Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2016.

La próxima crisis de refugiados

Más de cinco millones de palestinos viven en campos de Siria; si un nuevo estallido de violencia les obliga a huir la cifra de quienes se dirigen a Europa se duplicará. Es urgente encontrar una solución política al conflicto palestino

 Publicado en El País de Madrid, el 31 de diciembre de 2015

Por Santiago Roncagliolo

  "Yo nací aquí. Y he pasado toda mi vida aquí. Pero soy de otro lugar”.

 A sus 49 años, Hatim Mihjiz jamás ha salido de la franja de Gaza. Aun así, cuando le preguntan de dónde es, sigue respondiendo que del pueblo de Al Jiyya, cerca de Ashkelon.

En realidad, el que vivía ahí era su padre, Ibrahim, hasta la guerra árabe-israelí de 1948, cuando Israel ocupó la zona y echó a los palestinos. Ibrahim fue enviado al sur, al campo de refugiados de Beach, en la costa de Gaza, donde acabó sus días, y donde sus descendientes siguen esperando el momento de volver.

Para gran parte de la opinión pública europea, los refugiados son un fenómeno surgido este año, cuando la violencia empujó a centenares de miles de sirios hacia el Mediterráneo y hacia los titulares. En cambio, para Hatim, “refugiado” es casi una nacionalidad. Nació en esa condición. Quizá muera en ella.

Su barrio, Beach, no se parece a los campos que uno ve por televisión. En seis décadas y media, ha dejado de ser un campamento para convertirse en un conjunto habitacional de cemento y asfalto. De no ser por las pintadas en árabe de las paredes, se confundiría con cualquier chabola de Lima o Bogotá. Los refugiados tienen descendencia —hoy son más de un 1.300.000, dos tercios de la población de la franja—, y el espacio no crece por arte de magia. Gaza ostenta una de las mayores densidades humanas del mundo.

Cuando Hatim se casó, dividió con un tabique el piso familiar y se instaló ahí con su esposa. Trabajaba en una fábrica textil. Tenía expectativas. Pero el huracán de la historia se llevó su futuro. Cuando lleg&oa

... (... artículo completo)
04/01/2016 11:07 difusionpalestina Nota anterior completa. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Israel y Turquía se acercan de nuevo tras la ruptura por el asalto a la flotilla de Gaza

La nueva diplomacia del gas impulsa cambios en el Mediterráneo oriental

Publicado en El País de Madrid, el 21de diciembre de 2015.

Por Juan Carlos Sanz, desde Jerusalén.

Los complejos lazos entre los países del Mediterráneo oriental, marcados por décadas de enfrentamientos, pueden verse alterados por el descubrimiento y explotación de grandes reservas de gas natural. El principio de acuerdo anunciado para la normalización de las relaciones entre Israel y Turquía, degradadas tras el asalto a la flotilla de Gaza en 2010, parece tener como fondo una carrera por la riqueza de la energía a la que se han sumado vecinos como Chipre o Egipto.

Turquía se había mantenido firme hasta ahora en su controversia con Israel en los últimos cinco años. La muerte de 10 de sus ciudadanos en la operación lanzada por comandos israelíes en aguas internacionales para interceptar el buque turco Mavi Marmara, que encabezaba una flotilla con ayuda humanitaria para Gaza, arruinó en 2010 las estrechas relaciones de cooperación que Ankara mantenía con el Estado judío.

Recep Tayyip Erdogan, entonces primer ministro y hoy presidente de Turquía, exigió tres condiciones para la reconciliación: las disculpas del Gobierno israelí, la indemnización a las familias de las víctimas y el levantamiento del bloqueo a la Franja palestina. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, arrancó con fórceps las disculpas del primer ministro Benjamín Netanyahu durante una visita a Jerusalén en 2013. El jefe del Gobierno israelí ya ha aceptado además el pago de 20 millones de dólares (18,4 millones de euros) en compensaciones para los familiares, a través un rocambolesco fondo internacional.

Queda por ver cómo arbitrarán Erdogan y Netanyahu el peliagudo tercer punto sobre Gaza. Un alto cargo del Ministerio de Ex

... (... artículo completo)
05/01/2016 21:27 difusionpalestina Nota anterior completa. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Por qué las amas de casa palestinas se están poniendo a la cabeza de las campañas de boicot


Aziza Nofal
Al Monitor


Sahar Tbaileh empezó a impulsar el boicot a los productos palestinos con ayuda de tres vecinas que viven entre los barrios de Ain Munjid y de al-Masyoun en el centro de Ramala.
Estas mujeres se reunieron en la casa de Tbaileh y unieron su fuerzas para formar un comité de mujeres que impulsara el boicot y limpiara su barrio de productos israelíes hablando con las mujeres, los comerciantes y los dueños de comercios. El comité también ha contactado con las escuelas del barrio y ha discutido acerca de la importancia del boicot con los alumnos, un paso sin precedentes que se dio por primera vez el 5 de noviembre [de 2015].

Tbaileh declaró a Al-Monitor: “Esta fue una campaña personal iniciada por nosotras, las mujeres, debido a nuestro sentido patriótico de la necesidad de llevar a cabo un boicot. [Este paso] se produjo en vista de las agresiones israelíes a nuestros jóvenes y niños, y teniendo en cuenta que las tiendas están repletas de productos israelíes para los que hay alternativas locales”.

La iniciativa de Tbaileh y sus vecinas no se limitó a su barrio. A través de personas que conocían trataron de difundir la idea a otros barrios de Ramala. “Tratamos de influenciar a las mujeres hablando con ellas sobre lo que está ocurriendo sobre el terreno. Es inconcebible que sigamos contribuyendo a mantener la economía israelí y comprando productos israelíes mientras ellos asesinan a nuestros hijos”, afirmó.

