí comiendo. Según los conteos de las organizaciones de derechos humanos, con este ataque ya sumarían más de 6150 las víctimas de la violencia israelí-palestina –estos últimos llevan por lejos la delantera– en los últimos ocho años.

 

Sábado 23 de Febrero de 2008

Palestina.

AYUDA DE EE.UU.

Estados Unidos destinará decenas de millones de dólares a ayuda humanitaria en los territorios palestinos, según anunció ayer la Casa Blanca. La mayor parte de los fondos, que serán canalizados por la ONU, se destinará a la Franja de Gaza, controlada por el partido fundamentalista Hamas desde junio del año pasado y afectada por un duro bloqueo por parte de Israel y la comunidad internacional. El Departamento de Estado controlará férreamente los fondos para asegurarse de que la ayuda llegue directamente a los 470 mil refugiados de la zona y no a oficiales de Hamas. El gobierno de Estados Unidos considera a este grupo una de las principales organizaciones terroristas del mundo y por eso se había negado a enviar ayuda hasta este momento. Sin embargo, la desesperante crisis humanitaria que llevó a más de medio millón de palestinos a tirar abajo el muro fronterizo con Egipto obligó a Washington y a Europa a revisar sus duras posiciones. A principios de marzo, Rice visitará Medio Oriente, donde anunciará los detalles del plan.

 

Sábado 23 de Febrero de 2008

HABLA RIYAD AL MALKI, CANCILLER DE LA AUTORIDAD PALESTINA

“Annapolis no está muerta todavía”

 

Desde Buenos Aires

Riyad al Malki es conocido en muchos lugares del mundo por ser el actual canciller de la Autoridad Palestina, pero además por haber ganado el premio europeo de la Paz en el 2000 y su versión italiana en el 2005. Lo que no figura en su currículum oficial es que el ministro de traje y corbata que hoy apuesta a las negociaciones con Israel fue también un líder de la organización marxista y armada Frente Popular de Liberación de Palestina, en su momento el segundo grupo mayor de la Organización de Liberación Palestina (OLP) del difunto ex premier Yasser Arafat. “La única solución es la negociación a través de los procesos de paz, no la lucha armada”, señaló en una entrevista a Página/12 el canciller, que visitó Argentina para la cumbre de países árabes y sudamericanos. A diferencia de la oposición, Malki es un promotor del entrenamiento militar que Estados Unidos provee a Palestina y asegura que también aceptaría colaboración de Argentina. “Necesitamos aumentar la seguridad. Estados Unidos nos ofreció 550 millones de dólares en proyectos. Buenos Aires nos ofreció entrenamiento, pero no dinero. Aceptamos todo tipo de ayuda”, dijo el ministro.

 

– ¿Qué balance hace de la cumbre de países árabes y sudamericanos en Argentina?

–Es muy importante. Hemos sacado una declaración conjunta con más de 67 puntos, 40 de ellos vinculados a la cooperación que vamos a desarrollar.

 

–El año pasado se llevó a cabo la conferencia de Annapolis para impulsar un proceso de paz entre Israel y Palestina. ¿Para qué sirvió?

–Cuarenta y seis países respaldaron el fin a la ocupación israelí y el establecimiento de un estado palestino independiente. El resultado fue positivo y aportó dos cosas: un proceso de acuerdo de paz que culminará en 2008 y el compromiso de Israel como de Palestina para cumplir con la hoja de ruta. Sin embargo, después de tres meses Israel no desmanteló una sola colonia, no liberó prisioneros, no hizo nada de lo que debía. Pese a todo, todavía no dimos por muerto Annapolis. La única solución es la negociación a través de los procesos de paz. Después de usar la lucha armada para la independencia, vemos resultados negativos. No entendemos así la resistencia.

 

–Ante el bloqueo israelí que sufre la Franja de Gaza, ¿está de acuerdo con la propuesta que hizo Hamás de usar a Egipto como medio para importar energía?

–Según la ley internacional, Gaza está bajo ocupación. El territorio está aún militarizado y hasta el aire está controlado. No se permite el acceso al agua, ni a servicios médicos, ni la salida de la población. Israel tiene la obligación de ofrecer lo básico a la población civil. Egipto no tiene responsabilidad porque no es ocupante.

 

– ¿Es cierto que se está construyendo un partido de unidad nacional en su país?

–No. Siempre hay gente que piensa en una unidad nacional de los diferentes partidos, pero a través de un gobierno de unidad nacional. Esa experiencia la hicimos el año pasado y fracasó.

 

– ¿Cómo marcha el programa de entrenamiento militar norteamericano a Palestina?

–Según la Hoja de Ruta, la AP debe tomar una responsabilidad en la seguridad de su territorio y para eso necesitamos aumentar la capacidad de operación y bases de entrenamiento. Washington nos dio la capacidad financiera para pagar el costo del programa. Ahora tenemos 700 soldados que fueron a Jordania para ser entrenados y dentro de un tiempo van a volver. Queremos tener menos gente, pero más profesional.

 

–En una entrevista con Página/12, el legislador independiente Mustafa Barghouti dijo que el entrenamiento norteamericano a Palestina bajo ocupación y con el aval de Israel convertirá a la AP en un subagente de seguridad de Tel Aviv.

–Si alguien tiene que responder esa pregunta debe ser él y no yo, porque llegué después. Debería haberlo dicho cuando fue ministro del gobierno y no ahora, cuando está en la oposición. No hay coordinación con Israel y con nadie. Queremos desarrollar nuestra seguridad en forma defensiva. Si viene de Argentina lo vamos a aceptar, siempre que sea sin condiciones. Si viene de Moscú, Japón, Jordania, Egipto, Sudáfrica, Colombia, o de cualquier otro país, también. Los rusos ofrecieron equipos; algunos países árabes, entrenamiento, España nos mandó coches policiales y Alemania walky-talkies.

 

– ¿Al pueblo palestino le da lo mismo recibir ayuda de Estados Unidos que de Argentina?

–El pueblo ve la diferencia. Argentina lo hace por amor a los palestinos y Washington por necesidad de mantener la seguridad regional.

Informe: Juan Manuel Barca.

 

Viernes 22 de Febrero de 2008

EL CIERRE DEL ENCUENTRO AMÉRICA DEL SUR-PAÍSES ÁRABES

Otro apoyo al reclamo por las Malvinas

 

Desde Buenos Aires   

Los cancilleres del ASPA leyeron la Declaración de Buenos Aires.

En política internacional, las batallas solitarias suelen ser callejones sin salida. Y aun más en un mundo que se globaliza y marcha rumbo a la conformación de nuevos bloques y polos de poder que vayan redefiniendo el nuevo tablero global. Fue justamente con esta lógica que ayer, en el marco de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de América del Sur–Países Árabes (ASPA), se redactó la “declaración de Buenos Aires” en la que ambas regiones hablaron de multilateralidad, convocaron a “reanudar las negociaciones a la mayor brevedad posible” sobre las islas Malvinas, condenaron al terrorismo “en todas sus formas y manifestaciones” e hicieron manifiesto el apoyo al gobierno venezolano en su conflicto con la petrolera estadounidense Exxon.

 

Como ocurrió en Brasilia en 2005, el ASPA volvió a apoyar el reclamo argentino por la soberanía por las islas Malvinas. “Convocamos a la República Argentina y al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a reanudar las negociaciones a fin de que se encuentre, a la mayor brevedad posible, una solución justa, pacífica y duradera de la disputa de soberanía a la que se refiere la cuestión de las islas Malvinas”, expresa el punto 13 de la Declaración de Buenos Aires que el canciller argentino, Jorge Taiana, se encargó de agradecer en conferencia de prensa. “Esto es parte de nuestra política permanente de hacer presente en la comunidad internacional, que subsiste una situación colonial arcaica y debe ser solucionada”, recalcó.

 

A su vez, Taiana confirmó que la Argentina abrirá en 60 días una representación diplomática en Ramalá (Palestina) y recordó que anoche la presidenta Cristina Fernández de Kirchner agradeció la reapertura de la Oficina de la Liga Árabe en Buenos Aires.

 

Como era de esperar, en el documento también se hicieron presentes otros temas de política internacional. Así, los 34 gobiernos que formaron parte del encuentro rechazaron “cualquier vinculación entre el terrorismo y un pueblo o religión, un grupo étnico o cultura específicos” y decidieron, para prevenir y combatirlo, fortalecer la cooperación entre las dos regiones, “a través del intercambio de información entre las autoridades y organismos competentes en cada país”.

 

En lo que respecta a la invasión a Irak, la declaración dejó sentada la postura de cada uno de los estados al reafirmar el “rechazo a la ocupación extranjera ilegal” y reconocer “el derecho de los estados y pueblos a resistir”. A su vez, los funcionarios coincidieron en que la solución para el conflicto árabe-israelí se conseguirá mediante el “retiro de Israel de todos los territorios árabes ocupados hasta las fronteras existentes al 4 de junio de 1967, lo que incluye el Golán sirio ocupado” y con el establecimiento de un Estado Palestino independiente que coexista con Israel.

 

El enfrentamiento entre Caracas y la corporación petrolera Exxon por la explotación de la faja petrolera del río Orinoco mereció también un párrafo de condena a cualquier “acción intimidatoria contra la República Bolivariana de Venezuela”.

 

Viernes 29 de Febrero de 2008

ISRAEL CONSIDERA UNA INVASIÓN A LA FRANJA DE GAZA MUY PARECIDA A LA REALIZADA POR ESTADOS UNIDOS EN IRAK

 

Por Rami Almeghari - IMEMC y Agencias

Traducción: Departamento de Prensa, Comité Democrático Palestino – Chile

El gobierno israelí habría aprobado un plan militar, muy similar al que ocupó EE.UU. en la invasión de Irak en el año 2003, en el marco de los preparativos en curso para atacar masivamente la Franja de Gaza. Solo se espera la autorización por parte de Estados Unidos para iniciar la masiva invasión.

Según el sitio web Jewish Press este miércoles, fuentes israelíes indicaron que un plan, preparado por el ejército israelí, habría sido aprobado por el ministro de defensa israelí, Ehud Barak.

Este sitio también informó que tal invasión se ha analizado por diversos entes gubernamentales y miembros del gabinete israelí

Parte del plan consiste en presionar y desestabilizar el gobierno de Hamas en Gaza, desplazar sus líderes y retomar militarmente el control de la mayoría de las zonas de la Franja de Gaza, sin generar reacción negativa por parte de la comunidad internacional.

Por lo menos unos 10 a 20 mil soldados, apoyados por aviones de combate, buques de guerra y carros blindados, serán utilizados en la invasión de Gaza, que se desplegaran en cuatro accesos principales, incluyendo el mar Mediterráneo.

Además, el ejército israelí se dividirá en la región costera en tres partes, empezando por el aeropuerto internacional de Gaza de la ciudad de Rafah en el sur, añadió la fuente.

Sin embargo, el plan aprobado por el primer ministro israelí, Ehud Olmert, que, como se supone, espera el permiso de los Estados Unidos para realizar la invasión propuesta en la Franja de Gaza.

Entre los posibles escenarios de esa ofensiva, una presencia del ejército israelí en la línea de la frontera entre Gaza y Egipto, con la posibilidad de instalar una fuerza de la OTAN en la región, tras la retirada israelí.

Recientemente, varios ministros israelíes han proclamado la posibilidad de eliminar el régimen de Hamas en Gaza.

Viernes 22 de Febrero de 2008

EL 80% DE LOS PALESTINOS DEPENDE DE LA AYUDA ALIMENTARIA

 

Fuente: Publico.es

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha solicitado 7,3 millones de dólares adicionales para ayudar a la precaria agricultura de los territorios palestinos en 2008, según informó hoy en un comunicado. Actualmente los proyectos destinados a este fin cuentan con un presupuesto de diez millones de dólares, financiados por España, Italia, Japón y Noruega, entre otros, y por diferentes organizaciones como la Comisión Europea y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

 

El objetivo de estos proyectos es enviar a Gaza las herramientas y los artículos necesarios para reactivar la agricultura de la zona a pesar de las fuertes restricciones que existen para la importación de este tipo de bienes. La Organización señaló que existen 14 proyectos en marcha en Cisjordania y en la franja de Gaza, aunque apuntan que esta última se encuentra en una situación de “mayor emergencia humanitaria”.

 

Una circunstancia que atribuyen a que la agricultura y la pesca están gravemente afectadas por la falta de insumos -cuya importación está sujeta, en muchas ocasiones, a la autorización de las autoridades israelíes-, por las dificultades para las exportaciones agrícolas y por las restricciones pesqueras.

 

En Gaza, el 80% de su población depende de la ayuda alimentaria, por lo que los productos cultivados localmente suponen “una fuente vital de alimentos frescos”. Por este motivo, la FAO tiene como objetivo promover la capacidad de producción agrícola y mejorar los medios de vida de agricultores, ganaderos y pescadores, con proyectos que incluyen, por ejemplo, la construcción de invernaderos o la rehabilitación de regadíos.

 

Asimismo, está ejecutando un programa contra al gripe aviar para reforzar la capacidad local de detección de sus brotes y su respuesta.

 

Viernes 22 de Febrero de 2008

EL MIEDO IMPERA NOCHE Y DÍA EN LA FRONTERA ENTRE GAZA E ISRAEL

 

Fuente: Univision.com

Los tiroteos son algo cotidiano en la frontera entre Gaza e Israel y hasta una madre de familia, como la viuda Sabah Abu Chaar, termina acostumbrándose, pero el martes pasado una bala perdida mató a su hijo Tamer, de 10 años, durante una incursión israelí.

 

La casa familiar, al este de la ciudad de Deir el-Balah, está hecha de miserables latas oxidadas en medio de un solar, frente a la posición militar israelí de Kissufim.

 

Los tiros comenzaron en las primeras horas de la tarde. “Abrí la puerta y vi que estaban disparando por todas partes”, cuenta Sabah Abu Chaar, de 41 años, madre de siete niñas y niños, desgarrada por el dolor.

 

Tamer aprovechó un descuido de su madre para salir de la casa.

 

“Cuando llegué ante la puerta lo encontré tirado en medio de un charco de sangre, como un carnero degollado”, cuenta. La bala le destrozó la cabeza.

 

La madre y los testigos palestinos son categóricos: el niño recibió una bala disparada por soldados israelíes. El ejército del Estado hebreo afirma haber disparado únicamente “contra hombres armados”.

 

“Según nuestras informaciones no hemos herido a ningún niño”, declaró una portavoz militar este viernes.

 

Este drama ilustra el miedo que se cierne sobre los habitantes de las localidades de la Franja de Gaza fronterizas con Israel, una zona en la que el ejército israelí lanza frecuentes operaciones, disparando sobre todo aquel que se acerque a la “valla de seguridad”.

 

Según el Centro Palestino de Derechos Humanos (CPDDHH), 243 civiles han muerto en esas zonas desde el comienzo de la Intifada, en septiembre de 2000.

 

“Vivimos una situación dramática. Tan pronto cae la noche esta zona se transforma en un pueblo fantasma, nadie se atreve a salir ya que los soldados israelíes disparan sobre todo lo que se mueve”, afirma Mohammed Abu Chaar, tío de Tamer.

 

“Hace diez días una unidad israelí llegó a las tres de la mañana y reunió a todos los hombres para servirse de ellos como un escudo humano” frente a los activistas palestinos, asegura Abu Chaar.

 

Para Mohammed Abdelrazek, otro habitante de 37 años, “salir de noche significa morir. Vivimos en un miedo permanente”.

 

Según Ibtissam Zaqout, del CPDDHH, el riesgo de recibir un disparo israelí es tan grande “que restringe considerablemente los movimientos de los habitantes y les impone de hecho un toque de queda”.

 

“Además las tierras cultivables han sido arrasadas, casas enteras destruidas y muchas familias se han visto obligadas a partir para escapar a las incursiones”, añade.

 

“Los habitantes de las regiones fronterizas son testigos de violencias que provocan en ellos choques psicológicos que les causan insomnios, pesadillas, ansiedad, y sobre todo entre los niños comportamientos anormales”, declaró por su parte la psicóloga Raghda Al-Masri, que trabaja para la ONG Médicos sin Fronteras.

 

En el norte de la franja de Gaza, los habitantes se encuentran con frecuencia atrapados entre dos fuegos, el del ejército israelí y el de los activistas palestinos que disparan desde ese sector cohetes contra el sur de Israel, algunos de los cuales caen en territorio palestino.

 

Jueves 21 de Febrero de 2008

ENCUENTRO DE CANCILLERES ÁRABES Y DE SUDAMÉRICA

En busca de más cooperación

           

Desde Buenos Aires

En el marco de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de América del Sur-Países Árabes (ASPA), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantuvo ayer un encuentro con los 34 representantes en la Casa Rosada. Allí, la mandataria habló en nombre de Sudamérica y saludó la cooperación entre ambas regiones: “Lo que tenemos en común es que todos aspiramos al multilateralismo para que el mundo sea más equilibrado”, señaló la Presidenta, quien a su vez anunció que la Argentina abrirá próximamente una representación diplomática en Ramalá, Palestina. Antes, en su discurso inaugural en el Palacio San Martín, el canciller Jorge Taiana había manifestado que el objetivo principal es “dinamizar los lazos políticos, comerciales y tecnológicos” con las naciones árabes.

 

La Presidenta saludó uno por uno a los enviados a Buenos Aires. En sus palabras, la Presidenta se esforzó por resaltar los lazos entre dos regiones muy lejanas. En ese rumbo, indicó la presencia tradicional árabe en la Argentina y en el resto del continente. También subrayó los actuales acuerdos de cooperación en áreas culturales y de ciencia y técnica. La reunión de los cancilleres que culminará hoy es preparatoria de una cumbre de presidentes que se realizará a fin de año en Qatar.

 

La ASPA nació en 2005 y desde ese momento, recordaron ayer, el intercambio entre los dos bloques se incrementó en un 70 por ciento. En este sentido, señaló Taiana, el eje central debe pasar por la cuestión energética: “Los países árabes son actores centrales en la ecuación energética internacional y nuestra asociación carecería de un elemento clave si no pudiésemos aprovechar las opciones que existen para el beneficio mutuo”, aseguró. Pero la discusión no se limitará a los vínculos económicos. La invasión a Irak y el drama de la situación palestina ocuparon también un espacio. Del lado árabe hubo representantes de Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, República Árabe Siria, Somalia, Sudán, Surinam, Túnez y Yemen.

Recortar esta nota y guardarla

 

Jueves 21 de Febrero de 2008

DESDE ARGENTINA, LOS PAÍSES ÁRABES RECLAMAN A ISRAEL SU INCUMPLIMIENTO DEL PACTO DE ANNAPOLIS

 

Fuente: Diario La Jornada - México

El enojo de las naciones árabes contra Israel por los nuevos asentamientos de Cisjordania se hizo patente en la cumbre que sostuvieron con sus contrapartes sudamericanos en Argentina.

 

Una cumbre entre 34 cancilleres de naciones de América del Sur y de países árabes destinada a engrosar el comercio y sentar bases de cooperación se convirtió el miércoles en altavoz para un fuerte reclamo a Israel por incumplir compromisos en las conversaciones de paz de Annapolis.

 

Los cancilleres de Argentina y Brasil, Jorge Taiana y Celso Amorim, se enfocaron en sus discursos de apertura de la cumbre en Buenos Aires en detectar los puntos en común entre ambas regiones para apostar por un futuro con relaciones más fluidas.

 

Los representantes árabes, sin embargo, atacaron a Israel por entender que está poniendo en riesgo las conversaciones de paz lanzadas en noviembre en Annapolis al permitir la expansión de asentamientos en Cisjordania.

 

“Los países árabes han mantenido su postura de concretar y lograr la paz justa, la paz global al conflicto árabe-israelí, por ser una opción estratégica. Y esto lo materializaron en la iniciativa árabe de paz y la participación árabe en la conferencia de Annapolis”, recordó el canciller de Arabia Saudita, el príncipe Saud Faisal.

 

“Esperamos que Israel responda positivamente a esa búsqueda y a esos esfuerzos para evitar que la desesperación vuelva a obligarnos a revisar estas opciones”, advirtió en el discurso de apertura de la reunión.

 

A su vez, el secretario general de la Liga de Estados Árabes, Amr Moussa, aseguró que “los árabes han presentado una iniciativa pacífica que tiende la mano de la paz a Israel, pero Israel resiste y rechaza, posiblemente por el apoyo que logra como Estado y a sus prácticas y políticas negativas”.

 

VOLVIENDO AL TEMA...

La reunión en la que los representantes árabes hicieron estas advertencias es para preparar la próxima Cumbre de Presidentes que se va a desarrollar en Marruecos en el segundo semestre del año y busca seguir acelerando el intercambio de bienes y servicios, tras el fuerte aumento registrado en los últimos cinco años.

 

“Si bien las estructuras de nuestros sectores productivos difieren, eso no es un obstáculo sino un incentivo. Los contactos son cada vez más fluidos y los intercambios han crecido y pueden hacerlo mucho más si exploramos todas las posibilidades”, dijo Taiana.

 

En el caso de Brasil, la mayor economía de América del Sur, el comercio del país con la Liga de Estados Árabes alcanzó los 14 mil millones de dólares el año pasado, comparado con cinco mil millones de dólares en el 2003, antes de la primera cumbre de presidentes de los dos bloques en el 2005.

 

En el caso de Argentina, la segunda mayor economía de la región, el comercio global con los países árabes fue de 3 mil 197 millones de dólares en el 2007, frente a los mil 683 millones del 2003.

 

Los cancilleres fueron recibidos por la presidenta Cristina Fernández por la tarde, y la cumbre culminará el jueves.

 

Participan cancilleres de Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comores, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, República Árabe Siria, Somalia, Sudán, Surinam, Túnez y Yemen.

 

De América del Sur, están los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

Miércoles 20 de Febrero de 20082008-02-20

CONTINUANDO LA OCUPACIÓN ISRAELÍ: VIVIENDAS PARA JUDÍOS EN EL BARRIO ÁRABE DE JERUSALÉN

 

Fuente: Correo Digital - España / Agencias

El periódico Maariv trae hoy una entrevista y nota con Najman Zoldan de 59 años, el empresario constructor que es responsable de la mayoría de los nuevos proyectos que se construyen hoy en Judea, Samaria y Jerusalén Oriental.

 

Zoldan es un empresario pero primero un idealista y cree profundamente que es de vital importancia continuar construyendo asentamientos israelíes. Zoldan construye hoy en Karnei Shomron, Eli, Kiriat Arba, Shiló, Har Braja y Elón Moré, aunque tras la decisión del gobierno de congelar las construcciones no se sabe lo que ocurrirá con estos proyectos.

 

Uno de sus proyectos es Maale Zeitim, un nuevo barrio judío pegado al barrio árabe Ras El Amud (del cual ya se finalizó la primera y segunda etapa), justo enfrente de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Los nuevos apartamentos se suman a otros 51 que en 1997 causaron protestas en la comunidad internacional por ser construidos en tierras palestinas.

 

El vecindario judío de Ras al-Amud, denominado Maalé Hazeitim, comenzó a edificarse en terrenos adquiridos hace quince años por el millonario estadounidense Irwin Moskowitz, quien patrocina la organización religiosa y nacionalista Ateret Cohanim, dedicada a la compra de predios en Jerusalén Este.

 

Miércoles 20 de Febrero de 2008

SCOTLAND YARD PERMITIÓ ESCAPAR A UN CRIMINAL DE GUERRA ISRAELÍ

 

Por Juan Miguel Muñoz, Diario El País - España

El 11 de septiembre de 2005 el general israelí Doron Almog pretendía aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow. Pesaba sobre el militar reservista una orden secreta de detención por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Almog lo ignoraba. Pero no la Embajada israelí en la capital británica. Un diplomático hebreo abordó el avión de la compañía El Al y recomendó al perseguido que no descendiera del aparato. Los agentes del Reino Unido, según revelan documentos de la propia policía, permitieron que el supuesto criminal regresara a Tel Aviv por temor a que se desatara un tiroteo a bordo si intentaban el arresto.

 

La legislación del Reino Unido autoriza la persecución de estos delitos, aunque sean cometidos fuera de sus fronteras. Pero, ¿cómo conoció la Embajada de Israel la orden de detención? El informe policial no precisa la identidad, pero Scotland Yard sondeó con un confidente sobre la eventual reacción de la comunidad judía en el Reino Unido en el caso de que se detuviera a un general israelí, del que no se facilitó la identidad. Ese confidente es miembro de la comunidad judía.

 

El abogado Daniel Machover, que representa a los palestinos que interpusieron la demanda ante la justicia, explicó al diario The Guardian: “Si se empiezan a hacer preguntas de ese tipo, es fácil sumar dos y dos y saber que se trataba de Almog”. Probablemente, las autoridades hebreas ya andaban con la mosca detrás de la oreja, porque Scotland Yard había realizado consultas con la línea aérea israelí mientras el avión se hallaba en vuelo.

 

Ya en tierra, la policía reclamó a El Al el acceso al avión, y recibieron una negativa por respuesta. Los mandos barajaron entonces irrumpir en la nave. No se hizo. El oficial que redactó el informe policial escribió por qué. “Existía un riesgo real de enfrentamiento armado. A la luz de ese peligro, se decidió no abordar el avión”. Todo apunta a que se prefirió esconder la embarazosa situación que cumplir la ley. El letrado Machover precisa que la policía no necesitaba ningún permiso y que debió proceder a aprehender a Almog o al menos impedir que la nave despegara. Dos horas después del aterrizaje, el militar volaba de vuelta a Israel.

 

REPRESALIA

El 10 de enero de 2002 excavadoras del Ejército israelí demolieron 167 casas, habitadas por 379 familias, en el campo de refugiados palestino de Rafah. Cientos de familias lo perdieron todo. Se trató de una represalia por la muerte de cuatro soldados en la franja acaecida poco antes, una violación flagrante de la Cuarta Convención de Ginebra. El oficial que ordenó la destrucción de los edificios fue el general Almog.

 

El Comité Palestino de Derechos Humanos, que ha asistido a los demandantes y proporcionado documentación sobre el supuesto crimen de guerra perpetrado por Almog, mostraba ayer su indignación: “Una vez más la justicia ha sido denegada a las víctimas civiles palestinas. El quebrantamiento de la aplicación de la ley y la persecución de los responsables de ataques a civiles socavan el respeto a la legalidad internacional, tan necesaria si se pretende llegar a una solución pacífica en la región. Hasta entonces, afrontaremos la ley de la jungla”.

 

Martes 19 de Febrero de 2008

ISRAEL BLOQUEA EL NORTE DE CISJORDANIA, DENUNCIA ONG ISRAELÍ

 

Fuente: Terra - España

La organización israelí de derechos humanos Betselem denunció hoy que Israel mantiene severas restricciones en el norte de Cisjordania y exige al Ejército de este país que adopte medidas que no perjudiquen a la población civil.

 

En un documento titulado “Israel ha seccionado el norte de Cisjordania”, la organización explica que desde el 5 de febrero Israel mantiene duras restricciones al movimiento de los palestinos en esa zona, que incluye los distritos de Jenín, Naplusa y Tulkarem, a la que se suma Kalkilia.

 

Agrega que el Ejército israelí impide abandonar sus poblaciones a los varones entre 16 y 35 años que no cuenten con permisos especiales, que rara vez son concedidos.

 

Precisa que según testimonios recogidos por miembros de la ONG, durante algunos períodos estas medidas también han afectado a mujeres en el mismo grupo de edad.

 

“A fin de reforzar sus restricciones, el Ejército ha erigido numerosos obstáculos físicos nuevos en esta zona”, que “perjudican la vida cotidiana de decenas de miles de personas y particularmente dañan a la población asalariada y a los que requieren asistencia médica”.

 

Betselem subraya que el bloqueo fue impuesto tras el atentado suicida ocurrido en la ciudad israelí de Dimona el pasado 4 de febrero en el que murió una mujer israelí.

 

Los autores del ataque fueron dos jóvenes palestinos que supuestamente salieron del distrito de Hebrón, en el sur de Cisjordania.

 

La organización pro-derechos humanos señala en su nota que “Israel tiene el derecho y la obligación de proteger a su población de los ataques de militantes palestinos, lo que incluye el derecho de imponer restricciones puntuales de movimiento en respuesta a amenazas concretas”.

 

Sin embargo, advierte de que la duración de estas medidas sugiere que el Ejército no considera de forma equilibrada y correcta las necesidades de bienestar de la población civil bajo su responsabilidad, como señala la legislación.

 

Por último exhorta a las Fuerzas Armadas a encontrar medidas para contrarrestar las amenazas localizadas de ataques, de la forma más eficaz en el menor tiempo posible y que ocasionen el mínimo daño a la población palestina.

 

“Más aún, el Ejército debe permitir en todas las ocasiones el paso de ambulancias, a los enfermos y heridos”, concluye.

 

Martes 19 de Febrero de 2008

LAS AMBULANCIAS DE LA FRANJA DE GAZA, SIN COMBUSTIBLE DEBIDO AL BLOQUEO ISRAELÍ

 

Fuente: Diario El Mundo - España

Las ambulancias de la Franja de Gaza se han quedado este lunes sin combustible para circular debido al bloqueo de Israel sobre la zona, que incluye la reducción de los suministros, por lo que el servicio de ambulancias y de urgencias del Ministerio de Sanidad palestino organizó una 'sentada' como forma de protesta, según ha informado la agencia de noticias palestina Maan.

 

El director de este servicio, Muawiya Hassanain, ha apelado al Cuarteto para Oriente Próximo y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como a Estados Unidos, la ONU, UNICEF y Cruz Roja, a poner fin al embargo de la Franja y a garantizar la reanudación del envío de combustible.

 

Hassanain ha añadido que, desde la semana pasada, su servicio “ha recibido sólo 300 litros de benceno y 400 de diesel para las ambulancias y otros vehículos”. En total, el Ministerio de Sanidad posee 57 vehículos.

 

El portavoz del Ministerio, Jalid Radi, ha subrayado que la decisión de Israel de reducir los envíos de combustible a la Franja se traducen en la “ejecución de los pacientes palestinos y de las personas heridas”. Por ello, ha pedido al mundo entero intervenir para evitar la crisis humanitaria que se avecina en Gaza.

 

Por su parte, el director del sindicato de propietarios de gasolineras en la Franja de Gaza, Mahmud al Jizindar, indicó que la región sólo recibe 75.000 de los 120.000 litros de benceno que necesita cada semana. Además, Gaza recibe semanalmente 850.000 litros de diesel cuando la cantidad necesaria es de 350.000 litros diarios.

 

Lunes 18 de Febrero de 2008

UN TERCIO DE LAS COLONIAS SOBRE TIERRAS CONFISCADAS A PALESTINOS SEGÚN DIARIO ISRAELÍ

 

Fuente: Terra - España

Más de un tercio de los asentamientos judíos en Cisjordania fueron construidos en tierras privadas palestinas que fueron confiscadas temporalmente alegando “razones de seguridad” por Israel, según denuncia hoy el diario “Haaretz”.

 

Los asentamientos en los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días (1967), son un continuo foco de disputa entre israelíes y palestinos, que negocian en los últimos meses la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz antes de finales de año.

 

En 1979 el Tribunal Supremo israelí prohibió la práctica militar extendida hasta la fecha por la que se confiscaban terrenos privados de propietarios palestinos en Cisjordania so pretexto de seguridad y que luego eran destinados para las colonias judías.

 

Según la información del diario “Haaretz”, de los 122 asentamientos que hay en Cisjordania, 44 fueron erigidos en tierras privadas palestinas en las que hoy en día residen miles de israelíes.

 

De estos enclaves, 19 fueron levantados tras la resolución del Supremo israelí en 1979.

 

El rotativo indica que el Ministerio de Defensa israelí se ha negado rotundamente a revelar esta información y que sólo el mes pasado señaló ante un tribunal que su publicación podría “dañar la seguridad del Estado y las relaciones exteriores”.

 

La organización israelí “Paz Ahora”, que dio a conocer estos datos, indica que la mayor parte de los asentamientos son ilegales incluso para la legislación israelí y califica los intentos de ocultar la información de “golpe a la democracia”.

 

El abogado Michael Sfard, que representa a numerosos propietarios palestinos cuyas tierras fueron expropiadas y empleadas posteriormente para la construcción de asentamientos, manifestó que los datos “prueban que el robo sistemático de la tierra para el establecimiento de colonias fue llevado a cabo a través de un uso ficticio y completamente ilegal del término 'necesidad militar'”.

 

En respuesta el Ejército israelí manifestó que “en general” las órdenes de confiscación no se han emitido para construir asentamientos desde 1979.

 

No obstante, señala que “a principios de los ochenta, enclaves de Nahal (una unidad militar) fueron levantados sobre la base de estas órdenes y en algunos casos se convirtieron luego en asentamientos”.

 

Agrega el Ejército que “se dieron casos aislados en aquellos años en los que se confiscaron terrenos para la construcción de carreteras o edificios en los asentamientos existentes”.

 

En la actualidad más de 250.000 colonos judíos residen en enclaves y asentamientos en Cisjordania, considerados ilegales por la legislación internacional y que suponen un serio obstáculo para la realización de un Estado palestino.

 

Lunes 18 de Febrero de 2008

COORDINADOR HUMANITARIO DE LA ONU EN LA FRANJA DE GAZA

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - México

El coordinador humanitario de la ONU, John Holmes, constató hoy las dificultades diarias de los palestinos en la Franja de Gaza debido a las restricciones adoptadas por el gobierno israelí contra ese territorio ocupado.

 

Informaciones divulgadas aquí reportan la visita a Gaza del subsecretario general de las Naciones Unidas a cargo de Asuntos Humanitarios.

 

El cierre por Tel Aviv de los puestos fronterizos que dan acceso a Gaza y por donde ingresan alimentos, medicinas, combustibles y otros productos esenciales para la vida ha tenido un terrible impacto en sus más de 1,5 millones de habitantes.

 

El Subsecretario conoció en el hospital Augusta Victoria las numerosas dificultades de los trabajadores de la salud con pases de ingreso al territorio para llegar a sus puestos cada día debido a las restricciones actuales, señalaron fuentes de la ONU.

 

También de los pacientes para llegar a los hospitales y recibir tratamientos cruciales para la vida, agregaron.

 

Según las fuentes, al visitar el barrio de Abu Dis, en Jerusalén Oriental, el diplomático británico vio el muro que construye el gobierno de Israel, y en el cruce de Gilo los enclaves en construcción.

 

Tanto el muro como la edificación de asentamientos judíos en territorios palestinos han sido denunciados reiteradamente en los debates periódicos sobre el Medio Oriente que se celebran en las Naciones Unidas.

 

Al respecto, Holmes dijo que “está claro que la ruta del muro, la expansión de los asentamientos y el régimen de cierre de los puestos fronterizos dañan severamente las estructuras social y económica de la Franja de Gaza”.

 

Agregó que esas medidas contribuyen a incrementar la dependencia de la ayuda, la pobreza y el desempleo.

 

El Subsecretario General de la ONU reclamó la aplicación urgente de una relajación de esos cierres, como “un paso mínimo que puede respaldar negociaciones exitosas de paz”.

 

El Coordinador Humanitario también viajó hoy a Hebron, donde recibió detalles de las consecuencias de los cierres y restricciones adoptadas por Israel en las actividades socio-económicas de esa región.

 

Según lo previsto, Holmes visitará mañana las ciudades israelíes de Sderot y Tel Aviv, donde se reunirá con representantes del gobierno.

 

Posteriormente regresará a la Franja de Gaza y sostendrá un encuentro con representantes de organizaciones no gubernamentales que brindan asistencia a los residentes de ese territorio palestino ocupado.

lma/tgj

 

Viernes 15 de Febrero de 2008

TRAS EL ASESINATO EN DAMASCO DE SU LÍDER, IMAD MUGHNIEH

Hezbolá amenaza con una guerra

La guerrilla chiíta libanesa le dijo al gobierno de Israel que esté atento a una guerra abierta en cualquier parte del mundo. El ejército y las embajadas israelíes se hallan en máxima alerta. Ayer en Beirut recordaron al ex premier Rafik Hariri.

 

Por Juan Miguel Muñoz *

Desde Jerusalén

Nervioso, emocionado, y en un mensaje dirigido vía satélite a los dolientes por el asesinato en Damasco de Imad Mughnieh, jefe militar de Hezbolá, el líder chiíta libanés, Hasan Nasralá, se despachó con virulencia en sus amenazas contra el eterno enemigo. “Con este crimen, el momento, el lugar y el método elegidos, ustedes, sionistas, han cruzado la frontera. Si quieren este tipo de guerra abierta, dejemos que el mundo lo escuche, habrá una guerra abierta”, tronó Nasralá. El campo de batalla se ha extendido a todo el mundo, y el gobierno israelí tomó nota inmediatamente: el ejército y sus embajadas se hallan en máxima alerta, y se advirtió a sus nacionales que eludan los viajes a numerosos países.

 

En un país fraccionado en dos mitades irreconciliables, decenas de miles de personas conmemoraron en la céntrica plaza de los Mártires de Beirut el tercer aniversario del magnicidio del ex primer ministro Rafik Hariri. La lluvia emborronó un acto también ensombrecido por lo que iba a acaecer después a escasos kilómetros. En el barrio de Haret Hrek, devastado por los bombardeos de la aviación israelí en julio de 2006, otra multitud apasionada acudía al funeral de Mughnieh. Nasralá se dirigió a los presentes para insuflar determinación y advertir a los gobernantes hebreos.

 

“La sangre de Mughnieh conducirá a la eliminación de Israel. Esto no es una reacción emocional –clamó el líder islamista, airado como en pocas ocasiones, muestra de la relevancia del fallecido en Siria en un atentado con explosivos–. Yo digo a los israelíes que Hezbolá no es débil, y que la muerte de Imad nos hace más fuertes. Israel ve este martirio como un gran logro, y nosotros lo apreciamos como una buena señal de nuestra próxima victoria.” Al sepelio acudió Manoucher Mottaki, ministro de Exteriores de Irán, gran valedor de Hezbolá. El jefe de la diplomacia iraní leyó un mensaje del presidente Mahmud Ahmadinejad en el que denunció las operaciones criminales de Israel.

 

Desde hace años Hezbolá ha limitado sus ataques al territorio de Israel, y en la contienda de 2006 –”esa guerra no ha terminado”, apuntó Nasralá– paralizó la cuarta parte del país con el lanzamiento de 4000 cohetes Katiuska. No es probable a corto plazo un asalto en la frontera –patrullada con más rigor por los israelíes–, entre otros motivos porque las fuerzas internacionales vigilan el sur del país. No obstante, se ignora el arsenal que ha almacenado al norte del río Litani, a 40 kilómetros del linde.

 

Los intereses israelíes en todo el planeta son ya objetivos de Hezbolá. Los especialistas aseguran que lo más probable es que intenten un atentado contra una legación diplomática en cualquier país en el que las medidas de seguridad sean más salvables. Ante estas especulaciones, la oficina israelí de lucha antiterrorista ha dado estrictas consignas de seguridad a sus ciudadanos residentes en el extranjero. En un comunicado de su ministerio, la canciller israelí, Tzipi Livni, que se encuentra en Estados Unidos, dijo que Israel sabe cómo afrontar las amenazas de Hezbolá.

 

Al mismo tiempo, Washington mostró preocupación por la declaración de guerra abierta contra Israel. “Por regla general, ese tipo de declaraciones son bastante preocupantes y deberían ser alarmantes para todo el mundo”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, en una rueda de prensa. “Está claro que Hezbolá tiene un largo historial de llevar a cabo acciones violentas, acciones de terrorismo en todo el mundo”, agregó. McCormack también se refirió en particular al perfil de Mughnieh. “Existe un recorrido de violencia desde Buenos Aires hasta Kuwait y muchos lugares en el medio”, señaló.

 

En tanto, el ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, afirmó ayer que su país va a sancionar a Estados Unidos, luego de que el presidente norteamericano George W. Bush anunciara el miércoles que reforzará las sanciones aplicadas por Washington a Damasco. “No es la primera vez que Estados Unidos toma medidas contra Siria. Pero esta vez nosotros vamos a sancionarlos”, declaró Muallem junto a su homólogo iraní.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

 

Viernes 15 de Febrero de 2008

COLONIZACIÓN DE JERUSALÉN:

Nueva etapa en extensión de colonia israelí en Cisjordania

 

Fuente: Univisión.com

El proyecto de ampliación del barrio de colonización israelí de Har Homa en Jerusalén oriental dio un nuevo paso con la adjudicación de la licitación a cinco compañías, informaron el viernes fuentes oficiales.

 

La administración del patrimonio territorial publicó el jueves el nombre de las cinco empresas que construirán 307 viviendas suplementarias en Har Homa (Jabal Abú Ghneim en árabe).

 

Los contratos deben firmarse en un plazo de 60 días, para entrega de las viviendas en tres años, precisó el diario Haaretz.

 

La apertura de la licitación en diciembre fue criticada por Estados Unidos y Europa y duramente denunciada por los palestinos.

 

La secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, afirmó que ese proyecto “no contribuye a establecer la confianza”, sobre todo en un momento de reactivación de las negociaciones de paz israelí-palestinas.

 

Pese a esas críticas, las autoridades israelíes persistieron con sus planes de construcción en Har Homa y en otros barrios de colonización de Jerusalén oriental, anexada por el estado hebreo después de conquistarla militarmente en junio de 1967.

 

El ministro de Vivienda, Zeev Boim, reveló esta semana planes de construcción de 1.100 apartamentos para israelíes en Jerusalén: 370 en Har Homa y 750 en la implantación de Pisgat-Zeev, aunque aún no se abrió una licitación para esas obras.

 

El partido ultraortodoxo israelí Shass, opuesto a cualquier tipo de concesión a los palestinos en Jerusalén, aseguró el miércoles haber recibido garantías del primer ministro Ehud Olmert sobre la continuidad de la colonización de Jerusalén oriental.

 

Har Homa forma parte de los barrios de colonización de la “Gran Jerusalén” y está incluido en el municipio considerado por Israel desde 1967 como capital “indivisible” del Estado.

ms/ezz/tp/js/gc

 

Vieres 15 de Febrero de 2008

PALESTINOS DICEN QUE ISRAEL NO ESTÁ CUMPLIENDO SUS COMPROMISOS

 

Por Evren Mesci, Agencia Reuters

El ministro de Relaciones Exteriores palestino, Riyad al-Malki, acusó el viernes a Israel de no cumplir los compromisos hechos en conversaciones de paz relanzadas en noviembre en una conferencia organizada por Estados Unidos en Annapolis, Maryland.

 

Malki, quien también pidió presión internacional sobre Israel, dijo que “nada ha pasado” desde las conversaciones de paz.

 

“Israel mantuvo sus políticas y acciones en el terreno como si nada hubiera realmente sucedido (...) No podemos permitir que Israel se comporte de la manera que lo hace, debe tomarse acción y debe haber intervención internacional,” denunció en un discurso a embajadores palestinos en capitales europeas.

 

Malki habló en Ankara, en donde está manteniendo conversaciones con funcionarios turcos.

 

Líderes palestinos han expresado frustración con lo que describen como un fracaso de Israel en mantener sus compromisos de congelar la actividad de asentamientos judíos y aliviar los puntos de control que limitan la movilidad palestina en Cisjordania.

 

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas, acordaron en Annapolis iniciar conversaciones que apunten a llegar a un acuerdo de paz para fines del 2008.

 

También pactaron atenerse al plan de paz “hoja de ruta” del 2003, respaldado por Estados Unidos, bajo el cual los palestinos deben controlar a los militantes e Israel, entre otras cosas, debe frenar la actividad de asentamientos.

 

Israel argumenta que ha apoyado a la Autoridad Palestina liberando a prisioneros de esa nacionalidad, transfiriendo las ganancias de impuestos y entregando la responsabilidad por la seguridad de la ciudad cisjordana de Nablus.

 

El ministro de Relaciones Exteriores turco, Ali Babacan, criticó la expansión de asentamientos de Israel en Cisjordania y Jerusalén del Este, así como el bloqueo del Estado judío sobre la Franja de Gaza, controlada por Hamas, diciendo que son medidas que “perjudican los esfuerzos de paz.”

 

Los planes israelíes para construir 1.100 nuevas viviendas en y alrededor de Jerusalén del Este, árabe, estuvieron esta semana bajo ataque por parte de los palestinos, que ven la ciudad como la capital de su futuro Estado, enturbiando las conversaciones de paz ya conflictivas.

 

Jueves 14 de Febrero de 2008

EL “SIGUIENTE PASO LÓGICO” DE ISRAEL

 

Por Ali Abunimah, The Electronic Intifada/Rebelión.org

(Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos)

“El siguiente paso lógico” para el gobierno israelí “tendrá que ser decidir si atacar a los principales dirigentes” de Hamas. Así lo afirmó un alto cargo israelí citado por The Jerusalem Post. Tzahi Hanegbi, miembro destacado del partido Kadima del primer ministro Ehud Olmert, y presidente de la Oficina de Asuntos Exteriores y Comité de Defensa del Knesset, se hizo eco del llamamiento argumentando que “no hay diferencia entre quienes llevan un traje suicida y quienes llevan un traje de diplomático”. Tras un consejo de ministros celebrado el 10 de febrero, el ministro del Interior de Israel, Shimon Sheetrit, hizo un llamamiento específico a la ejecución de Ismail Haniyeh, el primer ministro de Hamas elegido democráticamente, y añadió como una buena medida “debemos tomar un barrio de Gaza y borrarlo del mapa”.

 

El pasado mes de septiembre Yossi Alpher, co-fundador de la publicación financiada por la Unión europea Bitterlemons, escribió un artículo en el que defendía “decapitar el liderazgo de Hamas tanto militar como 'civilmente'“. Alpher, ex-consejero especial del actual ministro de Defensa israelí Ehud Barak cuando éste era primer ministro, mostró su preocupación por que Israel “pagara un precio en términos de condena internacional” por “atacar a altos cargos de Hamas legalmente elegidos que habían ganado unas elecciones limpias”, aunque en conjunto valdría con mucho la pena.

 

Ejecutar a dirigentes elegidos democráticamente puede requerir un mayor descaro del que nunca haya mostrado Israel, pero, dados los antecedentes de Israel, hay que tener en cuenta seriamente esta posibilidad y sus desastrosas consecuencias. Israel ejecutó al anciano, tetrapléjico y postrado en una silla de ruedas co-fundador de Hamas, el jeque Ahmed Yassin, en 2004, y poco tiempo después siguió la ejecución de su sucesor como dirigente del movimiento, Dr. Abdel Aziz Rantisi.

 

Aparte de Estados Unidos, Israel es el único país del mundo en el que el asesinato de dirigentes políticos se debate como una opción política.

 

La propaganda oficial israelí presenta todas sus acciones recientes como defensivas y necesarias para detener el lanzamiento de cohetes disparados por los combatientes palestinos desde Gaza. Pero si el objetivo de Israel fuera lograr la tranquilidad y que cesara la violencia, el primer paso lógico no debería contemplar nuevas atrocidades, sino responder positivamente a las repetidas propuestas de alto el fuego por parte de 'Hamas'.

 

Cuando fue elegido en enero de 2006 Hamas respetó durante más de un año un alto el fuego unilateral. Después de las elecciones los dirigentes de Hamas ofrecieron una tregua total a largo plazo siguiendo cautelosamente el camino político seguido por otros grupos militantes, incluyendo el Irish Republican Army (IRA), cuyo alto el fuego de 1994 preparó el camino para el acuerdo de paz en Irlanda del Norte (en diciembre el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, recibió en la Casa Blanca a Martin McGuinness, ex-sub comandante del IRA y actualmente vice-primer ministro de Irlanda del Norte).

 

El pasado mes de diciembre el diario Haaretz informó de que Hamas había garantizado un acuerdo de todas las facciones para acabar con el lanzamiento de cohetes a Israel, a condición de la reciprocidad de Israel. Hamas también se había comprometido a establecer negociaciones indirectas para la liberación de presos políticos palestinos a cambio del prisionero de guerra israelí detenido en Gaza.

 

En diciembre Olmert rechazó la oferta de alto el fuego. “El Estado de Israel”, afirmó, “no tienen interés en negociar con entidades que no reconocen las exigencias del Cuarteto”. En otras palabras, no habría alto el fuego hasta que Hamas aceptara unilateralmente todas la exigencias de Israel, antes incluso de empezar las negociaciones.

 

El problema no era que los altos cargos israelíes no creyeran que Hamas pudiera cumplir su palabra. Se afirma que Barak estaba a favor de considerar una hudna - una tregua renovada- y un “alto cargo de seguridad israelí” declaró en Haaretz que “no hay duda de que Hamas es capaz de obligar a la Jihad Islámica y a otras facciones pequeñas de la franja a interrumpir su actividad... No será un descenso del 100%, pero siquiera un 98% sería un gran cambio” (“Olmert rejects Hamas cease-fire offer,” Haaretz, 25 de diciembre de 2007).

 

Si hasta Israel creía que, de forma fidedigna, Hamas haría que se respetara una tregua, ¿por qué Israel se niega a aceptar una? ¿Por qué se ha negado a llegar a un compromiso con Hamas, como hicieron los políticos británicos y estadounidenses con el IRA?

 

La posibilidad de que Hamas se centre en la política representa para Israel una amenaza, no una oportunidad. Israel no tiene interés en enfrentarse a dirigentes palestinos que al mismo tiempo están comprometidos con los derechos palestinos básicos y que disfrutan de una legitimidad y de un apoyo popular.

 

Por lo tanto, en vez de llegar a un compromiso con Hamas, Estados Unidos e Israel anunciaron un boicot total cuyo objetivo era hacer que la población palestina se volviera contra Hamas.

 

Al mismo tiempo, el pasado mes de noviembre se relanzó en Annapolis el circo del proceso de paz, seguido de un encuentro internacional de donantes en París donde a la Autoridad Palestina le llovieron promesas de dinero para elevar al no electo y respaldado por Israel “gobierno” de Ramala de Mahmoud Abbas y Salam Fayyad ante ojos de los palestinos. Con este renovado patrocinio y prestigio, Abbas y compañía iba a ser empujados a firmar un acuerdo de renuencia a los derechos de los refugiados palestinos y de aceptación de unos bantustanes palestinos bajo una permanente dominación israelí.

 

Por supuesto, en medio del camino a la realización de esta fantasía israelí se levanta mucho más que Hamas. El pueblo palestino se uniría contra semejante acuerdo. Pero Hamas es el obstáculo más visible y bien organizado.

 

En vez de romperse bajo las presiones, Hamas ha logrado algunas victorias tácticas imponentes, incluso mientras aumenta la agonía de Gaza. Hasta las dudosas encuestas de opinión procedentes de ONGs financiadas por la Unión Europea ha demostrado que Hamas cuenta con un apoyo mayor después de la ruptura de la frontera entre Gaza y Egipto. Pero con la férrea negativa de Israel y de quienes lo apoyan a conceder a Hamas un papel político, ni siquiera en el control de los pasos fronterizos, este movimiento no tiene manera de convertir estas victorias tácticas en ganancias estratégicas. Excepto en una cosa, en la arena de la opinión pública mundial.

 

Israel y Egipto, los dos países que son más responsables del bloqueo a Gaza, se vieron profundamente incomodados por el levantamiento popular que rompió temporalmente el asedio. Ningún otro acontecimiento reciente ha hecho más para atraer la atención sobre la causa palestina y exponer al examen internacional los crímenes de Israel. Pero no basta con una acción como ésta; Israel y Egipto con apoyo del régimen colaboracionista de Ramala, de la Unión Europea y de Estados Unidos ya están tratando de volver a imponer el bloqueo (Como eco repulsivo de la infame orden dada por Yitzhak Rabin a los soldados israelíes durante la primera Intifada de romperles los huesos a los palestinos, el ministro de Asuntos Exteriores Ahmed Aboul Gheit prometió hacer lo mismo a los palestinos si continuaban entrando a Egipto).

 

Algunos dirigentes de Hamas parecen comprender la necesidad y el riesgo real de una resistencia de masas no violenta. “La próxima vez que haya una crisis en Gaza, Israel se tendrá que enfrentar a medio millón de palestinos que se encaminarán al paso de Erez [hacia Israel]”, afirmó Ahmed Yousef, un alto consejero de Ismail Haniyeh. “Éste no es un escenario imaginario y muchos palestinos estarían dispuestos a sacrificar sus vidas”. Reiteradas acciones masivas correctamente planificadas de este tipo podrían llamar la atención de la opinión pública en países árabes y europeos, e incluso de América del norte, y obligar a algunos gobiernos a abandonar el consenso pro-Israel.

 

Pero aquí es donde está el gran peligro: con su escalada en Gaza y su negativa a aceptar el alto el fuego, Israel puede estar intentando provocar más lanzamientos de cohetes y forzar a Hamas a abandonar su estrategia política, al tiempo que consigue el necesario pretexto para “decapitar” a la organización. Pero desgracia, hay indicios de que Hamas está cayendo en esta trampa.

 

Parecía que había pillado por sorpresa a algunos dirigentes políticos de Hamas el hecho de que el ala militar del movimiento reivindicara el primer ataque suicida dentro de Israel desde 2004. Este ataque en la ciudad israelí de Dimona el pasado 6 de febrero mató a una mujer mayor así como al suicida. A consecuencia del rechazo de Israel y de la “comunidad internacional” de todas las iniciativas políticas de Hamas, puede que estén ganando posiciones aquellos que dentro de la organización defienden una vuelta a la lucha armada total.

 

Si cometen este trágico error de cálculo, puede que los dirigentes israelíes respiren aliviados. Después de todo, Israel está mucho más cómodo con cohetes cayendo en Siderot de lo que podría estarlo con cientos de miles de civiles palestinos dirigiéndose a los checkpoints en Gaza o Cisjordania.

 

El siguiente paso lógico para los dirigentes palestinos que todavía son leales a la causa de su pueblo es trabajar juntos para movilizar a la población, no con el fin de obtener ventajas respecto a otras facciones, sino con el de exponer al apartheid israelí a un continuo e irresistible levantamiento del poder popular.

 

Co-fundador de The Electronic Intifada, Ali Abunimah es el autor de One Country: A Bold Proposal to End the Israeli-Palestinian Impasse (Metropolitan Books, 2006).

 

Jueves 14 de Febrero de 2008

SANGRÍA SIN FIN

 

Por Mohammed Omer, IPS Noticias

“Nos hambrean, asesinan, torturan y asedian. Y, mientras eso sucede, el mundo entero se limita a mirar”, dice el palestino Abu Wael, uno entre miles de participantes en el último funeral colectivo de residentes de la ciudad de Gaza asesinados por fuerzas israelíes.

 

El saldo de muertes crece, pero los medios de prensa internacionales parecen no darle mucha importancia al asunto.

 

El portavoz del Ministerio de Salud de Gaza Khaled Radi dijo que la semana pasada, en apenas 24 horas, 17 palestinos resultaron muertos y muchos más heridos en ataques israelíes.

 

Entre los fallecidos figuran siete policías contra los que las fuerzas de Israel apuntaron mientras se encontraban en un servicio religioso en la comisaría de Khan Younis. Otros cuatro murieron en el campamento de refugiados de Jabalyia, en el norte de la franja de Gaza.

 

Un ataque aéreo cerca de Al-Tuffah, al norte de la ciudad de Gaza, mató a dos personas e hirió a cuatro, tres de ellos de gravedad. Los disparos desde un tanque contra una escuela agrícola en Beit Hanoun, cerca de allí, mataron a un profesor e hirieron a tres estudiantes.

 

Pocas horas antes de estos ataques, Hamas se había atribuido un atentado suicida con explosivos en un centro comercial de Dimona, en el meridional desierto israelí de Negev. Un israelí fue asesinado y cinco resultaron heridos. Los dos palestinos que perpetraron el atentado murieron.

 

Fue el primer atentado con bomba reivindicado por Hamas (Movimiento de Resistencia Islámica) en los últimos tres años. Esta organización, que ganó las elecciones palestinas de enero de 2006, tomó por las armas el control de Gaza en junio pasado.

 

“No tenemos opciones para nuestro pueblo sino resistir la ocupación y defendernos por todos los medios posibles”, dijo un portavoz de Hamas en Gaza.

 

Por su parte, el manifestante Abu Wael se preguntó: “Si este hambreamiento le sucediera a un millón y medio de estadounidenses, ¿lo aceptarían?”

 

Pero los crecientes atentados contra Israel conducen a una escalada del conflicto. A comienzos de esta semana, fuerzas israelíes ingresaron en la ciudad de Gaza y chocaron con combatientes palestinos. Hubo heridos en ambos lados.

 

Dos israelíes resultaron heridos en un ataque con cohete desde Gaza contra un área urbana. Mientras, continúa el sitio de Israel contra Gaza, iniciado en octubre cuando el gobierno de Ehud Olmert la declaró “entidad hostil”. Ya no ingresa combustible a ese territorio palestino.

 

Según Israel, el sitio es necesario para detener los disparos de cohetes sobre su territorio. También se comprometió a impedir un desastre humanitario en Gaza, 80 por ciento de cuya población depende de la asistencia internacional.

 

Pero organizaciones internacionales de asistencia advierten que Israel se prepara para reducir aun más el suministro de electricidad a Gaza para las próximas dos semanas.

 

La organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) sostuvo que las acciones israelíes afectan a civiles no involucrados en los ataques, así como a hospitales, estaciones de suministro de agua potable e instalaciones de saneamiento, entre otras obras de infraestructura.

 

“Israel percibe las restricciones al combustible y la electricidad que ingresan en Gaza como un medio de presionar a grupos armados palestinos a detener sus disparos de cohetes y sus atentados suicidas”, dijo el director de HRW para Medio Oriente, Joe Stork.

 

A la luz de la creciente crisis, el Ministerio de Salud de Gaza reclamó sanciones para Israel. “Cortar la energía significa que no podemos operar nuestros generadores en los hospitales”, dijo el portavoz Khaled Radi.

 

“Esto significa que equipamientos necesarios para salvar vidas e incubadoras dejarán de funcionar. Eso afectará casi todos los procedimientos hospitalarios, entre ellos mantener las vacunas congeladas”, evaluó.

 

“Esto es una catástrofe que amenaza la vida de más de 1.500 pacientes hospitalizados. Pedimos a la Organización Mundial de la Salud, a la Cruz Roja Internacional y a todas las organizaciones internacionales y gobiernos de todo el planeta a salvar la vida de nuestros niños”, agregó Radi.

 

Para la mayoría de la gente, esto no es más que un programa de televisión.

 

Jueves 14 de Febrero de 2008

RESPUESTA DE HEZBOLA TRAS EL ASESINATO DE UNO DE SUS LÍDERES

“Si quieren este tipo de guerra, habrá una guerra abierta”

El jefe de la organización libanesa Hezbolá, Hassan Nasrallah, anunció hoy que podría preparar una “guerra abierta” con Israel, un día después del asesinato de otro de sus líderes y luego de que las embajadas israelíes se declaren en estado de alerta máxima.

           

“Sionistas, si quieren este tipo de guerra, que lo oiga todo el mundo: habrá una guerra abierta”, afirmó Nasrallah ante la multitud que asistió en Beirut al funeral de Imad Mughniyeh, informó la edición digital del diario israelí Haaretz.

 

Además, el líder radical sostuvo que “en todas las guerras del futuro no habrá un solo Imad o unos pocos miles de combatientes, habrá decenas de miles de luchadores leales que desean morir como mártires”.

 

Según fuentes israelíes, los servicios de seguridad de Israel dieron órdenes a sus embajadas y delegaciones en el extranjero para estar en máxima alerta ante la posibilidad de un gran ataque contra objetivos israelíes o judíos en todo el mundo.

 

La Justicia argentina pidió la captura internacional de Mughniyeh bajo la acusación de participar en los atentados contra la Embajada israelí en Buenos Aires en 1992 y la mutual judía AMIA en 1994, en los que murieron 114 personas.

 

Además estaba señalado por los servicios de inteligencia occidentales como el responsable de los atentados contra la embajada de Estados Unidos en Beirut en 1982, donde murieron más de 60 personas y el secuestro de un avión de la empresa WTA en el aeropuerto de la capital libanesa en 1985.

 

Israel negó cualquier participación en la muerte de Mughniyeh, considerado el jefe de inteligencia del principal brazo armado de Hezbolá, el grupo Jihad islámica, y figuraba en primer lugar entre los “terroristas más buscados” por el Estado hebreo.

 

Jueves 14 de Febrero de 2008

MURIÓ EN UN ATENTADO UNO DE LOS ACUSADOS POR LOS ATAQUES A LA AMIA Y EMBAJADA DE ISRAEL

Una muerte que pone trabas a la verdad

Imad Mughnieh, ex jefe militar de Hezbolá, era el único libanés que figuraba en la lista de los pedidos de captura cursados a través de INTERPOL por los dos ataques terroristas cometidos en la Argentina. Hezbolá acusó por la muerte a Israel, que desmintió haber tenido participación en el atentado contra Mughnieh.

           

Por Raúl Kollmann

El ex jefe militar de la organización libanesa proiraní Hezbolá, Imad Mughnieh, murió en la noche del martes a raíz de un atentado cometido mediante una bomba colocada en su camioneta Mitsubishi. Aparentemente, el dispositivo explotó cuando el dirigente de Hezbolá se subió al vehículo en una playa de estacionamiento del barrio residencial de Kfar Susseh, en Damasco. Anoche, Siria dio cuenta de la muerte de Mughnieh en forma oficial, Hezbolá lo reivindicó como un mártir “asesinado por Israel” y se anunció el entierro para hoy en Beirut. Mughnieh era el único libanés que figuraba en la lista de los pedidos de captura, con alerta roja, cursados a través de INTERPOL, por los dos atentados perpetrados en la Argentina, el de la Embajada de Israel y el de la AMIA. El resto de la nómina de buscados son ex y actuales funcionarios iraníes. Nunca hubo ninguna evidencia de que Mughnieh haya estado en la Argentina o en la Triple Frontera o que haya hecho o recibido alguna llamada relacionada con los atentados, por lo que las pruebas en su contra hubieran resultado endebles en un juicio.

 

Las imputaciones contra Mughnieh surgen de testimonios de opositores iraníes que dicen haber escuchado que otras personas no identificadas mencionaron a Mughnieh como “jefe del grupo operativo que tuvo a cargo la ejecución del ataque contra la AMIA”. Más clara parece su participación en el secuestro de un avión de la norteamericana TWA, de dos aeronaves kuwaitíes, la ejecución de dos rehenes y de un agente de la CIA. Por ello se le decía Carlos El Libanés o Carlos El Iraní, en paralelo a Carlos, El Chacal, Ilich Ramírez, el venezolano al que se le adjudicaron numerosos atentados en los años ’70.

 

Los voceros del primer ministro israelí, Ehud Olmert, desmintieron ayer haber tenido participación en el ataque en el que murió Mughnieh, aunque tanto el desmentido como la acusación contra Israel estaban cantados. El Carlos libanés era un hombre buscado por Estados Unidos e Israel desde hace más de veinte años y, en realidad, su última aparición comprobada fue en 1994, en el funeral de su hermano Fuad, a quien también mataron con un coche bomba. Los Mughnieh eran originarios de Tair Debba, una aldea libanesa ubicada a cinco kilómetros de la ciudad de Tiro, pero es poco lo que se sabe de Imad. Algunos dicen que tenía 45 años, otros 49, hay versiones que indican que se hizo numerosas operaciones de cirugía estética, existen contadas fotografías de él e incluso hay dudas de que las tomas sean realmente de Mughnieh.

 

Ni Hezbolá ni Siria dieron datos concretos sobre el atentado del martes a las 23. Un fotógrafo de la agencia AFP dio cuenta de que la camioneta Mitsubishi quedó totalmente destruida en la parte trasera y que el estallido se produjo cuando el vehículo estaba en una playa de estacionamiento. Se dice que hubo un muerto más, aunque no está claro si se trata de un acompañante de Mughnieh o de una persona que pasaba en forma ocasional.

 

En el comunicado oficial de Hezbolá hay una referencia que llama la atención. La organización dice que Mughnieh participó de la guerra contra Israel de julio de 2006. Las versiones indicaban que el Carlos libanés estaba retirado en Damasco desde mediados de los ’90 y que mantenía un enfrentamiento con el líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, más orientado a la construcción política del movimiento y al ingreso del Partido de Dios al Parlamento libanés. De todas maneras, se trata de versiones que nunca se confirmaron y cuya base era el hecho de que Mughnieh no tuvo ninguna aparición pública en los últimos trece años.

 

El cuerpo de Mughnieh ya estaba ayer en un hospital de Beirut, donde esta tarde se hará el funeral, justamente en un día crítico para el Líbano. Hoy se cumplen tres años del asesinato del ex primer ministro Rafik Hariri y habrá una gigantesca movilización convocada por el gobierno prooccidental y otras manifestaciones protagonizadas por la oposición que lidera Hezbolá. Al finalizar el día, el entierro se convertirá en otro acto contra el gobierno, Israel y Estados Unidos.

 

Respecto de la participación de Mughnieh en los atentados de Buenos Aires, el fiscal Alberto Nisman cita al testigo con identidad reservada identificado como A y que sería un ex funcionario iraní. A sostiene que Mughnieh estuvo en la Triple Frontera en 1992 y que llegó a Buenos Aires en julio de 1994, cuando se perpetró el atentado contra la AMIA. Según A, Mughnieh arribó en los primeros días de julio y se fue después del ataque contra la mutual judía. Nada de esto se pudo sostener con pruebas, o sea que no existe evidencia del nombre que habría usado Mughnieh, su fecha de llegada y de partida, el medio por el que entró o salió ni dónde se escondió en Buenos Aires.

 

En la orden de captura dictada por el juez Rodolfo Canicoba Corral, tras un extenso dictamen de Nisman, se dice que Imad Fayez Mughnieh “por entonces jefe de Seguridad Especial y líder de la organización terrorista Hezbolá, habría conformado el grupo operativo que tuvo a su cargo la ejecución del ataque a la sede de la AMIA” y que “quien le habría asignado su rol de ideólogo y planificador del ataque desde la faz estrictamente operativa ha sido Alí Fallahjian, en su calidad de jefe del Servicio Secreto iraní y como encargado de la dirección delineada y consentida en la reunión del máximo nivel de la dirigencia de Irán, en Pashad, en noviembre de 1993”. Tanto Nisman como Canicoba Corral citan como prueba los testimonios “de oídas” de los opositores exiliados en Europa, integrantes del Consejo Nacional de Resistencia Iraní, que serían al régimen de Teherán lo que son los opositores cubanos de Miami al gobierno de Fidel Castro, o sea enemigos furiosos.

 

También la Corte Suprema le adjudicó responsabilidad a Mughnieh en el atentado contra la Embajada de Israel. Las evidencias son aún más endebles. Dice la Corte: “El ataque fue organizado y llevado a cabo por el grupo terrorista denominado Jihad Islámica, brazo armado del Hezbolá. De allí se deriva el estado de sospecha sobre Mughnieh, por ser uno de los miembros más destacados del aparato de Seguridad Central según la información disponible de inteligencia”.

 

Lo cierto es que Mughnieh podría haber tenido que ver con los atentados de Buenos Aires, pero difícilmente el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 3, que es el que ya juzgó la primera parte del caso AMIA, lo hubiera condenado con las pruebas del expediente y sobre la base de testigos que no vieron ni estuvieron presentes, sino que les habrían contado cómo fueron las cosas personas que no identifican. Ese tipo de testigos ya fueron relativizados por ese tribunal, que dijo que “el testigo de oídas declarará sobre lo que oyó sobre el hecho, pero no sobre el hecho mismo y en definitiva resulta insuficiente para acreditar el hecho”.

 

Mughnieh parece haberse especializado en otras actividades terroristas: secuestro de aviones y personas, incluyendo varios homicidios a sangre fría. El resto de su accionar estuvo centrado en el escenario de Medio Oriente. Es que salvo lo dicho por el testigo A, no existen otros testimonios de que haya actuado fuera de Siria, Irán y el Líbano. Lo cierto es que fue, hasta el martes, uno de los prófugos más buscados por norteamericanos e israelíes, al punto que, desde el secuestro del avión de TWA, existía una recompensa de cinco millones de dólares por su cabeza.

 

Jueves 14 de Febrero de 2008

NINGÚN ENAMORADO RECIBIRÁ ESTAS FLORES

 

Por Mohammed Omer, IPS Noticias

Luego de años de ocupación israelí, el Día de San Valentín no significa mucho en la Franja de Gaza. Pero las flores que los enamorados se obsequian en Europa sí.

 

Majed Hadaeid lo sabe mejor que nadie, mientras observa cómo el ganado se come las flores que pensaba exportar.

 

“Tengo 13 hectáreas con claveles, de 30 colores diferentes, y variedades que producen entre 16 y 17 millones de flores al año”, afirmó.

 

En Gaza, las plantaciones en su conjunto, que suman unas 47 hectáreas, rinden unos 60 millones de flores por año, entre mediados de noviembre y mediados de mayo. Las exportaciones se ubican en torno a los cinco millones de dólares y generan 4.000 puestos de trabajo.

 

Los floricultores usualmente venden su producción en el mercado de flores de Holanda, y el Día de San Valentín es la época de mayor demanda. Pero este año no pudieron atenderla.

 

Cuando Israel cerró los cruces fronterizos también bloqueó el acceso a los mercados fuera de Gaza. El gobierno israelí exige que toda la producción de ese territorio pase primero a través de Israel.

 

Gaza puede exportar a la Unión Europea (UE) hasta 75 millones de flores libres de aranceles. “Este año sólo pudimos enviar a Holanda cinco millones”, señaló Mahmoud Khlaiel, presidente de la asociación de floricultores local.

 

Hadaeid tuvo que despedir a 200 de sus trabajadores y ahora sus millones de flores son comida para cabras, burros, camellos y ovejas. Las sanciones israelíes, dijo, le costarán esta temporada más de un millón de dólares.

 

Ahora tuvo que buscar un trabajo para alimentar a sus 13 hijos, que tienen entre seis meses y 20 años de edad. La tierra en la que cultiva las flores es arrendada y corre el riesgo de perder la totalidad de su negocio.

 

Las ganancias con las que habitualmente paga los fertilizantes, las semillas, los salarios y los suministros simplemente han desaparecido.

 

En Gaza, las personas que no pueden pagar sus deudas frecuentemente terminan en prisión, como en la época feudal en Europa. El futuro de Hadaeid se vislumbra precario.

 

Afirma que no se identifica con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) ni con el secular y moderado partido Fatah. “No voté a ninguno de ellos. Israel es el culpable por este castigo colectivo que nos impuso”, afirmó.

 

Lo mismo les ocurre a otros. Ayman Okal, quien se dedica a la floricultura desde hace 14 años, alimenta con sus claveles rojos a las cabras. “Cada año produzco entre ocho y nueve millones de flores, para Navidad y el Día de la Madre. Pero San Valentín es la época de mayores ventas”, señaló.

 

Okal comentó que el bloqueo le significó una pérdida de alrededor de 600.000 dólares. Tuvo que despedir a todos sus trabajadores y enfrenta un futuro azaroso, con seis hijos para alimentar. Afortunadamente para él, es propietario de la tierra.

 

Israel pidió a los floricultores que firmaran una declaración diciendo que su producción no se exporta porque decidieron suspender los embarques.

 

“Es mentira”, afirmó Khlaiel. “Israel devuelve las flores una vez que se marchitaron por la espera en el cruce fronterizo. Cada productor debe pagar cuatro dólares para enviar cada ramo, en adición al costo de las flores. Y una vez que se pierden debe pagar igual”, agregó.

 

Las flores de Gaza se comercializan en Europa con el nombre Coral. Con la oportunidad del Día de San Valentín perdida, sólo le queda a los productores el Día de la Madre en ese continente (11 de mayo) para recuperar parte de sus costos, recuperar su negocio y alimentar a sus familias.

 

Los floricultores están pidiendo a Holanda y a la UE que presionen a Israel para que suspenda el bloqueo.

 

Jueves 14 de Febrero de 2008

ATENTADO EN DAMASCO

La noticia del atentado fue celebrada por el Departamento de Estado norteamericano. El portavoz Sean McCormack afirmó que “el mundo es un mejor lugar sin este hombre”, a la vez que aseguró que “era un asesino a sangre fría. Es alguien que le ha causado a Estados Unidos considerable dolor en probablemente un cuarto de siglo. Esto debería indicar que los terroristas pueden correr pero no esconderse”. Mughnieh era buscado por la Justicia norteamericana por el atentado contra la embajada estadounidense en Beirut en 1982, que causó la muerte de cerca de 60 personas, un puñado de agentes de la CIA entre ellos. Mc Cormack aseguró que desconocía quién era el responsable del atentado que terminó con la vida de Mughnieh y dijo que “de alguna manera u otra ha sido llevado ante la Justicia”. Por el contrario, el Estado sirio, a través del ministro del Interior, Bassam Abdel-Majid, afirmó que “Siria condena este acto terrorista y cobarde y transmite sus condolencias al pueblo libanés así como a la familia del mártir”.

 

Miércoles 13 de Febrero de 2008

COLONIALISMO ISRAELÍ:

Las construcciones en Jerusalén Oriental no se frenarán, anunció el ministro israelí de vivienda.

 

Fuente: Departamento de Prensa, Agencias

El ministro de Vivienda, Zeev Boim, confirmó este martes que pronto se aprobará la construcción de 1.100 departamentos en Jerusalén Oriental y negó que el Gobierno hubiera prohibido un plan de edificación en esa región de la ciudad que los palestinos reclaman como propia en las negociaciones de paz iniciadas en noviembre.

 

El ministro de Viviendas dijo el martes a radio Israel que hay planes para construir 370 apartamentos en Har Homa y otros 750 en Pisgat Zeev, dos urbanizaciones judías en el este de Jerusalén.

 

“Estamos construyendo en todo Jerusalén dentro de los límites municipales”, expresó Boim en respuesta a las declaraciones que Yair Ma’ayan, director de la municipalidad de Jerusalén, hizo este lunes ante un comité del parlamento israelí.

 

Ma’ayan había dicho al comité que el gobierno israelí estaba demorando la construcción de cientos de viviendas en los barrios judíos de Jerusalén Oriental debido a las negociaciones con los palestinos.

 

“No existe ningún tipo de demora, limitación o suspensión de las construcciones de barrios judíos en Jerusalén”, insistió Boim en una entrevista con la Radio de Israel. Y agregó que la orden del premier israelí, Ehud Olmert, de frenar todas las construcciones que no sean personalmente aprobadas por él se aplica sólo a Cisjordania.

 

“La construcción en Jerusalén continúa en la forma habitual”, dijo Gali Cohen, vocera del primer ministro Ehud Olmert.

 

Un plan israelí divulgado hace dos meses para construir otros 307 apartamentos en Har Homa agrió la última ronda de negociaciones de paz poco después de su reanudación, tras siete años de violencia.

 

Luego de la conferencia de Annapolis, en la que los israelíes se comprometieron a frenar la actividad en los asentamientos en Cisjordania, varios medios advirtieron que continuaban construyendo tanto en esa región como en Jerusalén Oriental, lo que provocó malestar entre los palestinos.

 

Según un reciente censo palestino, en el este de Jerusalén viven 208.000 palestinos.

 

Este lunes, el primer ministro de la Autoridad Palestina, Salam Fayyad, acusó a Israel de no cumplir con los compromisos de interrumpir la actividad de los asentamientos y disminuir la cantidad de puestos de control en Cisjordania, tal como se estableció en la Hoja de Ruta.

 

De visita en Estados Unidos, Fayyad criticó la falta de avances sobre estas cuestiones, a más de dos meses desde la conferencia internacional de Annapolis. “Fue un gran avance, pero no puedo decir que no estamos teniendo dificultades”, consideró Fayyad.

 

Y señaló: “No veo suficiente compromiso por parte de Israel con la interrupción de la actividad en los asentamientos”.

 

Fayyad hizo estos comentarios antes de reunirse con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice.

 

Miércoles 13 de Febrero de 2008

DESTACADOS MILITARES ISRAELÍES DICEN QUE LOS PUESTOS DE CONTROL (CHECKPOINT) EN CISJORDANIA SON NOCIVOS

 

Fuente: Terra - España

Un grupo de destacados militares israelíes en la reserva tiene previsto publicar un escrito en el que argumenta que los 550 puestos y barreras de control en Cisjordania promueven la frustración e infringen los derechos humanos básicos. Entre los firmantes del escrito se encuentran ex jefes de los servicios de inteligencia, de la Administración Civil -con jurisdicción en los territorios ocupados- y comandantes de división, de brigada y regimientos operativos en Cisjordania y Gaza.

 

Así lo informa hoy la edición electrónica del diario 'Haaretz', al consignar que la publicación del documento se producirá mañana, y que, entre otras cosas, llama al Ejército israelí a retirar gran parte de estos obstáculos físicos en Cisjordania.

 

Entre los firmantes del escrito se encuentran ex jefes de los servicios de inteligencia, de la Administración Civil -con jurisdicción en los territorios ocupados- y comandantes de división, de brigada y regimientos operativos en Cisjordania y Gaza.

 

La carta está dirigida al ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, y aduce que pese a que las barreras militares en Cisjordania ayudan a impedir la comisión de ataques terroristas a corto plazo, por contra, promueven la frustración e infringen los derechos humanos básicos de la población palestina.

 

Los signatarios de la misiva se presentarán mañana en una rueda de prensa en Jerusalén, donde revelarán un plan alternativo al actual posicionamiento de barreras y puestos de control, que se basa en un despliegue más flexible de fuerzas y apunta datos de inteligencia.

 

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, prometió el verano pasado al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, que reduciría el número de puestos de control militar en Cisjordania, una medida a la que se comprometió personalmente el titular de Defensa israelí, Ehud Barak.

 

Sin embargo, según la organización no gubernamental israelí “Machsom Watch”, que estudia el comportamiento de las fuerzas de seguridad en los puestos de control de Cisjordania, reveló recientemente que muchas de las barreras que el Gobierno afirma haber retirado o no existían como tales o habían sido desmanteladas hacía tiempo.

 

En un informe dado a conocer en noviembre, la ONG israelí revelaba que sólo dos de los 24 puestos que Israel afirmaba haber desmantelado fueron de hecho levantados.

 

El documento que tiene previsto presentar los oficiales en la reserva critica duramente la política de los puestos de control del Ejército israelí al asegurar que no distingue entre terroristas y civiles.

 

El deseo de impedir a toda costa ataques terroristas, a lo que se suma la falta de datos de inteligencia en tiempo real, afecta a un gran sector de la población palestina, explican los reservistas.

 

Miércoles 13 de Febrero de 2008

KAFKA EN JERUSALÉN

 

Por Juan Miguel Muñoz, Diario El País - España

La policía israelí detiene a palestinos que presentan quejas por las obras ilegales de colonos extremistas

 

En esta historia se mezcla la política, la impunidad, la arqueología, y la impotencia ante la arbitrariedad. Es un relato de unos palestinos que ven cómo las paredes de su casa resultan dañadas por unas excavaciones, y cuando se presentan en una comisaría israelí para presentar una denuncia acaban encarcelados. Optan entonces por recurrir al Tribunal Supremo. Y es peor. Varios de los demandantes también dieron con sus huesos entre rejas. Sucedió en Silwan, un barrio palestino a los pies de la Ciudad Vieja de Jerusalén, donde los colonos judíos más fanáticos hacen y deshacen a su antojo con el beneplácito del estamento político y judicial.

 

Hace meses, la Autoridad Israelí de Antigüedades -competente en materia de yacimientos arqueológicos, y financiada por la organización de colonos Elad- comenzó a excavar en Silwan en busca de un canal de drenaje de más de 2.000 años, datado en el periodo del Segundo Templo. Que este barrio se halle en territorio ocupado no es demasiado relevante. Con el tiempo, las excavaciones alcanzaron la propiedad privada de varios palestinos, a los que no se informó, ni se requirió consentimiento para ejecutar las obras. “Es una obligación, según la legislación israelí”, asegura la abogada israelí Gabi Laski. En sus viviendas y en un jardín de infancia comenzaron a aparecer grietas, y los letrados hebreos que defienden a los dueños de las casas remitieron cartas a la Autoridad de Antigüedades para recabar información. La callada fue la respuesta.

 

El pasado jueves, los propietarios optaron por organizar una protesta en uno de sus predios, adyacente al centro de visitantes de Elad. Y el domingo, brotó un pequeño altercado. Uno de los dueños afectados conminó a los trabajadores que excavaban a que detuvieran las obras. Pero un colono empezó a insultar y a empujar al palestino, quien llamó a la policía. Los agentes invitaron al árabe, a un testigo y a un activista israelí defensor de los derechos civiles a presentar una denuncia en comisaría. Hacia allá fueron.

 

Surgió entonces la sorpresa. La primera. Los tres fueron arrestados por asalto y pasaron una noche encarcelados. El colono marchó a su casa. “A tenor de la ley israelí”, explica el abogado Sami Ershed, “el propietario puede impedir a cualquiera la intrusión utilizando una fuerza razonable, y la policía está obligada a ayudarle. Pero en lugar de hacerlo, los agentes quebraron los derechos de propiedad protegiendo al intruso mientras violaba la ley”. Los trabajadores siguieron cavando, esta vez con protección de policial.

 

No obstante, mientras transcurría el domingo, los tenaces abogados israelíes de los palestinos presentaron una petición ante el Tribunal Supremo para que se paralizaran las excavaciones. Claro está, las resoluciones judiciales requieren de un tiempo que no perdió la policía. Esa misma noche, los uniformados se presentaron de nuevo en Silwan. Y cuatro hombres más fueron detenidos. ¿Quiénes? Quienes habían presentado la demanda ante el Supremo. Fueron acusados de sabotaje a la propiedad de Elad, y todavía cumplen ¿hasta el viernes? arresto domiciliario. “La gran ironía es que los detenidos son los dueños de la propiedad supuestamente saboteada”, afirma Laski, letrada de origen mexicano.

 

Por fin, el lunes por la tarde, el Supremo falló. En contra de la paralización de las excavaciones y ofreciendo a los colonos 14 días para responder a las quejas. Laski resume: “Cuando en un lugar tan sensible políticamente como Silwan se permite a los colonos construir y excavar sin permiso y se elude la aplicación de la ley, y cuando la gente que presenta quejas es la que sufre el arresto policial, todo ello indica que algo erróneo sucede en lo relativo a la aplicación de la legalidad”. Los arqueólogos siguen cavando.

 

Miércoles 13 de Febrero de 2008

POR UN ATENTADO EN DAMASCO

Muere un líder de Hezbolá buscado por los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA

El grupo chiíta libanés Hezbolá anunció hoy la muerte de uno de sus principales dirigentes, Imad Mughniyeh, en un atentado perpetrado anoche y por el que responsabilizó a Israel. Entre otras causas, tenía dos órdenes de captura por los ataques contra la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires.

 

El fiscal federal en la causa por el atentado a la AMIA, Alberto Nisman, afirmó hoy que Imad Mughniyeh, muerto en un atentado perpetrado anoche en Damasco, “era el jefe del grupo de operaciones especiales del Hezbolá y quien tuvo a cargo la conformación del grupo operativo que cometió el atentado a la sede de la mutual judía en la Argentina”.

 

Entre otras causas, sobre Mughniyeh pesaban dos órdenes de búsqueda y captura, una de ellas decretada por la Corte Suprema de Argentina por el atentado de 1992 contra la Embajada de Israel en Buenos Aires, en el que murieron 29 personas y la otra por la Justicia Federal por su vinculación con el atentado a la AMIA.

 

En declaraciones radiales, Nisman, aclaró que aún no hay comunicación oficial del hecho y explicó que Mughniyeh “llevó adelante toda la logística, el preparativo y la reunión de los terroristas que iban a llevar adelante el atentado” a la AMIA ocurrido en junio de 1994.

 

Nisman precisó: “Tenemos información de que había ingresado a la Argentina en junio del '94 y luego se retiró antes del atentado. Era uno de los mayores responsables operativos del Hezbolá y una de las personas más preparadas por la cantidad de atentados que habría incursionado; ingresó al Hezbolá en el '83”, detalló el fiscal.

 

“El líder Imad Mughniyeh murió a manos de los sionistas israelíes”, dijo la emisora de televisión Al Manar, propiedad de Hezbolá, interrumpiendo su programación habitual.

 

Según Hezbolá, Mughniyeh fue el objetivo de “los sionistas y los países arrogantes por más de dos décadas”. El canal Al Manar afirmó que Mughniyeh fue muerto en Damasco donde anoche -según testigos citados por fuentes de prensa- estalló un coche bomba.

 

“Con orgullo lamentamos la muerte de un gran líder de la resistencia islámica después de una larga vida de yihad (guerra santa), quien cayó como un mártir a manos de los sionistas israelíes”, agrega el comunicado.

 

El ahora asesinado dirigente chiíta libanés mantenía contactos desde hace años entre Hezbolá (Partido de Dios) y los servicios secretos iraníes y se consideraba que tenía su base en Teherán, el más estrecho aliado de Damasco, recordó la agencia de noticias ANSA.

 

Mughniyeh, de 46 años, era buscado por la justicia estadounidense que lo consideraba involucrado en el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Beirut de 1982. Ese atentado causó la muerte de unas sesenta personas, entre ellas muchos miembros de la CIA en Medio Oriente.

 

Mughniyeh también era buscado en relación al secuestro de un avión de la línea TWA en el aeropuerto de Beirut en 1985 y por varias acciones terroristas más.

 

Luego de los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos, este país ofreció una recompensa de 25 millones de dólares por su cabeza.

 

ISRAEL NEGÓ SU RESPONSABILIDAD EN EL ATENTADO

“Israel rechaza el intento de grupos terroristas de atribuirnos cualquier responsabilidad en este incidente. No tenemos nada que añadir”, señala un comunicado de la oficina del primer ministro israelí, Ehud Olmert.

 

La nota agrega que Israel “está investigando los informes de Líbano y Siria referentes a la muerte del dirigente de Hezbolá y hemos tenido conocimiento por primera vez de los detalles en la prensa hace tan sólo unas horas”.

 

Martes 12 de Febrero de 2008

LA VIDA COTIDIANA EN GAZA NO ES, PRECISAMENTE, LA MÁS APROPIADA PARA LOS NIÑOS

 

Por Omar, Al Yasira/Rebelión

(Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández)

“¿Por qué nosotros? ¿Por qué tenemos tanto frío? ¿Qué está sucediendo?”, me preguntan mis niños todo el tiempo.

 

Tienen seis y dos años. Cuando piden chocolate y no puedo dárselo, me preguntan por qué. Les explico que es a causa del cierre, pero esa explicación ya no les sirve de nada y siguen preguntando: “¿Por qué? ¿Por qué nosotros?”.

 

¿Cómo van a entender la causa de que sus vidas se vean afectadas por algo de lo que no son responsables?

 

Es duro para mí explicárselo. Tengo 37 años y me he pasado toda mi vida bajo la ocupación. Mi padre era un refugiado de Barbara, nuestro pueblo nativo, y el otro día me dijo: “Hijo, nunca hemos vivido una situación como ésta, jamás. Confío que en que sea la última, de una vez por todas y para siempre”.

 

La gente sigue conservando la esperanza. Creen, incluso en estos momentos, que algún día conseguiremos la paz.

 

Hace cinco días que no me puedo duchar. Es por la falta de fuel, sin fuel no puede funcionar el sistema de tratamiento del agua, y por los tiempos agitados que vivimos.

 

Es invierno y estamos empezando a tener mucho frío. Sin electricidad, toda mi familia y yo tenemos que acurrucarnos unos junto a otros alrededor de una lámpara de gas. Nos cubrimos con mantas.

 

A veces caliento un poco de agua para que los niños puedan meter las manos o los pies en ella. Pero no podemos hacer otra cosa que confiar en que esta sea la última vez que vivimos en estas condiciones.

 

El frío nos impide dormir pero incluso cuando por fin lo logramos, los estallidos de los cohetes israelíes nos despiertan en medio de la noche. Los temblores y explosiones llenan tanto de espanto a los niños, que ahora tienen que dormir con mi mujer y conmigo.

 

Son tan pequeños, tan vulnerables y están tan confundidos. Vienen a casa desde el colegio hablando de Hamas y Fatah, pero no entienden la situación.

 

Esta no es vida para niños. No es vida para nadie.

 

STRESS Y ANSIEDAD

Hago todo cuanto puedo para desviar su atención de la crisis que continúa desplegándose ante sus ojos. Les llevo al mar o a casa de algún pariente.

 

No puedo encender el televisor porque hace cinco días que no tenemos electricidad. Para averiguar lo que está pasando, o si habrá o no operaciones militares, pregunto a mis colegas de Jerusalén para mantenerme al día.

 

También llamo a mi familia cada pocas horas para saber si están bien.

 

Mis niños viven en una zona de violencia y cada día escuchan como la gente discute, se lamenta y grita debido a la situación. Tengo que decir con sinceridad que necesitan apoyo profesional por todo el stress y ansiedad que sufren pero, claro está, eso está fuera de nuestras posibilidades.

 

Como otros muchos niños que viven en Gaza, casi nunca pueden escapar de la crisis, ni siquiera cuando duermen.

 

La situación está afectando a muchos niños. El otro día, cuando fui al colegio de mis niños, el profesor me dijo que el 70% de los alumnos estaban fracasando en los exámenes.

 

El stress de la situación, tanto si los niños se dan cuenta como si no, afectará a su educación. No tienen ánimo para hacer los deberes en casa ni para hacer nada.

 

Carencia de alimentos en buenas condiciones, agua potable, leche, sueño, miedo y frío son algunos de los problemas a los que se enfrentan los niños de Gaza.

 

Y, asimismo, los adultos.

 

LOS NONATOS

Realmente, hay ya muy pocas esperanzas de futuro para los niños de Gaza pero, sin educación, no tienen nada. La educación es el único capital que tenemos para nuestro futuro.

 

Esperamos a nuestro tercer hijo para el mes de marzo. Tan sólo falta un mes.

 

Como padre y marido, estoy preocupado, muy preocupado por mi mujer y mi niño a punto de nacer. ¿Cómo se puede dar a luz a un niño si no hay electricidad y casi no hay suministros en los hospitales?

 

¿Qué les pasará, a ella y al bebé, como consecuencia de eso? La preocupación no me deja dormir por las noches.

 

Hablar de esto hace que quiera empezar a gritar, no sólo por mi familia, por toda la gente de Gaza.

(*) Omar es un trabajador humanitario asociado con Oxfam.

 

Lunes 11 de Febrero de 2008

ISRAEL ADVIERTE QUE NO HABRÁ ESTADO PALESTINO MIENTRAS HAMÁS SIGA EN GAZA

 

Fuente: Diario El País - España

“No hay esperanza de que haya un Estado palestino que incluya la franja de Gaza” mientras Hamás siga controlando la zona y mientras sigan cayendo en Israel misiles artesanales lanzados desde allí. La dura advertencia a los palestinos la ha lanzado la ministra israelí de Exteriores, Tzipi Livni, tras la reunión semanal del Gobierno israelí.

 

La ministra israelí, que encabeza el equipo israelí que negocia con los palestinos en busca de un acuerdo de paz definitivo que incluya el nacimiento de un Estado palestino antes del año que viene, sigue la estrategia de su Gobierno de tratar de aislar y restar legitimidad a Hamás, el grupo radical que controla la franja tras expulsar con las armas al partido Al Fatah, liderado por el presidente palestino, Mahmud Abbas.

 

“No hay esperanza para el pueblo palestino con Hamás”, ha dicho Livni a los periodistas tras la reunión del Gobierno. “No hay esperanza de ninguna clase de paz o de una visión de un Estado palestino que incluya a Gaza si no hay un cambio real sobre el terreno”.

 

En lo que parece un anuncio velado de que Israel va a endurecer su política hacia Gaza, territorio que mantiene bloqueado y sobre el que lanza frecuentes ofensivas militares y ataques aéreos selectivos contra militantes radicales, la ministra ha dicho que “la comunidad internacional tiene que entender que hay ciertos pasos que Israel tiene que dar para acabar con los lanzamientos de misiles” desde la franja. Ayer, dos hermanos de 8 y 19 años resultaron heridos en Sderot, en el sur de Israel, por el lanzamiento de un misil artesanal Qassam desde Gaza. Al pequeño han tenido que amputarle una pierna.

 

También el primer ministro, Ehud Olmert, ha insinuado que Israel va a endurecer su ofensiva sobre Gaza. “Alcanzaremos a todos los que perpetran el terror, a sus superiores, a los que suministran [los misiles] y a los que los lanzan. No tendremos consideración especial con ninguno de ellos”, ha dicho Olmert al llegar a la reunión del Gobierno. A sus ministros, no obstante, les ha dicho que la reacción al lanzamiento de cohetes no debe estar regida por la ira. “La ira no es el camino. Debemos actuar de forma equilibrada y racional”.

 

Algunos de sus ministros no estaban de acuerdo. Así, el viceprimer ministro, Haim Ramon, ha dicho que Israel debería lanzar una “lluvia de fuego” sobre las zonas desde las que se lanzan los misiles. Por su parte, el ministro de Interior, Meir Sheetrit, ha dicho que Israel debería ordenar a los palestinos que viven en esas zonas que las abandonen y “demolerlo todo”. “Debemos coger un barrio de Gaza y borrarlo del mapa”, ha dicho Sheetrit, que entiende que cualquier implicado en el lanzamiento de cohetes debe ser un objetivo del ejército israelí, incluido Ismail Haniya, ex primer ministro palestino y jefe del Gobierno de hecho de Hamás en Gaza.

 

Lunes 11 de Febrero de 2008

POBLACIÓN PALESTINA CRECE 30 % EN ÚLTIMA DÉCADA, REVELA CENSO

 

Por Mohammed Assadi, Agencia Reuters

La población palestina en Cisjordania, Gaza y el este árabe de Jerusalén creció alrededor de un 30 por ciento en la última década, de acuerdo a un censo publicado el sábado.

 

El significativo crecimiento en el número de habitantes, que pasó de 2,89 millones a 3,76 millones, podría generar pedidos en Israel para ceder tierra ocupada frente a lo que se percibe como una “amenaza demográfica” árabe.

 

Los palestinos -que reclaman un estado En la Franja de Gaza y Cisjordania, territorios ocupados por Israel en la guerra de Oriente Medio de 1967, con Jerusalén Este como su capital- esperan que el censo refuerce su posición en las negociaciones con Israel.

 

La cuestión demográfica es complicada para el Estado judío. El temor israelí a que los palestinos eventualmente superen en número a los judíos si Israel mantiene el control sobre los territorios ocupados fue parte de lo que condujo a la decisión de retirarse de Gaza en el 2005.

 

El primer ministro israelí Ehud Olmert citó esa preocupación demográfica al defender los retiros selectivos de Cisjordania bajo un futuro acuerdo de paz. Israel quiere anexar bloques de asentamientos judíos en aquel territorio.

 

Alrededor de medio millón de israelíes viven en Jerusalén Este y en asentamientos de Cisjordania, los cuales son considerados ilegales por la Corte Mundial.

 

Unos 5,4 millones de judíos viven en Israel y su tasa de natalidad es menor que la de los árabes israelíes y los palestinos. Unos 1,4 millones de árabes viven en Israel.

 

El proyecto del censo, que costó 8,6 millones de dólares, fue financiado por Australia, Noruega, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Nueva Zelanda, Suiza y Arabia Saudita. Fue lanzado en octubre y realizado por 6.000 censistas.

 

Lunes 11 de Febrero de 2008

UNA ORDEN MILITAR ISRAELÍ DECLARO EN EL 2003 “ZONA CERRADA” A PALESTINA ENTRE LA FONTERA DE 1967 Y EL MURO DE APARTHEID: ACTUALMENTE LA HAN EXTENDIDO A LA ZONA DE GAZA

 

Por Suhail Hani Daher Akel (www.suhailakeljerusalem.com) / Rebelión.org

La traducción inglesa de una orden militar israelí reservada, firmada y vigente desde el 2 de Octubre de 2003, declaró a toda la zona Norte de Palestina (Ribera Occidental) entre el Muro de Apartheid y la frontera ocupada por Israel desde 1967, como “Zona Cerrada”. La orden reservada especifica que “Nadie entrará a la ‘Zona Cerrada’ ni permanecerá en ella”. El libre acceso a la “Zona Cerrada” solo estará garantizado para los israelíes ciudadanos, residentes o cualquier persona de religión judía.

 

La orden requiere a los palestinos residentes en la “Zona Cerrada”, obtener permisos para vivir en sus propias casas, cultivar sus tierras y transitar en ellas. A los palestinos no residentes de dicha zona, pero cuyas tierras de cultivo se encuentran ahí, también se les requerirá un permiso israelí para el cultivo. La orden no garantizará que los permisos sean otorgados o respetados en el caso de que fuesen otorgados.

 

Con certeza la orden garantiza a cualquier judío del mundo, el derecho del retorno, a transitar libremente e instalarse en la “Zona Cerrada”, mientras, se priva del mismo derecho a los cristianos y musulmanes palestinos que viven en ese lugar y poseen tierras y las trabajan.

 

La orden representa las tentativas israelíes para deshacerse en los próximos años de los habitantes palestinos de dichas zonas utilizando el Muro de Apartheid en Palestina y los asentamientos judíos en la Capital Jerusalén para rediseñar la frontera geopolítica israelí dejando a la “Zona Cerrada” como parte de Israel.

 

La “Zona Cerrada” representa un importante porcentaje de tierras de la Zona Norte de Palestina (Ribera Occidental) y es el hogar de miles de familias palestinas. Otros miles de palestinos poseen tierras cultivadas en esas zonas e importantes reservas de agua.

 

En el 2003, el Mártir Presidente Yasser Arafat estaba cercado militarmente por las fuerzas de ocupación israelí en su Presidencia, mientras, el liderazgo sionista de Sharon, Peres y Olmert que gobernaban Israel, fueron los promotores de esta criminal orden militar que sigue ejecutando Olmert, Peres y Barak.

 

La Potencia Ocupante, actualmente extendió su orden de “Zona Cerrada” a Gaza, imponiendo la limpieza étnica, la hambruna y la destrucción de la población palestina gazauí. Mientras tanto, la comunidad internacional sigue indiferente como en el año 1948, 1967, 2003 y 2008. Hasta cuando.

 

Lunes 11 de Febrero de 2008

EL SISTEMA SANITARIO DE GAZA AL BORDE DE LA PARÁLISIS POR EL BLOQUEO ISRAELÍ

 

Fuente: Terra - España

El sistema sanitario de Gaza se encuentra al borde de la parálisis a causa del bloqueo que Israel ejerce sobre la Franja, declararon hoy fuentes del Ministerio de Sanidad, controlado por Hamás, en este territorio.

 

El Ejército de Israel mantiene cerrados los accesos a Gaza desde que el movimiento islamista Hamás expulsó en junio de 2007 de esta zona a las fuerzas leales al presidente palestino y líder de Al Fatah, Mahmud Abás.

 

“El Ministerio de Sanidad de Gaza está atravesando una grave crisis”, dijo uno de sus altos cargos, Wissan Abu Shamala, también portavoz del hospital Nasser en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja.

 

La falta de suministros regulares de medicinas, alimentos, combustible y ropa limpia impide que este centro proporcione los servicios necesarios a sus pacientes, dijo.

 

Según Abu Shamala, el hospital no puede hacerse cargo de todos los heridos que llegan cuando el Ejército israelí bombardea el sur de la Franja y se ve obligado a derivarlos al Hospital Europeo, también en Jan Yunis, o al Hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza.

 

Al menos 90 personas han muerto desde junio por falta de medicinas o por no poder salir de la Franja para recibir tratamiento médico avanzado, según cifras del Ministerio de Sanidad en Gaza.

 

Los cortes de electricidad provocados por las sucesivas interrupciones y reducciones del suministro de combustible que Israel vende a Gaza agravan aún más la situación en los hospitales de la Franja.

 

Según aseguró hoy Kanan Obaid, subdirector de la Autoridad Palestina de Energía en la Franja, la capacidad de la única central eléctrica de Gaza se ha reducido hasta generar sólo 40 megavatios de electricidad diarios de los 240 que necesita ese territorio en invierno.

 

Jueves 07 de Febrero de 2008

DISPUTA DIPLOMÁTICA ENTRE REPRESENTANTES DE ISRAEL Y CUBA EN LA ONU POR LA SITUACIÓN EN GAZA

 

Fuente: Agencias

Los representantes de Cuba e Israel protagonizaron un fuerte enfrentamiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) al calor de un debate sobre el cerco militar impuesto al territorio ocupado de la Franja de Gaza.

 

En un discurso el martes ante el Consejo de Seguridad, el embajador cubano Rodrigo Malmierca dijo hablar en representación del Movimiento de Países No Alienados y atacó a Israel por su “'bloqueo actual en la Franja de Gaza”', aseverando que el gobierno de Ehud Olmert es responsable por las dificultades y carencias que padecen los palestinos en su enclave.

 

Dan Gillerman, embajador de Israel ante la ONU, se incomodó con los pronunciamientos de Malmierca, y le preguntó irónicamente al cubano: “¿A quién representa el grupo ése [los No Alineados] desde que se terminó la Guerra Fría?”

 

Altos funcionarios israelíes dicen que Libia, que preside el Consejo de Seguridad durante este mes, ha decidido retirar su demanda para acusar al estado judío por el asedio de la Franja de Gaza.

 

La canciller Tzipi Livni expresó su satisfacción con la medida, diciendo que “Israel no debe tener que pedir excusas por acciones cuyo fin es defender a sus ciudadanos”.

 

Cuba pasó a liderar los No Alineados desde la cumbre del movimiento realizada en La Habana en septiembre del 2006, y mantiene una postura crítica hacia la ocupación israelí de los territorios palestinos.

 

Tras el tenso intercambio, el embajador cubano planteó una queja ante el presidente del Consejo de Seguridad, en la cual expresa indignación por los comentarios de Gillerman, describiéndolos como “dañinos y distorsionados”.

 

La delegación israelí envió de inmediato una respuesta escrita, preguntando una vez más a nombre de quién hablaba el embajador cubano. “¿Estaba representando [Malmierca] su propia opinión?”, se cuestionó la nota.

 

La cancillería cubana emitió una declaración el pasado 23 de enero, en la cual consideró “inadmisible y criminal el cerco sobre la Franja de Gaza”.

 

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba expresa su más enérgica condena a estos actos del gobierno de Israel, dirigidos a aniquilar y rendir por hambre y sed al pueblo palestino”, indicó el comunicado, que exhortó a la comunidad internacional “a movilizarse para exigir el respeto a los derechos inalienables del pueblo palestino”.

 

La delegación israelí sostiene que el embajador cubano no representaba la totalidad del movimiento y no podía hablar en nombre de ellos ante el plenario.

 

Israel ha votado sistemáticamente en la ONU contra el levantamiento del embargo estadounidense a la isla. El pasado octubre la resolución de condena al embargo fue aprobada por una votación de 184-4.

 

Viernes 08 de Febrero de 2008

EL DIRECTOR PALESTINO DE DERECHOS HUMANOS CONSIDERA “INSOSTENIBLE” LA SITUACIÓN DE GAZA

 

Fuente: Agencia EFE - Yahoo.com

El director del Centro Palestino de Derechos Humanos, Raji Sourani, dijo hoy en Madrid que la situación de Gaza es “insostenible” y añadió que se espera de los palestinos que sean “víctimas dóciles” y una “nación de mendigos”.

 

Sourani cifró el desempleo en Gaza en el 70% y añadió que el 90% de los palestinos que viven en esa zona se encuentran por debajo del umbral de la pobreza.

 

El responsable palestino dijo que se ha “castigado” a su pueblo por “ser demócrata” ya que en las elecciones del 25 de enero de 2006 Hamás se hizo con el poder. “Fueron unos comicios ejemplares, con un 75% de participación y un voto femenino que alcanzó el 80%.”

 

Sin embargo, añadió “Europa consideró que el pueblo palestino era responsable de la elección- del grupo islamista Hamás-, y consintió los ataques israelíes”

 

Sourani enfatizó que quien resulta castigada es la población civil, que vive en medio de la destrucción y sin poder cubrir las necesidades básicas.

 

Esta destrucción se considera “normal”, pero se trata de “crímenes de guerra” y así son descritos los ataques contra la población civil por la Cuarta Convención de Ginebra, que tiene la finalidad de protegerla, añadió el responsable palestino.

 

Entre la Conferencia de Madrid (España) de 1991 y la de Annapolis (EE.UU.) en noviembre de 2007 sólo ha habido "sufrimiento, dolor y muerte" y “creo que lo peor está por venir si continuamos en esta conspiración del silencio”, manifestó.

 

Sourani consideró que si los palestinos continúan viviendo en un gueto, rodeados de un muro, con más de 600 puestos de control en Cisjordania, los pasos cerrados y los asentamientos judíos en territorios ocupados, “si este proceso continúa “se creará un nuevo Bin Laden e Israel pagará por esta actitud en su propio territorio”.

 

“Nosotros ni olvidamos ni perdonamos a quienes cometen crímenes de guerra contra la población civil, tendrán que rendir cuentas lo mismo que tuvieron que hacerlo los criminales nazis” añadió el responsable palestino.

 

El director del Centro palestino de Derechos Humanos que tiene en su haber numerosos premios, entre ellos el de Fundación Robert Kennedy y de la República francesa, manifestó que su centro pide a “Hamás y a Al Fatah diálogo” y añadió que se intenta equiparar la resistencia con el terrorismo pero “no son lo mismo”.

 

Jueves 07 de Febrero de 2008

CONTINÚA EL APARTHEID ISRAELÍ:

Ahora levantará un muro en la frontera con Egipto

 

Fuente: Diario La Tercera - Chile

El Gobierno de Israel decidió poner en marcha el proyecto de levantar un muro de separación en la frontera que separa este país y el territorio egipcio del Sinaí.

 

Fuentes oficiales informaron de que la decisión fue adoptada en una reunión a la que asistieron el primer ministro, Ehud Olmert, y los titulares de Defensa, Ehud Barak, y de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, además de altos mandos del Ejército y los servicios secretos.

 

La construcción del muro a lo largo de los 240 kilómetros de la línea divisoria tendrá un coste superior a mil millones de dólares y comenzará por dos secciones: una en la localidad de Eilat, en el extremo meridional de Israel y a orillas del Mar Rojo, y otra en Nitzana, al sur de la Franja de Gaza.

 

La construcción de dicho muro se fundamentará en el llamado plan 'Reloj de arena', elaborado por el ex ministro de Defensa Shaul Mofaz y que contempla la construcción de un muro en las zonas particularmente sensibles a infiltraciones desde Egipto -las zonas de Nitzana y Eilat-. Asimismo, prevé el refuerzo de los sistemas de vigilancia aérea y terrestre en estas zonas y de las fuerzas policiales y de fronteras que operan en ellas.

 

El Gobierno israelí barajaba desde hacia años el proyecto de levantar una barrera en la frontera con Egipto, pero ha dado el paso de llevar a cabo la iniciativa a raíz de la entrada de miles de palestinos de Gaza en el Sinaí durante los once días en que permaneció abierto el paso entre ambos territorios.

 

El éxodo masivo se produjo después de que milicianos del grupo islamista Hamás echaran abajo la valla divisoria entre la Franja y Egipto.

 

Jueves 07 de Febrero de 2008

BLAIR CREE QUE ISRAEL DEBE ACABAR CON LA OCUPACIÓN Y ELIMINAR LOS PUESTOS MILITARES EN LA FRONTERA

 

Fuente: Agencia Europa Press

El enviado especial del Cuarteto para Oriente Próximo, Tony Blair, opinó hoy que Israel debe poner fin a la ocupación de los territorios palestinos así como eliminar los puestos de control militares en la frontera para llegar a la paz.

 

En una rueda de prensa celebrada en la ciudad de Nablus, en Cisjordania, afirmó que “la ocupación debe acabar, mientras que los puestos de control militares deben ser eliminados para establecer una verdadera paz” entre israelíes y palestinos.

 

Según informa la agencia Maan, Blair resaltó que esta es su primera visita a Nablus, ya que no pudo hacerlo hace dos años debido a motivos de seguridad. Sin embargo, aseguró sentirse “feliz” de estar allí por las mejoras de la seguridad gracias a los esfuerzos del gobernador de Nablus, Yamal Muheisin.

 

Blair afirmó que conoce bastante bien el grado de sufrimiento al que se enfrentan los palestinos debido a la ocupación y los puestos de control militares. No obstante, remarcó que deben hacerse más esfuerzos para eliminar todos los pretextos que presentan los israelíes para seguir ocupando Nablus.

 

Fuentes oficiales indicaron a la agencia Maan que el gobernador de Nablus ha hecho varias propuestas al Cuarteto para una serie de proyectos, basadas en el desarrollo educativo y de las infraestructuras, estimadas en 320 millones de dólares.

 

Por último, Blair informó que se reunirá con los empresarios palestinos para discutir las prioridades del sector de la economía en los territorios.

 

Miércoles 06 de Febrero de 2008

NIÑOS DE GAZA LLORAN ANTE EL HORROR Y EL OLVIDO

 

Fuente: Agencia Prensa Latina - Cuba

Imágenes y cifras escalofriantes denuncian hoy la tragedia de Gaza, donde 1,5 millones de personas viven un infierno como consecuencia del bloqueo y los ataques de Israel, ante el silencio cómplice de la comunidad internacional.

 

Nada conmueve más que el llanto de los niños palestinos, el dolor de sus cuerpos cercenados y sus figuras endebles llenas de tristeza por el horror, víctimas inocentes de la guerra de exterminio desatada por Tel Aviv contra ese pueblo durante 60 años.

 

Tan sólo en el período de octubre de 2006 a agosto de 2007, 106 niños murieron en esa autonomía como consecuencia de la política agresiva de las autoridades israelíes, denunció la organización internacional Save The Children.

 

Cada año 10 mil infantes palestinos mueren por enfermedades prevenibles y deficiente atención a los recién nacidos, mientras el 70 por ciento de los menores de nueve años padecen de anemia y el 30 sufre de desnutrición crónica, según informe de la ONG.

 

La mitad de la población infantil tiene traumas psicológicos debido a la tensa situación en que viven y un 18 por ciento de los escolares afirma haber visto al ejército israelí asesinar a algún compañero o familiar, según un estudio de la universidad cisjordana de Bir Zeit.

 

El académico y escritor palestino-libanés, Saree Makdisi, afirma que una generación completa de pobladores de la Franja crece con deficiencias físicas y nutricionales, por falta de alimentos, y alteraciones emocionales, por vivir en lo que denominó una cárcel virtual.

 

En medio de ataques, desalojos y las constantes amenazas del Tsahal (ejército), los escolares intentan estudiar y aprender, pero presentan deficiencias intelectuales y académicas, afirma Makdisi.

 

Un estudio de Queen's University reveló, por otra parte, que el 90 por ciento de los niños en Gaza fueron víctimas directas de gases lacrimógenos, registros en sus casas, daños personales y testigo de tiroteos y explosiones.

 

De acuerdo con el texto, el riesgo de desorden emocional de un infante herido en esa región se multiplica por cuatro y en los golpeados el desorden de hiperactividad y déficit de atención se multiplica por 3,9.

 

Asimismo, en aquellos que presenciaron un asesinato, el riesgo de estrés postraumático se multiplica por 13.

 

“Es como si los niños palestinos de alguna manera no merecieran las protecciones garantizadas por la Convención de Ginebra y el Derecho Humanitario”, expresa la investigación.

 

Desde el comienzo de la segunda Intifada, en el 2000, estudios del Gaza Community Mental Health Programme, indican que el 70 por ciento de los niños no puede concentrarse, el 96 tiene miedo a la oscuridad, el 35 se aísla y el 45 sufre altos niveles de ansiedad y estrés.

 

Hemos visto que los niños no quieren salir a la calle porque saben que algo terrible les puede suceder en cualquier momento, aumentaron las peleas en las casas, así como el número de menores con pesadillas y ataques de pánico, asegura el doctor Fadel Abu Hin, especialista de ese centro.

 

Estos son tan sólo unos pocos datos y testimonios de la situación que viven los palestinos en la depauperada Gaza, uno de los territorios más densamente poblados del mundo, donde en una extensión aproximada de 360 kilómetros cuadrados viven 1,5 millones de personas.

 

Tres de cada cuatro habitantes, además, son refugiados expulsados de su tierra por los israelíes durante la Nakba -término árabe que significa desastre y con el cual se denominó el éxodo palestino de 1948 -, según datos oficiales.

 

Si espeluznantes son las estadísticas, más duele ver como buena parte de la comunidad internacional permanece impasible ante tanto horror cometidos por los descendientes de aquellos que un día también sufrieron en carne propia los crímenes del nazismo.

apr/jcd/ycv

 

Miércoles 06 de Febrero de 2008

PRIMER ATENTADO SUICIDA DE HAMÁS EN TRES AÑOS Y RESPUESTA DE ISRAEL

Nueve militantes de Hamas murieron en la Franja después de que el grupo islamita se adjudicara un atentado suicida en el sur de Israel, en el que murieron una mujer y dos atacantes.

           

Por Donald Macintyre *

Desde Jerusalén

Hamas se adjudicó ayer un ataque suicida por primera vez en más de tres años. La fuerza palestina envió a los atacantes que mataron a una mujer israelí en la desértica ciudad sureña de Dimona el lunes pasado. Tel Aviv no esperó la confirmación. Poco antes de que se conociera el comunicado del movimiento islámico, el gobierno de Ehud Olmert ya había ordenado un ataque aéreo contra la Franja. El saldo, según las últimas estimaciones, era de al menos nueve muertos, todos miembros de Hamas.

 

Después del atentado había surgido una serie de versiones contrapuestas sobre el origen de los suicidas. Incluso se llegó a sostener que habrían llegado a Israel desde Egipto, país al que la semana pasada ingresaron decenas de miles de palestinos desesperados en busca de comida, agua y combustible. Pero Hamas explicó ayer que sus hombres habían ido desde Cisjordania –territorio dominado por su rival, Al Fatah– hasta la ciudad de Hebron. Lo que no quedó claro es si el reconocimiento público de Hamas representa una vuelta a su política de ataques suicidas, la que había abandonado un año antes de ganar las elecciones parlamentarias palestinas en 2006.

 

Un rato antes Israel había iniciado sus represalias. Sus aviones destruyeron una comisaría de la ciudad de Khan Yunis, en el sur de Gaza, y mataron a nueve miembros de Hamas, incluyendo seis oficiales de la policía. La reacción israelí provocó una nueva reacción palestina. Un grupo de militantes no identificados lanzó anoche ocho cohetes Kassam dentro de territorio israelí. Uno de ellos golpeó una casa e hirió a cuatro personas que se encontraban adentro.

 

En su comunicado, Hamas identificó a los atacantes de Dimona como Shadi Zghayer y Mohammed Herbawi. La madre de este último le dijo ayer al diario israelí Haaretz que su hijo desapareció el mismo lunes, después de las oraciones matutinas. Las dos familias fueron detenidas ayer por las fuerzas israelíes.

 

Pero la parte más preocupante del mensaje de Hamas es que sostiene que otros dos hombres, que cruzaron el paso egipcio de Rafah en los últimos días, estarían en camino para realizar otro atentado contra Israel. Los combatientes serían miembros de dos facciones, una rama de las Brigadas de Mártires de Al-Aqsa –vinculado a Al Fatah– y el Frente Popular para la Liberación de Palestina.

 

El atentado del lunes en Dimona le costó la vida de Lyobov Randolskaya, una israelí de 73 años y dejó gravemente herido a su esposo. Las fuerzas locales lograron matar al segundo atacante suicida antes de que pudiera detonar su chaleco de explosivos. Durante la noche de ayer los oficiales israelíes habían estado trabajando sobre la teoría de que los suicidas habían viajado a través de Hebron, en vez de la hipótesis de Gaza-Egipto. Tampoco cambiaron la versión oficial cuando el ministro de Defensa y líder del Laborismo Ehud Barak dijo ayer por la mañana que había grandes posibilidades de que los atacantes hubieran partido de Cisjordania. Esta versión pone la lupa sobre la capacidad del presidente palestino y referente de Fatah Mahmud Abbas de controlar ese territorio. Si no puede hacerlo, advierten los sectores más duros en Israel, no es un interlocutor válido para negociar la paz con Olmert.

 

Mientras tanto, el gabinete de seguridad israelí se reunirá hoy. La canciller Tzipi Livni propondrá un nuevo arreglo fronterizo para el cruce entre Gaza y Egipto. La iniciativa permitiría que El Cairo aumente el número de sus tropas en la frontera de 750 a 1500.

 

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

 

Martes 05 de Febrero de 2008

SIN LUZ, NO FUNCIONA ESTA BOMBA DE OXIGENO

 

Por Javier Espinosa, Diario El Mundo - España

Sin pretenderlo, Maher, de 12 años, se ha convertido en símbolo en una Gaza que agoniza por los cortes de luz de Israel. Los pequeños de la familia se turnan para accionar manualmente el respirador.

 

Son las 2:30 de la tarde y los pequeños de la familia Aseli se turnan frente a la cama de Maher desde las seis de la mañana, cuando un enésimo corte de luz dejó inactiva la máquina de respiración asistida del menor. Ahora es el turno de Uday Aseli, de 13 años, uno más que Maher. El chiquillo asume la tarea como una rutina repetida mil veces. Mientras inyecta el oxígeno con la bomba manual no cesa de charlotear con su primo Ahmed.

 

La habitación donde reside Maher desde hace ya tres años ha sido equipada como si fuera una Unidad de Cuidados Intensivos de cualquier hospital. A un costado de la cama del paciente han colocado una pequeña televisión y sobre una repisa el perro de peluche que le regaló recientemente su padre, Abed Aseli.

 

En un hueco de la escalera han instalado las bombonas de oxígeno que abastecen el respirador mecánico. Los Aseli incluso consiguieron que una clínica cercana les tendiera un cable desde su generador privado para asistirles cuando la corriente normal se interrumpiera. Pero hoy ni el respirador, ni la televisión funcionan. Sólo la bomba manual asistida por los niños.

 

“La clínica tampoco tiene diesel para el generador. Es agotador. Estamos bombeando oxígeno unas 10 horas al día, las mismas que no tenemos electricidad”, explica Abed. El palestino duerme ahora al lado de su hijo. Cuando puede, porque lo normal son noches interminables presionando el artilugio de plástico. “Cuando se va la luz la máquina sigue funcionando media hora y después salta una alarma que es la que me despierta”, aclara.

 

Normalmente el equipo de asistencia que atiende al muchacho está integrado por sus seis hermanos y hermanas, Abed y su esposa Alia. Sin embargo, con el demoledor incremento de los cortes de luz propiciados por el cerco israelí, la pareja ha tenido que reclutar a sus cinco sobrinos para mantener los turnos. La dinámica no es fortuita. Es una cuestión de vida o muerte. Según Mahmud Aseli, doctor y hermano de Abed, Maher sólo resistiría un máximo de dos horas sin ventilación asistida. “Es tetrapléjico. Sólo puede mover la cabeza”, dice.

 

El caso de Maher Aseli se ha convertido para una decena de ONG judías y palestinas en el símbolo del sufrimiento que está azotando a la franja de Gaza por la asfixiante suspensión del suministro de electricidad y combustible por parte de Israel. Su ejemplo fue uno de los alegatos centrales de la petición que presentaron ante el Tribunal Supremo israelí para intentar revertir la decisión de los uniformados. Petición que acaba de ser rechazada.

 

“Maher es el mejor ejemplo de cómo el corte eléctrico afecta indiscriminadamente a los civiles. La electricidad es vida y sin ella hay servicios vitales en Gaza que no funcionan como hospitales, agua potable o tratamiento de las aguas residuales”, manifestó Sari Bashi, directora del Centro Legal para la Libertad de Movimiento (Gisha), una de las asociaciones israelíes que abandera la pugna legal contra el asedio.

 

CASTIGO

Aunque el bloqueo de la franja comenzó a implementarse después de la impecable victoria de Hamás en las elecciones legislativas palestinas de 2006, el cerco se intensificó a partir de septiembre de 2007 cuando Tel Aviv decretó que el territorio era una “entidad enemiga”. La tesis israelí es que esas medidas punitivas reducen el lanzamiento de cohetes caseros contra su territorio.

 

Los cortes de luz empezaron el 28 de octubre pasado. Con ellos se multiplicó la zozobra de los Aseli. El antiguo ventilador asistido, de origen español, se estropeó a los pocos meses. Abed y Mahmud opinan que “lo debió de averiar uno de esos cortes de luz. El problema es que en Gaza no encontramos ninguna pieza de repuesto. Los israelíes impiden el paso de cualquier cosa. ¿No podría usted pedir a España que nos enviaran uno, por si se rompe este otro?”, pregunta el primero.

 

Durante todo un mes los Aseli se turnaron 24 horas al día para permitir que el pequeño Maher siguiera respirando. Hasta que Abed consiguió prestados los 12.500 euros que le permitieron reemplazar la máquina inservible.

 

La tragedia original de Maher ni siquiera tiene relación alguna con el conflicto. Fue el resultado del desatino de un conductor de un taxi local que arrolló al niño -entonces tenía 5 años- cuando salía junto a su padre de un banco de Gaza. No murió pero el traumatismo le dañó irreversiblemente la espina dorsal. Su familia lo mantuvo ingresado durante dos años en el Hospital Shifa de Gaza hasta que, apremiados por el propio chiquillo, lo trasladaron hasta su domicilio en Yabalia, en el norte de la franja.

 

Con el bloqueo, la ya deficitaria economía del enclave palestino se sumió en el marasmo casi absoluto. El desempleo alcanzó el 40% y hasta un 70% de la población vio como su estándar de vida se colocaba por debajo de la línea de pobreza.

 

Abed Aseli se dedicaba antes a la compra-venta de cortinas. El negocio no resistió las restricciones de Israel, que ha prohibido la importación en Gaza de las telas que requería la pequeña empresa para confeccionar sus visillos. La crisis financiera le forzó a vender el generador de Maher. “Tuve que elegir entre dos cosas que eran vitales para mi familia: dinero y electricidad”, observa el palestino.

 

Durante todos estos años de inmovilidad Maher ha aprendido a recurrir al único medio que todavía le permite gozar de cierta movilidad: la boca. Apretando un lápiz con los dientes demuestra su habilidad para jugar con el teléfono o llamar a su padre. También recurre a la misma argucia con el ordenador que le regalaron. Sólo que la falta de fluido eléctrico ha agotado la batería. “¿En España tienen ustedes medicinas para curarme?”, inquiere Maher.

 

Un 60% de la corriente que requiere Gaza procede de Israel. Otro 25% lo genera la única central de la región -cuya producción se ha reducido al mínimo ante la falta de aprovisionamiento de diésel- y un 10% proviene de Egipto.

 

Pero ni Maher ni su padre entienden de megavatios, porcentajes o normas internacionales. Sólo saben que ni uno ni el otro militaron nunca en partido alguno, ni tuvieron nada que ver con los precarios cohetes Qassam. “¿Qué relación tiene Maher con Hamás? ¿Es que él también dispara cohetes? ¿Por qué tenemos que sufrir todos?”, inquiere el progenitor al periodista sin que éste pueda responderle.

 

JUGANDO A VIVIR

Maher depende de sus hermanos y primos para que el aire le llegue a los pulmones. Cada vez que la luz se va en su casa de Gaza, casi todos los días, su familia organiza turnos alrededor de su cama para bombearlo manualmente. En caso contrario el niño de 12 años moriría irremisiblemente en menos de dos horas. De momento, los otros críos se lo toman como un juego a vida o muerte.

 

SI TUVIERA ELECTRICIDAD

Este aparato lo mantendría vivo sin problemas y sin necesidad de ayuda humana.

 

Martes 05 de Febrero de 2008

SAVE THE CHILDREN DICE QUE 106 NIÑOS MURIERON EN GAZA POR EL CONFLICTO ENTRE OCTUBRE DE 2006 Y AGOSTO DE 2007

 

Fuente: Agencia Europa Press

Denuncia que 10.000 niños mueren cada año de enfermedades prevenibles y por la deficiente atención sanitaria

 

La ONG internacional Save the Children lanzó hoy la voz de alarma ante la grave situación en que viven los niños en la Franja de Gaza como consecuencia del bloqueo israelí y denunció que un total de 106 menores murieron en este territorio entre octubre de 2006 y agosto de 2007 como consecuencia del conflicto.

 

Según la ONG, el 69% de los niños que viven en la Franja de Gaza, y que representan más de la mitad de los cuatro millones de habitantes que tienen los territorios palestinos, son refugiados. Además, en este territorio el 70% de los menores de nueve meses padecen anemia.

 

A estas cifras se suma que la desnutrición crónica afecta al 10% de los niños palestinos menores de cinco años, cifra que en el caso del norte de la Franja se eleva hasta el 30%. Estos factores contribuyen, según la ONG, a que 10.000 niños continúan muriendo cada año, la mayoría debido a enfermedades prevenibles y la deficiente atención dada a los recién nacidos.

 

Save the Children también considera “preocupante” el problema de la inseguridad alimentaria, puesto que un tercio de los hogares palestinos se encuentran en esta situación, siendo la población de Gaza la más afectada (51%).

 

Las familias palestinas encuentran además, añade el comunicado, muchas dificultades para acceder a los servicios sanitarios debido fundamentalmente al altísimo coste de los tratamientos, a los cierres fronterizos y restricciones de acceso por parte del Ejército israelí.

 

En este panorama, lamenta la ONG “toda una generación de niños esta creciendo con la presencia constante de violencia en su vida diaria”. Así, hasta un 18% de los alumnos palestinos afirma haber presenciado la muerte de algún compañero de clase provocada por soldados israelíes, según un estudio del verano de 2004 de la universidad de Bir Zeit en Cisjordania. Además, casi el 50% de los niños palestinos experimentan altos grados de trauma psicológico y estrés.

 

A todo ello se une el hecho de que los continuos cierres de fronteras y toques de queda hagan peligroso y muchas veces imposible el acceso a las escuelas a más de 226.000 niños en Cisjordania, especialmente en las zonas del norte, subraya el texto.

 

La ONG pone como ejemplo el caso de Talal, de cinco años. “Todos los días tengo que ir solo a la guardería y siempre tengo miedo a que me disparen los israelíes. Me gusta que mi madre me lleve pero está muy ocupada”, relata, explicando que: “mi padre fue arrestado por los israelíes y ahora está en la cárcel. Ví como se lo llevaban. No le he visto desde entonces”.

 

Lunes 04 de Febrero de 2008

HAMAS Y EGIPTO CIERRAN EL PASO

Barak ahora no renuncia

 

Las fuerzas egipcias y Hamas cerraron ayer la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, doce días después de que fuera abierta con explosivos por el grupo islámico para romper un bloqueo israelí que asfixia a este territorio palestino. No obstante, el ministro de Defensa de Israel, Ehud Barak, habló de la necesidad de construir una valla en la frontera con Egipto. Barak anunció que se queda en el gobierno de Olmert, pese a que había anticipado que renunciaría tras el informe definitivo sobre la guerra contra el Líbano.

 

El paso fronterizo quedó cerrado después de que Hamas y Egipto llegaran a un acuerdo tras dos días de conversaciones en El Cairo. Ayer, barreras metálicas y alambradas fueron usadas para clausurar todas las brechas abiertas en este cierre fronterizo y decenas de milicianos del movimiento Hamas, que controla la franja desde junio, usaban bastones de madera para obligar a retroceder a todo aquel que intentara entrar en Egipto.

 

El líder del Partido Laborista y titular de Defensa de Israel, Barak, anunció ayer que seguirá en el gobierno. “Seguiré en mi función de ministro de Defensa porque veo retos frente a nosotros: Gaza, Hezbolá, Irán, Siria”, dijo. La decisión del ministro vuelve a dar estabilidad al gobierno de Ehud Olmert después de que la llamada Comisión Winograd, que examinó el desempeño del gobierno durante la guerra del Líbano, a mediados de 2006, publicara el pasado miércoles sus conclusiones denunciando graves errores en la gestión política y militar del conflicto bélico.

 

Domingo 03 de Febrero de 2008

ACUERDO EN EL CAIRO

           

Hamas aceptó ayer cerrar temporariamente la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto a partir de hoy. Después de dos días de negociaciones en El Cairo, el movimiento islámico también se comprometió a ayudar a controlar el paso fronterizo de Rafah, el mismo que la semana pasada fue sobrepasado por cientos de miles de palestinos que cruzaron desesperadamente para conseguir agua, alimentos y combustibles. “Hemos acordado con Egipto formar canales conjuntos de contacto que nos conduzcan a unas fronteras bien organizadas entre palestinos y egipcios”, aseguró el dirigente de Hamas, Mahmud A-Zahar. Además, el movimiento islámico le hizo un guiño a la comunidad internacional al volver a aceptar la presencia de observadores de la Unión Europea en la frontera, eso sí, siempre y cuando vivan en territorio palestino o egipcio. No se sabe exactamente qué les prometió el gobierno de El Cairo, pero A-Zahar garantizó que el país árabe no permitirá que los palestinos de Gaza vuelvan a pasar hambre. Hace ya más de un mes que la Franja vive en el borde de la crisis humanitaria. El bloqueo total israelí dejó al territorio sin electricidad y gas y con un desabastecimiento casi total. Ayer la Franja, que atraviesa un duro invierno, seguía sin luz ni calefacción.

 

Viernes 01 de Febrero de 2008

EGIPTO NEGOCIA CON LAS FACCIONES PALESTINAS EL CONTROL FRONTERIZO

A cambio de permitir un control mixto del paso de Rafah, Hamas pide que Egipto haga un puente humanitario con los países árabes.

 

Una delegación de Hamas, que controla la Franja de Gaza, se reunió ayer con autoridades de Egipto y puso condiciones para solucionar la crisis en la frontera entre los dos territorios, informó la agencia Al Jazeera. Un día después de que el presidente palestino Mahmud Abbas conversara a solas con su homólogo egipcio Hosni Mubarak, los visitantes de la Franja de Gaza propusieron controlar el paso fronterizo de Rafah junto a Egipto y al partido del presidente, Al Fatah. Ayer el paso fue clausurado gracias a un acuerdo entre Hamas y la seguridad egipcia, después de una semana de libre tránsito que cientos de miles de palestinos aprovecharon para reabastecerse de víveres y romper el bloqueo israelí.

 

En la reunión con autoridades egipcias, a cambio de permitir un control mixto del paso fronterizo, la comitiva de Hamas reclamó que el suministro de bienes para la Franja se haga a través de Egipto y mantuvo la iniciativa de dialogar con el movimiento Al Fatah, algo que Abbas rechaza.

 

La delegación del grupo palestino, encabezada por el jefe de su oficina política, Jaled Meshal, y el ex ministro de la Autoridad Palestina (AP) Mahmud Zahar, fue recibida por responsables de los servicios secretos egipcios. Aunque los agentes egipcios habían ordenado el más estricto silencio, Al Jazeera informó que Hamas puso sobre la mesa una serie de condiciones.

 

En primer lugar, la delegación dejó en claro que mantendrá un papel protagónico en cualquier iniciativa para controlar el paso fronterizo de Rafah, una posición que rechazan tanto Al Fatah, que controla Cisjordania, como Israel y Estados Unidos. Ambos países presionaron la semana pasada a El Cairo para cerrar Rafah, luego de que más de 500 mil habitantes de Gaza cruzaran por ese paso que militantes habían abierto con explosivos.

 

La comitiva también se opuso a la presencia de observadores de la Unión Europea, que habían vigilado el paso hasta el 2006 junto con gendarmes israelíes. Al Fatah había propuesto volver a ese esquema, pero Hamas no quiere europeos ni israelíes en Rafah. “Estas fronteras no deberían usarse para imponer el bloqueo a los palestinos”, señaló Al Zahar al rechazar la propuesta de Abbas.

 

La otra condición elevada por el grupo visitante fue la necesidad de un acuerdo entre Hamas y Al Fatah para el monitoreo conjunto de la frontera egipcia. Además Hamas hizo saber que se opone a que Israel tenga poder de veto para cerrar el paso fronterizo, como ocurrió con el acuerdo anterior, que duró un año.

 

Mientras tanto, Ahmad Youseff, un asesor político del líder de Hamas, Ismail Haniye, señaló que algunos estados árabes se mostraron dispuestos a financiar el suministro de combustible y electricidad para la Franja si Egipto aceptaba. “Así la economía palestina se separaría de la ocupación israelí y permitiría profundizar relaciones con los países árabes e islámicos”, aseguró la agencia palestina Maan.

 

Por último, Youseff advirtió a Abbas del peligro de responder a presiones externas. “Israel y Estados Unidos amenazaron a Abbas para que no se nos acerque, y si es así enfrentará el mismo destino que el último presidente, Yasser Arafat”, dijo.

Informe: Juan Manuel Barca.