Tbaileh añadió que la campaña todavía es reciente pero que su agenda futura se incluye el cooperar con instituciones públicas y privadas que lleven a cabo boicots basados en las mujeres para expandir sus actividades a todos los barrios de Ramala.

La principal de las campañas mencionadas por Tbaileh era la campaña de las mujeres por el boicot a los productos israelíes lanzada en diciembre de 2013 por instituciones palestinas activas y grupos de mujeres pertenecientes al movimiento global de boicot, sanciones y desinversión (BDS) contra Israel, como la Unión General de Mujeres Palestinas y el Comité Técnico de Asuntos de la Mujer.

La coordinadora de la campaña de BDS y política palestina Majida al-Masri declaró a Al-Monitor: “Lo peculiar de este campaña es que se dirige a las amas de casa debido a que ellas son quienes se ocupan de los gastos de la casa y son las personas más adecuadas para tomar decisiones referentes a la compra de los productos. A medida que la campaña avanzaba fue logrando la adhesión de todos los grupos y organizaciones de mujeres activos en Cisjordania, y posteriormente se extendió a Gaza, lo que le hizo adquirir poder y avanzar”.

Por lo que se refiere a las operaciones de la campaña, Masri afirmó: “Esta campaña es democrática por naturaleza. En cada provincia establecimos marcos y elegimos comités de seguimiento. En la fase inicial, nos centramos en seis categorías de productos israelíes para que los boicotearan... (... artículo completo)
14/01/2016 22:42 difusionpalestina Nota anterior completa. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La universidad donde los soldados israelíes se entrenan en su campus y disparan contra los manifestantes palestinos

 



Middle East Monitor

No hay muchas universidades en el mundo donde un ejército ocupante haya instalado un campo de tiro en su campus. Pero esa es la realidad de la Universidad Técnica de Palestina en Cisjordania.

 

Desde el mes de octubre, el campus de Tulkarem ha estado bajo constantes ataques de las fuerzas israelíes, que han reprimido las manifestaciones estudiantiles a base de balas de metal recubiertas de caucho, gases lacrimógenos e incluso fuego real. En un período aproximado de seis semanas, el ejército israelí ha herido a 350 estudiantes.

Según datos proporcionados por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés), desde el 1 de octubre hasta finales de noviembre, las fuerzas ocupantes israelíes hirieron a 726 palestinos en enfrentamientos habidos en la universidad (que afectaron tanto a estudiantes como no estudiantes). De ellos, 48 resultaron heridos con fuego real y 126 con balas de metal recubiertas de caucho.

Los soldados israelíes arrestaron a más de veinte estudiantes en el contexto de las protestas, y cinco sufrieron una “emboscada” en el mismo campus. Durante las semanas anteriores al 22 de noviembre, la universidad se vio forzada a evacuar las instalaciones en al menos diez ocasiones “debido al lanzamiento de gases lacrimógenos y agua apestosa”.

La Universidad Técnica de Palestina-Kaduri se fundó en 1930 como escuela agrícola, consiguiendo el estatus universitario en 2007. Hay

... (... artículo completo)
18/01/2016 22:16 difusionpalestina Nota anterior completa. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Un llamado urgente en defensa del periodista palestino que está al borde de la muerte

Por favor recuerde su nombre. Se llama Muhammad al-Qiq, tiene 33 años y se está muriendo en la cárcel cumpliendo una huelga de hambre. Es periodista y ejerce la profesión en Palestina, un territorio ocupado y horadado por la violencia del invasor israelí desde 1948. Una nación que ha sufrido todo tipo de atropellos década tras década, y que por estos días asiste a una nueva vuelta de tuerca de la represión sionista contra quienes se rebelan a su dominio. En Gaza y en Cisjordania, miles de jóvenes protestan de diversas formas, y muchos de ellos son asesinados vilmente. Otros son detenidos. Todo ello frente al silencio de la mal llamada   "comunidad internacional" o la manipulación de los medios corporativos, que no es lo mismo pero es igual.

Sin embargo, no todos callan. Muhammad Al-Qiq, como haría cualquier reportero que se respete a sí mismo, venía informando día a día para el canal  "Al Majd", sobre lo que veían sus ojos y sentía su cuerpo, con sólo dar un recorrido por las calles de Ramalah o de Jerusalén: niños golpeados y detenidos por arrojar piedras contra tanques, mujeres jóvenes asesinadas a las que se les “planta" un cuchillo para justificar el crimen, campos con cultivos de olivos arrasados, casas demolidas por pura venganza, ciudades como Hebrón o campos de refugiadas como Jenín, bloqueados militarmente y su población sufriendo todo tipo de humillaciones. 

Precisamente, el informar con objetividad sobre la barbarie israelí, es el “ delito” por el que fue detenido y torturado Al-Qiq hace tres meses en su casa de Ramallah. Numerosas denuncias de organismos de derechos humanos palestinos e internacionales advirtieron que el periodista fue colocado en una posición conocida como la banana -con la espalda sobre una silla y atado de pies y manos por debajo de la misma--, permaneciendo en una posición forzada durante 15 horas en las que sufrió violencia sexual por parte de los interrogadores. Luego de sufrir esas sevicias lo enviaron a una de las tantas cárceles-tumbas que Israel posee para martirizar aún más a un pueblo que no está dispuesto a bajar la cabeza ante su prepotencia.

(... artículo completo)

31/01/2016 17:32 difusionpalestina Nota anterior completa. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris